ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Supuestos teóricos de la Pedagogía Crítica, principales exponentes, breve biografía de Henry A. Giroux

11amReseña20 de Junio de 2021

2.941 Palabras (12 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 12

PRACTICA 21: ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS ADOLESCENTE.

Al entrevistar a la familia del y al adolescente, pude notar que la madre tiene un poco más de comunicación con su hija que su padre, ya que conoce más las amistades de su hija.

Los dos padres conocen a las amistades más cercanas de su hija (sus amigas), ya que ellas han sido sus amigas desde el preescolar, solo que no tienen conocimiento de sus amig@s de la escuela, y no tienen idea de lo que hace en la misma. Su mamá convive más con ella porque su papá trabaja y la comunicación no es tan efectiva por lo mismo de sus horarios. Los papás notan cuando tiene algún problema porque solo se pone muy seria, no convive y se aísla de los demás, la hija refiere que no le gusta comentar sus problemas.

PRACTICA 23: CAMBIO Y CONTINUIDAD EN LA TRANSICIÓN A LA PATERNIDAD.

DESARROLLO: muestra 1.

Entrevista sobre las influencias de la maternidad:

  • Edad de la madre: 22 años
  • Nivel de estudios de la madre: superior (preparatoria concluida).
  • Hábitat: zona urbana
  • Profesión de la madre: ama de casa.
  • Edad del padre: 23 años
  • Nivel de estudios del padre: superior (preparatoria concluida).
  • Profesión del padre: vendedor en una tienda departamental.

Información sobre el proceso de convertirse en padre:

  • Edad actual del bebé: 3 meses
  • Sexo del bebé: niño
  • Deseabilidad del embarazo: no planificado, pero tampoco evitado.
  • Tiempo de convivencia de la pareja previo al nacimiento del bebé: 1 año.
  • Percepción del desarrollo del niño: muy bueno.

Influencias de la llegada del bebé:

  • Influencia de la llegada del niño a su vida: si ha influido.
  • Situaciones en las que ha influido: en la percepción de sí mismo y de la propia vida, pues se siente con más responsabilidades. Cambios en los hábitos cotidianos y en las relaciones interpersonales.
  • Hábitos que han cambiado respecto a antes de ser madre: menos tiempo para sí mismo

Cambios en el plano familiar:

  • ¿ha cambiado la relación con su marido, respecto a antes del nacimiento de su bebé?: si
  • ¿en qué sentido?: peores relaciones, más problemas, desacuerdos, discusiones, y sentirse distante.
  •  Satisfacción respecto al matrimonio: se siente menos satisfecha.
  • Cambios respecto a la distribución de las tareas domésticas de la casa: el reparto es igual.
  • Satisfacción respecto al reparto de las tareas: sin ningún cambio, igual de satisfacción.

Cambios en el plano social:

  • Ha habido algún cambio en la relación con sus familiares a raíz del nacimiento del bebé: no
  • Cambios en su situación laboral debido al hecho de convertirse en madre: no.
  • ¿Ha habido cambios tras convertirse en madre en las relaciones que mantenía con sus amigos? Si, pues ahora tiene menos contacto con ellos.
  • ¿se siente más o menos satisfecha con el hecho de haberse convertido en madre? Bastante satisfecha.

CONCLUSION:

La maternidad ha ocasionado grandes cambios en la vida de la joven, pues se han modificado los hábitos cotidianos, no tuvo la oportunidad de experimentar la vida laboral, pues aún estaba estudiando, su embarazo no fue planificado, motivo por el cual tuvo que dejar la escuela y dedicarse de tiempo completo al cuidado del hogar y su hijo, sin embargo, su pareja, quien también estaba estudiando tuvo que cambiar la vida de estudiante por una de paternidad y laboral, motivo por el cual se vio modificada su relación, lo que hace que se sienta menos satisfecha respecto a su matrimonio, ya que ahora, la madre se encuentra enfocada en los cuidados para el bebé y el padre en llevar sustento económico suficiente para el hogar, pero a pesar de ello la distribución de tareas sigue de manera igualitaria, para que las tareas del hogar se hagan más fáciles.

La relación con los familiares no se ha visto modificada, ya que, en diversas ocasiones, son los bebés los que favorecen la unión familiar, pues pueden ser los primeros nietos o sobrinos de la familia. Sin embargo, la relación con las amistades, si se ha visto modificada, debido a la disponibilidad de los ahora padres, dado que, por la edad de la madre, gran parte de sus amistades están interesadas en otros temas, distintos a los de la maternidad, es por ello que se debilitan las relaciones en la mayoría de los casos.

DESARROLLO: muestra 2.

Entrevista sobre las influencias de la maternidad:

  • Edad de la madre: 35 años
  • Nivel de estudios de la madre: medio (secundarios) concluido.
  • Hábitat: en una zona urbana
  • Profesión de la madre: ama de casa
  • Edad del padre: 37 años
  • Nivel de estudios del padre: medio (secundario) terminados.
  • Profesión del padre: vendedor.

Información sobre el proceso de convertirse en padre:

  • Edad actual del bebé: 1, 9 meses
  • Sexo del bebé: niña
  • Deseabilidad del embarazo: planificado.
  • Tiempo de convivencia de la pareja previo al nacimiento del bebé: 15 años.
  • Percepción del desarrollo del niño: bien, normal

Influencias de la llegada del bebé:

  • Influencia de la llegada del niño a su vida: no ha influido.
  • Hábitos que han cambiado respecto a antes de ser madre: menos tiempo para sí mismo

Cambios en el plano familiar:

  • ¿ha cambiado la relación con su marido, respecto a antes del nacimiento de su bebé?: si
  • ¿en qué sentido?: peores relaciones, más problemas, desacuerdos, discusiones, y sentirse distante.
  •  Satisfacción respecto al matrimonio: se siente menos satisfecha.
  • Cambios respecto a la distribución de las tareas domésticas de la casa: el reparto es igual.
  • Satisfacción respecto al reparto de las tareas: sin ningún cambio, igual de satisfacción.

