Reinserción escolar para jóvenes menores de 18 años
PEDAGOGACUTrabajo25 de Marzo de 2022
4.115 Palabras (17 Páginas)126 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
INDICE
PRESENTACIÓN 1
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 2
1.1 Antecedentes 2
1.2 Problematización 2
1.3 Pregunta general de investigación 3
1.3.1 Pregunta específica de investigación 3
1.4 Objetivo general de investigación 3
1.4.1 Objetivos específicos de investigación 3
1.6 Justificación 4
1.7 Limites de estudio 4
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL 5
2.1Marco teórico 5
2.1.2. Prevención de la deserción 5
2.1.3 Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto 6
2.1.4 Reformas educativas y desigualdad social en México 6
1.1. Marco referencial 7
2.2.1 Antecedentes 7
2.2.2 Supervisión escolar en Chihuahua 7
1.2. Marco conceptual 7
1.2.1. Deserción escolar 7
2.3.3. Reinserción escolar 8
2.3.4. Rezago educativo 8
1.3. Marco legal 9
1.3.1. Derecho a la educación 9
2.4.2 Artículo 3º 9
2.4.3 Artículo 31 º 10
CAPITULO III. METODOLOGÍA 11
Generalidades 11
3.1 Limites espaciales y temporales 11
3.2 Tipo de investigación 11
3.3 Población 13
3.4 Instrumentos 13
3.5 Diseño de investigación 13
3.6 Análisis de datos y formas de presentación 14
3.7 Cronología de actividades 15
REFERENCIAS DE INVESTIGACIÓN 16
Referencias 16
PRESENTACIÓN
El presente trabajo forma parte de un estudio que se llevó a cabo con jóvenes en situación de deserción escolar, se propuso conocer las causas que impidieron su desarrollo educativo, así como determinar por medio de las causas estrategias que permitan la reinserción escolar.
El fracaso escolar es el hecho de no conseguir terminar el ciclo académico obligatorio de un sistema educativo. No debe confundirse con el abandono escolar, ya que éste hace referencia a quién termina la educación obligatoria pero no sigue estudiando después.
Por ultimo sin duda el Estado tiene una gran responsabilidad con los jóvenes, no se ha logrado desarrollar políticas para garantizar la reinserción efectiva, sin embargo este tipo de estudios colaboran para que a futuro se implementen programas de atención y reducir los casos de deserción escolar.
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
En este escrito se ha procurado establecer los lineamientos generales para resolver la tensión que media entre reinserción y reparación. En esa andadura, se ha buscado demostrar las siguientes tres afirmaciones: Primero, que el actual proceso de reinserción desprotege parcialmente las víctimas. Segundo, que las indemnizaciones se pueden liberar del Estado, pero el Estado no se libera de las indemnizaciones. Y tercero, que el discurso jurídico tradicional de la responsabilidad civil extracontractual de los particulares o del Estado aplica para procesos de reinserción, pero matizado y ampliado; y, a su vez, el discurso de la reinserción interpela, rebasa y exige actualización de la jurisprudencia contenciosa de responsabilidad (CORREA-CORREA, 2007)
El nivel escolar de los jóvenes es una variable que afecta sobre todo a los jóvenes más escolarizados, las cifras revelaron que: entre mayores son los niveles escolares de estos jóvenes, si ya no están estudiando (seguramente han concluido su formación) la probabilidad de además no trabajar es baja, o sea, ellos pueden encontrar un trabajo: pero, entre el grupo que en principio no han logrado incursionar en el empleo, la probabilidad de volver a estudiar es muy baja, esto corrobora la presencia de jóvenes NiNi altamente escolarizados (LILIANA, 2018)
Además de este cambio paradigmático, al buscar una supervisión escolar efectiva se considera fundamental ver a este agente como un asesor de los colectivos escolares, como un impulsor de experiencias de cambio educativo, fundamentadas y sistemáticamente desarrolladas. Sin dejar de lado la reinserción escolar con los nuevos enfoques pedagógicos (HOLGUIN, 2019)
1.2 Problematización
La educación es la llave esencial para enfrentar los retos de la vida, Guillén Celis, Jenny Matilde (LAURUS, 1996). La preparación otorga a cada individuo un reconocimiento profesional que solo la escuela puede proporcionarte, por eso es que es necesario tomar cartas en el asunto de reinserción escolar para nuestros jóvenes, este tema tiene pocos antecedentes de estudio en relación podremos encontrar la ´reinserción social de menores infractores´ como aproximación.
