Que son los Axiomas de la comunicacion
markverveApuntes16 de Diciembre de 2015
8.020 Palabras (33 Páginas)220 Visitas
Dedicatoria
Este trabajo está dedicado a nuestros padres
y profesores que con su apoyo harán posible
de nosotros unos buenos profesionales.
INDICE PÁGINA
INTRODUCCION 4
CAPITULO I - MARCO DE REFERENCIA 5
Marco Teórico 5
- Noción de función y relación. 6
- Información y Retroalimentación 6
- Redundancia. 7
- Metacomunicacion y el concepto de cálculo. 7
- Conclusiones. 8
- El concepto de la Caja Negra. 8
- Conciencia e inconsciencia 8
- Presente versus pasado 9
- Efecto versus causa 9
- La circularidad de pautas de comunicación 9
- La relatividad de lo “normal” y lo “anormal” 9
CAPITULO II - TEORIA DE LA COMUNICACIÓN 10
- Paul Watzlawick 10
- Qué es un Axioma 10
- Axiomas de la Comunicación 11
- Es imposible no comunicarse. 11
- Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación. 11
- La puntuación de la secuencia de hechos. 11
- Comunicación digital y analógica. 12
- Interacción simétrica y complementaria 12
CAPITULO III - LA COMUNICACIÓN PATOLÓGICA 13
- Axioma #1: La imposibilidad de no comunicarse 13
- Axioma #2: Estructura de niveles de la comunicación (contenido y relación)
- Definición del Self y El Otro. 15
- Niveles de percepción interpersonal 15
- Impenetrabilidad 15
- Axioma #3: La puntuación de la secuencia de hechos 17
- Causa y efecto
- Axioma #4: Errores de "traducción" entre material analógico y digital 18
- Axioma #5: Patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria. 19
- Escalada simétrica. 19
- Complementariedad rígida. 20
CAPITULO IV - LA ORGANIZACIÓN DE LA INTERACCIÓN HUMANA 21
- Introducción 21
- Definición de un sistema 21
- Medio Ambiente y subsistemas 22
- Las propiedades de los sistemas abiertos 23
- Sistemas interacciónales estables: (Sist de estado constante) 24
- Limitación 24
- Reglas de relación 25
- La familia como sistema 25
CAP V - LA COMUNICACION PARADOJICA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Este trabajo realizado se basa sobre los efectos pragmáticos de la comunicación humana.
Es evidente que la comunicación es una condición de la vida humana y el orden social. También es obvio que desde el comienzo de su existencia, el ser humano participa en el complejo proceso de adquirir las reglas de la comunicación, ignorando casi por completo en que consiste ese conjunto de reglas de la comunicación humana.
En este trabajo presentamos la construcción del modelo de comunicación que realizo el psicólogo austriaco Paul Watzlawick, uno de los autores de la teoría de la comunicación.
En el primer capítulo estableceremos el marco de referencia introduciendo nociones básicas cuyas reglas se observan en la comunicación exitosa pero se violan cuando la comunicación esta perturbada. Además que definiremos el concepto de axioma y explicación de cada uno de ellos.
En el tercer capítulo se examinan las patologías potenciales que dichos axiomas implican.
En el cuarto capítulo la teoría de la comunicación se extiende a nivel estructural, basado en un modelo de la relaciones humana como sistema; así la mayor parte del capítulo está dedicado al examen y la aplicación de los principios de los Sistemas Generales.
Y por último el quinto capítulo nos referimos a los efectos de la paradoja en la conducta.
CAPITULO I
MARCO DE REFERENCIA
Marco Teórico
El estudio de la comunicación humana puede subdividirse en tres áreas aplicadas en el marco mismo:
- Sintáctica; que abarca los problemas relativos a transmitir información, refiriéndose a los problemas de codificación, canales, ruido, y otras propiedades estadísticas de lenguaje.
- Semántica; donde el Significado constituye su preocupación central.
- Y por último, la Pragmática; donde los efectos de la comunicación afectan la conducta. Adicionalmente que es sobre esta área en particular que se enfoca el trabajo.
Si bien es posible efectuar una separación conceptual clara entre estas tres áreas, estas mismas son interdependientes.
En tal sentido aclarar también que los términos comunicación y conducta se usaran como sinónimos virtualmente, pues los datos de la pragmática no son solo palabras, que están al servicio de la sintáctica y la semántica, sino también de la comunicación no verbal y el lenguaje corporal. Así, desde esta perspectiva, toda conducta, y no solo el habla, es comunicación, y toda comunicación afecta a la conducta; interesándonos además el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor, es decir, su comunicación.
Cabe señalar que puesto este enfoque comunicacional de los fenómenos de la conducta humana se basa en las manifestaciones observables de relación en el sentido más amplio, esta conceptualmente más cerca de las matemáticas que la psicología tradicional; pues es la disciplina que se ocupa de manera más inmediatista de la relaciones entre entidades y no de su naturaleza. Es por eso la afinidad de la hipótesis de comunicación con las matemáticas, a continuación algunos conceptos:
- Noción de función y relación.
El concepto matemático de Función, es el principal motivo por el que se recurre a esta ciencia en busca de una analogía o principio explicativo.
Para los matemáticos griegos, los números eran magnitudes concretas, reales, perceptibles, entendidas como propiedades de objetos igualmente reales; pero el filósofo Oswald Spengler (1880-1936), indicaba que no solo el cero, sino también las magnitudes negativas carecen de existencia. Y este cambio de pensamiento se realizó de forma decisiva en 1951 cuando se introdujo a las letras como notación en lugar de números, y de ese entonces nace el poderoso concepto de Variable, pues al contrario de los números que significan una magnitud perceptible, las variables, no tienen significado propio, sino que resultan significativas en su relación mutua. La relación entre variables comúnmente expresada como ecuación constituye el concepto de función.
El concepto de Relación en psicología se da paralelo al surgimiento del concepto matemático de función. Al final del siglo antepasado surgieron nuevos conceptos y vocabulario más extenso pero aun con conceptos singulares y no muy relacionados, tales conceptos eran los de las funciones psíquicas como sensaciones, percepciones, atención, memoria y otros conceptos que se definían como tales, pero no relacionado con el concepto matemático de función.
Ejemplos como un juego de ajedrez, niños de escuela aprendiendo que el movimiento es algo relativo que solo puede percibirse en relación con un punto de referencia, o que la esencia de la experiencia humana se pueden percibir relaciones y pautas de relaciones, o que cuando deseamos explorar la textura de una superficie no solo la tocaremos si no que moveremos el dedo de un lado a otro para averiguar más sobre ella, etc. Y así como otros ejemplos, podemos señalar el hecho de que en toda percepción de alguna u otra manera, hay un proceso de cambio, movimiento o exploración.
...