ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte de trabajo de campo. Ámbito educativo y el proceso grupal

ClaudiaHV2Documentos de Investigación23 de Mayo de 2019

2.984 Palabras (12 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]                                                                   [pic 2]

Universidad Autónoma del Estado de México.

Centro Universitario UAEM Ecatepec.

Proceso Grupal.

Reporte de trabajo de campo.

Ámbito educativo y el proceso grupal.

Profesora: Dra. Gabriela Rodríguez Hernández.

Integrantes

Hernández Braulio Andrea.

Hernández Velázquez Claudia.

Posadas Mora Coral Mayte.

Ramírez Cruz Nallely.

Tapia Ruiz Brenda.

Fecha de entrega: 20 de mayo de 2019.

Introducción.

Las problemáticas existentes en México dentro del ámbito educativo son abundantes en comparación con otros países en desarrollo y en vías de desarrollo. De acuerdo con la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2014) en el sistema educativo mexicano las problemáticas que destacan son el predominio de la jornada escolar de medio tiempo, los difíciles contextos sociales que enfrentan las escuelas, una infraestructura escolar deficiente, los numerosos retos a los que se enfrentan los profesores así como la limitada autonomía escolar y las considerables desigualdades de financiamiento, a causa de esto se implementó la Dirección General de Bachillerato Tecnológico Industrial con el objetivo de impartir una educación media superior de buena calidad, por lo que en  2007, se ejecutó la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual pretende contribuir a la resolución de las problemáticas que se presentan en México así como cubrir a las demandas que existen por parte de otros países desarrollados.

Entre las problemáticas mencionadas en este ámbito se encuentran la baja cobertura y eficiencia en las generaciones, altos índices de reprobación así como deserción escolar, lo que da como resultado escasos niveles educativos, las causas son múltiples y están relacionadas propiamente con las dinámicas tanto sociales, económicas y escolares en la que se ven inmersos, por lo que en un rango de edad entre 16 y 18 años, únicamente el 58% de los jóvenes recibe educación media superior; de los cuales, un 60% logra concluir sus estudios (RIEMS, 2007).  

La RIEMS al plantearse como objetivo atender retos de cobertura, calidad y equidad de educación para todos los estudiantes, se rige bajo cuatro pilares que considera elementales para llegar a sus objetivos en función de un marco curricular común mediante un modelo basado en competencias, la definición y regulación de las distintas modalidades educativas, los mecanismos de gestión de la reforma así como la certificación nacional complementaria del Sistema Nacional de Bachillerato (Razo, 2018).  

El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios N° 29 (CBTis 29) pertenece a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) quien proporciona a los organismos descentralizados de los gobiernos de las entidades federativas, que impartan la educación tecnológica industrial competencia de esta unidad administrativa, la asistencia académica, técnica y pedagógica, todo ello encaminado al Nuevo Modelo Educativo propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para elevar la calidad y perfil de egreso de los alumnos que terminan la preparatoria acorde a la competitividad, las demandas tecnológicas.  Por tanto, trabaja en la gestión y acción para mejorar y actualizar la educación en el bachillerato general, por lo que implementa los cuatros pilares establecidos por la RIEMS previamente mencionados, por lo tanto, los alumnos pertenecientes a esta institución se rigen bajo un Modelo Basado en Competencias.

En función a lo anterior, se realizaron ocho sesiones de observación dentro de esta institución en los grupos 6°A y 6° B  de la carrera de Administración de Recursos Humanos del turno vespertino con un promedio de 45 estudiantes en cada uno de ellos, con el objetivo de contrastar lo indicado en la planeación de la profesora Enedelia Anaya Dorantes de la asignatura de Filosofía, en relación a una educación media superior basada en competencias y lo que se lleva a cabo realmente dentro de las aulas educativas, así como la dinámica de grupos que se establece dentro de la misma. Se debe recalcar que el grupo está constituido de acuerdo con criterios institucionales, en este caso la carrera de interés, el espacio y el mobiliario con el que se cuenta.

Desarrollo.

La educación basada en competencias surge como una alternativa para combatir la disfunción severa entre educación y trabajo, para fomentar el desarrollo de habilidades superiores, así como lograr transformar los sistemas educativos, por lo tanto, las políticas actuales de educación presentan cuatro funciones esenciales:

  • Aprender a conocer: se entiende como el desarrollo de habilidades cognitivas que permitan comprender, descubrir e incrementar el saber.
  • Aprender a hacer: capacidad de influir sobre el entorno; aplicar conocimientos; vincular escuela y trabajo, de calificación a competencia, aprendizaje situado, iniciativa y toma de riesgos.
  • Aprender a convivir con los demás: refiere al trabajo en equipo, así como cooperar en las distintas actividades humanas.
  • Aprender a ser: El desarrollo personal, descubrir e incrementar posibilidades creativas y de emprendimiento.