Cambios en el plano social:

  • Ha habido algún cambio en la relación con sus familiares a raíz del nacimiento del bebé: no
  • Cambios en su situación laboral debido al hecho de convertirse en madre: no.
  • ¿ha habido algún cambio en su situación laboral debido al hecho de convertirse en madre? No.
  • ¿se siente más o menos satisfecha que antes respecto a situación laboral? Menos satisfecha
  • ¿Ha habido cambios tras convertirse en madre en las relaciones que mantenía con sus amigos? Si, pues ahora tiene menos contacto con ellos.
  • ¿se siente más o menos satisfecha con el hecho de haberse convertido en madre? Bien, normal.

CONCLUSION:

En esta práctica la madre  refiere que la llegada de su bebe no ha influido de manera considerable en su vida, sin embargo pude notar que si ha tenido cambios en las relaciones interpersonales, pues se modificó la relación que tenía con sus amigos, ya que ahora dispone de menos tiempo para ellos, por lo tanto el contacto y convivencia con sus amistades se modificó de manera negativa, al igual que la relación con su cónyuge, pues ahora tienen más problemas, en algunas ocasiones por cuestiones económicas, lo que da paso a las discusiones, dando  como resultado la insatisfacción en el matrimonio.

En el ámbito social refiere que no ha tenido modificaciones en el ámbito laboral, sin embargo, se siente menos satisfecha, es por ello que decidimos indagar un poco más, y se debe a que ya no trabaja y así no puede obtener un poco más de recurso económico.  No es le es posible compartir mucho tiempo con su hija y tampoco con su cónyuge, podría ser un factor de que no se sienta tan satisfecha con el hecho de haber sido madre, pues solo le está tocando afrontar la responsabilidad de haber tenido un hijo y no disponer de tiempo para disfrutar de las cosas buenas que para muchas conlleva. Otro factor podría encontrarse en el tiempo de convivencia con su cónyuge previo al nacimiento de su bebé.

DESARROLLO: muestra 3.

Entrevista sobre las influencias de la maternidad:

  • Edad de la madre: 26 años
  • Nivel de estudios de la madre: medio superiores (preparatoria) concluido.
  • Hábitat: en una zona urbana
  • Profesión de la madre: comerciante
  • Edad del padre: 39 años
  • Nivel de estudios del padre: alto (universitarios) terminados.
  • Profesión del padre: encargado del área administrativa.

Información sobre el proceso de convertirse en padre:

  • Edad actual del bebé: 2 años (lo cumplió el 1ro de noviembre)
  • Sexo del bebé: niña.
  • Deseabilidad del embarazo: planificado.
  • Tiempo de convivencia de la pareja previo al nacimiento del bebé: 3 años.
  • Percepción del desarrollo del niño: muy bueno.

Influencias de la llegada del bebé:

  • Influencia de la llegada del niño a su vida: si ha influido.
  • Situaciones en las que ha influido: en la percepción de sí mismo y de la propia vida, pues se siente con más responsabilidades. Cambios en los hábitos cotidianos y en las relaciones interpersonales.
  • Hábitos que han cambiado respecto a antes de ser madre: menos tiempo para sí mismo

Cambios en el plano familiar:

  • ¿ha cambiado la relación con su marido, respecto a antes del nacimiento de su bebé?: si
  • ¿en qué sentido?: discusiones.  
  •  Satisfacción respecto al matrimonio: se siente más satisfecha.
  • Cambios respecto a la distribución de las tareas domésticas de la casa: el reparto es igual.
  • Satisfacción respecto al reparto de las tareas: más satisfecha.

Cambios en el plano social:

  • Ha habido algún cambio en la relación con sus familiares a raíz del nacimiento del bebé: si
  • ¿en qué sentido? Se han intensificado y fortalecido las relaciones.
  • Cambios en su situación laboral debido al hecho de convertirse en madre: no.
  • ¿Se siente más o menos satisfecha que antes respecto a su situación laboral?  Mas satisfecha
  • ¿Ha habido cambios tras convertirse en madre en las relaciones que mantenía con sus amigos? Si, pues ahora tiene menos contacto con ellos.
  • ¿Se siente más o menos satisfecha que antes en cuanto a sus relaciones con los amigos?  Menos satisfecha.
  • ¿se siente más o menos satisfecha con el hecho de haberse convertido en madre? Muy satisfecha.

CONCLUSIONES:

Esta práctica me permitió tener información más amplia respecto a la maternidad, la madre refiere haber experimentado cambios en muchos aspectos de su vida, pues se vio modificada la percepción de sí misma, debido a la cantidad de responsabilidades que el ser madre conlleva, también se vieron modificados sus hábitos cotidianos y al igual las relaciones interpersonales, la relación con la familia se vio favorecida, pues se fortaleció, la relación con el cónyuge también se modificó, han tenido discusiones en diversas ocasiones, sin embargo las considera como parte del proceso de adaptación y que es algo normal que les ayudara a edificar su relación conyugal, por eso a pesar de esas pequeñas diferencias se siente más satisfecha con su matrimonio que antes de que existiera la unión, al igual que en las entrevistas anteriores, la pareja convivio tres años antes de convertirse en padres, su pareja le ayuda con las labores del hogar, por lo que han conseguido que estas sean de manera igualitaria, haciendo que la madre se sienta satisfecha respecto al reparto de las tareas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (89 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com