Sueños y terapia guestalt
Liizys OtrubaResumen30 de Mayo de 2018
812 Palabras (4 Páginas)258 Visitas
SUEÑOS Y TERAPIA GESTALT
Castanedo Secadas, Celedonio. (1988). Sueños y terapia Gestalt. En su: Terapia Gestalt,
Enfoque centrado en el aquí y el ahora.
España: Herder. Pp.185-211.
Características de la terapia Gestalt:
-La terapia Gestalt tiene bases en la corriente existencialista, que surgió a mediados del S. XIX.
-La terapia Gestalt es existencialista porque habla del ser y no del tener.
-Una vez que el terapeuta descubre las polaridades psicológicas de su cliente, da el primer paso hacia la integración psicológica del mismo, y en consecuencia puede proporcionarle un alto grado de toma de conciencia (awareness). Por el contrario, si el terapeuta interpreta, distorsiona la realidad o la percepción del paciente.
-La experiencia interpersonal y directa es la clave que sirve para restaurar y cultivar el equilibrio emocional, cuando se ha perdido la salud mental; posiblemente allí se encuentra también el camino a la sabiduría.
-En la terapia Gestalt se emplean los conceptos de inteligencia consciente (el aquí y el ahora), que solo puede existir si se es consciente del presente y al mismo tiempo del pasado y del futuro. El consciente psicofísico, que concierne a las emociones que sentimos, es decir “al darse cuenta” o tomar conciencia de las emociones internas y externas. La terapia Gestalt responde a la conciencia psicofísica del cliente y deja de lado la conciencia de la inteligencia, en el caso de que marchen de forma independiente, pero el fin último es integrar estas dos formas de conciencia.
-Desde la terapia Gestalt, la creatividad depende de la habilidad que tiene una persona para alterar o modificar el momento futuro. Al re-invertir el proceso e intentar atrapar el momento pasado destruimos nuestra propia creatividad.
Teoría general de los sueños
El soñar es un fenómeno completamente natural que ha sido interpretado desde diferentes paradigmas, pero las interpretaciones psicológicas se iniciaron con Hipócrates y han sido objeto de estudio de diferentes intelectuales, a continuación mencionó algunos:
Teórico | Estudio/Hipotésis |
Hipócrates | En su tratado médico hace referencia a la relación existente entre los sueños y las enfermedades. |
Platón | Menciona la aparición de nuestros instintos libres durante el sueño. |
Aristóteles | Consideraba que los sueños obedecían a las leyes de nuestro espíritu humano. |
Piaget | Observó que los niños tienen sueños a partir de una edad aproximada de 2 años. |
Freud | Los sueños son la vía más directa al inconsciente, pues son la realización imaginaria de un deseo reprimido. |
Perls | Aludía que en los sueños se localizan el mensaje existencial de lo que le falta a nuestras vidas, de lo que evadimos hacer o de lo que evitamos vivir. Además estimó que en los sueños encontramos el material que necesitamos para re-asimilar y re-obtener las partes alienadas de la personalidad. Una vez revivido el sueño, en toda su intensidad, surge la integración del self y, por consiguiente, el crecimiento de la personalidad. Para él quien sueña, se proyecta a sí mismo en sus sueños. |
Según la terapia Gestalt, en los sueños aparecen las partes alienadas que tenemos en nuestra personalidad, las partes que rechazamos en nosotros mismos. En consecuencia, todas las diferentes partes del sueño son fragmentos de nuestra personalidad.
En terapia Gestalt, para explorar el mundo interno y externo del individuo es de suma importancia trabajar con los sueños, pues éstos contienen mensajes importantes de nuestra propia existencia. En los sueños aparecen tanto los mensajes de las situaciones conflictivas, como vacíos, las necesidades, las situaciones inconclusas y las partes desintegradas de la personalidad. Por lo tanto, los sueños desde la Gestalt, se trabajan como material proyectivo, pero también nos permite descubrir el tipo de relaciones interpersonales que establece y los conflictos que mantiene la persona que los sueña.
...