La deserción escolar asciende a 2.2 millones de jóvenes que han dejado sus estudios del nivel básico por factores económicos, emigración, embarazo, adicciones o salud, conocemos el problema que genera la deserción escolar, sin embargo las bajas entre los jóvenes siguen aumentando. Es alarmante la cifra, peo es una triste realidad, de seguir así el futuro de nuestro país se verá afectado con la falta de profesionales en todos los ámbitos, solo tendremos mano de obra sin conocimientos teóricos que respalden su preparación. La reinserción escolar para jóvenes menores de 18 años es un reto definitivamente tiene que retomarse y dejar las bases sentadas para aplicarse en la reconstrucción de la regularización en cuanto a educación (Ruiz-Ramírez, 2014)
1.3 Pregunta general de investigación
¿Conocer las causas de deserción escolar en jóvenes para implementar un plan de reinserción?
1.3.1 Pregunta específica de investigación
1-¿conocer la deserción escolar de los jóvenes de ciudad Juarez?
2-¿conocer la situación de los jóvenes con deserción escolar?
1.4 Objetivo general de investigación
Conocer las causas y situaciones que orillan a los jóvenes a desertar en su nivel escolar, con el fin de poder descubrir métodos que puedan ayudar a los jóvenes a retomar sus estudios en el nivel básico y generar una reinserción escolar eficaz y atractiva.
1.4.1 Objetivos específicos de investigación
1- Conocer si las causas por deserción escolar ocurre principalmente por los factores en la escuela o en la familia.
2- Conocer las causas, implementar un método en el factor de riesgo detectado para favorecer a los jóvenes que están considerando dejar la escuela.
1.6 Justificación
La razón por la cual se decidió realizar esta investigación es con la finalidad de conocer porque se dan las causas de deserción en los jóvenes y poder implementar métodos donde los jóvenes tengan la oportunidad de retomar sus estudios, que tanto docentes como alumnos y familiares formen un equipo para fortalecer la decisión de los jóvenes en terminar sus estudios, que no crean que ha pasado su tiempo para lograr culminar con una carrera.
1.7 Limites de estudio
Esta investigación puede presentar las desventajas de que aun conociendo las causas y factores no se pueda llevar a cabo el método de reinserción.
1- disponibilidad de los jóvenes ante el método.
2- los recursos para llevar a cabo la metodología.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL
En este apartado daremos a conocer algunas investigaciones relacionadas con la reinserción y rezago escolar, permitirán la comprensión de las circunstancias por las cuales los jóvenes dejan sus estudios y la manera de reincorporarlos al sistema.
Finalmente se presentaran aspectos de la nueva reforma educativa para actualizar los programas con los que se pretende normalizar la educación de los jóvenes en deserción escolar.
2.1Marco teórico
2.1.2. Prevención de la deserción
Los programas que tienen como objetivo explícito la prevención de la deserción, la Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) y la Subvención Pro Retención (SPR), aparecieron después del 2000. Se trata de programas focalizados que utilizan indicadores de riesgo de retiro, para identificar a los establecimientos y alumnos susceptibles de recibir apoyo. La beca BARE fue creada en 2002 para apoyar financieramente a los estudiantes que asisten a los liceos focalizados y que se encuentran en riesgo de abandonar el liceo. El 2003 se creó la Subvención Pro Retención (SPR), que consiste en un único pago anual por alumno entre 7° de primaria y 4° de secundaria que esté adscrito al programa Chile Solidario cuyo valor corresponde aproximadamente a una subvención por alumno.
...