Como respuesta a las demandas actuales de la educación surge la educación basada en competencias, la cual es el sistema que permite a las personas adquirir, actualizar, así como desarrollar de manera continua e integral, conocimientos, habilidades, actitudes y valores requeridos para un desempeño eficiente y de calidad en una función social que se desarrolla dentro de un grupo educativo. La perspectiva grupal aplicada a la educación ayuda a comprender la naturaleza social de la interacción educativa además de facilitar y potencializar la realización de los objetivos planteados, el desarrollo social, afectivo o intelectual, se considera que los grupos favorecen la adquisición y comprensión de conocimientos en habilidades intelectuales. Por lo que el objetivo de la tarea educativa es la socialización debido a que el alumno participa de manera activa en la construcción de su aprendizaje y no refiriéndose sólo al ambiente escolarizado sino, a todo proceso o interacción que genera un aprendizaje. (Roca y Martínez, 1999) esta postura se contrasta con el modelo basado en competencias en el cual la competencia implica un proceso complejo de movilización e integración de saberes, caracterizado por un conjunto de prácticas socioculturales que dan significado y sentido a las competencias adquiridas (Díaz-Barriga y Hernández, 2010). Sin embargo, dentro de los grupos se observó que por lo menos, más de la mitad de los alumnos se mostraban pasivos durante la clase, realizando otras actividades ajenas a las de la materia, el trabajo que desempeñaban era de manera individual sin generar el intercambio de opiniones, el discurso era textual a lo escrito, al término de la clase se establecen grupos espontáneos.

La educación centrada en los grupos tiene aplicaciones de su potencial mediador, para Cirigliano y Villaverde (como se citó en Roca, 1999) los principios básicos señalan que el reconocimiento de educandos como grupo viene de la mano con la Educación Moderna, las concepciones educativas tradicionales defendían la individualidad, consideraban al grupo como un obstáculo para el aprendizaje, peligro de desviación o indisciplina, por otro lado, las nuevas concepciones educativas reconocen el derecho y deber de los centros educativos de basarse en el grupo. Las directrices de la concepción moderna de la educación entroncan directamente con el grupo de iguales y explican su necesaria presencia dentro del área, éstas son:

  • Preocupación por integrar la vida social del alumno, otorga un lugar preponderante a los procesos colectivos y a convertir la escuela en una sociedad, se constituye una concepción de educación global, es decir se reconoce que la orientación educativa no solamente incide en los contenidos sino en los valores y actitudes de los alumnos, es decir se instruye, pero sobre todo se educa.
  • Se engrandece el gusto por la vida colectiva, la cooperación así como la participación en la vida social en contraste con el individualismo, esto supone incluir tiempo y espacio para el trabajo educativo en grupo a fin de forjar relaciones interpersonales maduras para la vida social futura, en los grupos se observó que las actividades se realizaban de manera individual a pesar de que la profesora llevó a cabo actividades donde suponía el trabajo en equipo, a pesar de estar reunidos en equipos no hubo participación equitativa dentro de ellos, en cuanto a las recapitulaciones al inicio de las clases las personas quienes participaron eran las mismas en cada clase, eclipsaron a las demás y, a pesar de que la profesora les preguntara directamente a otros hacían caso omiso, no participaban.

En este punto de relaciones interpersonales maduras es importante que los alumnos determinen el papel que desempeñan dentro del salón, sepan qué es lo que están aportando y sus funciones para una cooperación equitativa en la vida colectiva.

  • Los valores y prácticas democráticas son imprescindibles, esto supone la promoción de la participación de los educandos en la gestión social del aula y la escuela, así como empezar a ver a los grupos de alumnos debatir sobre algunas problemáticas con la finalidad de proponer soluciones, asimismo, se responsabiliza tanto al sujeto como al grupo de las propias acciones y se compromete al alumno dentro de las normas sociales.

Los grupos en la educación llevan consigo un papel importante, implica una labor esencial en el proceso de las prácticas educativas a partir de su integración y compromiso dentro de las tareas del desarrollo de conocimientos y habilidades forjadas. Según Roca Cortés (como se citó en Roca Cortés y Martínez, 1999) un grupo supone funciones que se remiten en la educación y se describen a continuación:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (248 Kb) docx (204 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com