ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEST DE KAREN MACHOVER


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  2.885 Palabras (12 Páginas)  •  905 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

En el presente Manual, se realizará un análisis de los principales aspectos del Test de la Figura Humana de Karen Machover.

Nuestro objetivo principal es brindar información que ayude a comprender, aplicar e interpretar de manera correcta cada rasgo y aspecto específico de este Test.

En el compendio de esta información podremos encontrar, en primer lugar, las instrucciones de la aplicación del Test, así como su estructura según sus rasgos y aspectos generales, en segundo lugar veremos las consideraciones que deben tomarse en cuenta para su interpretación y por último la tipología encontrada a través de la aplicación del Test en distintos casos.

Finalizaremos con las conclusiones y recomendaciones que esperamos sean provechosas para el lector.

2. INSTRUCCIONES

En un papel blanco sin rayas de 8-1/2 por 11 y un lápiz de crayón medio suave con goma de borrar.

Se le piden datos previos. Los comentarios se anotan en hoja aparte, junto con las observaciones (el tiempo aproximado, la secuencia de las partes dibujadas, cuál sexo dibujó primero, etc)

Se le dice: “Dibuje una persona”; luego, si dibujó un hombre, se le dice que dibuje ahora una mujer, y viceversa.

Si dibuja una cabeza como figura completa, se le pide que complete el dibujo. De no haber tiempo para los dos dibujos, se le pedirá que dibuje la figura de su propio sexo (varón o hembra). Si el sujeto omite una parte esencial del cuerpo, puede presionársele para que la dibuje, después deberá tratarse de averiguar por qué no dibujó dicha parte.

Si hay resistencia para dibujar, se le explicará que no interesa la belleza del dibujo, etc., y que el interés es puramente científico, etc.

Las asociaciones son una ayuda suplementaria para la interpretación ya que ayudan a la aclaración de significados individuales y de problemas específicos en el dibujo.

3. ESTRUCTURA

3.1 RASGOS SOCIALES

3.1.1 Partes de la cara

1. Es la parte más expresiva del cuerpo. Es el centro más importante de la comunicación.

2. Junto con la cabeza, resulta la parte mejor hecha en el dibujo.

3. La cara puede ser considerada como el rasgo social del dibujo.

4. El sujeto que deliberadamente omite rasgos faciales, mostrando una delineación cuidadosa y agresiva del contorno y detalle de otras partes de la figura, es un individuo evasivo en cuanto al carácter de sus relaciones interpersonales. La superficialidad, la cautela y hostilidad pueden caracterizar los contactos sociales del individuo.

5. En sujetos tímidos y huidizos, a menudo, oscurecerán significativamente los rasgos faciales, mientras trazan con fuerza el contorno de la cabeza ( tendencia a la participación social pero reprimida)

6. En sujetos normales también ha sido a observada la omisión de rasgos faciales

7. Dan énfasis exagerado y marcada acentuación de los rasgos faciales los sujetos que, en sus fantasías, han compensado la deficiente estimación de si mismos por una imagen propia de un individuo agresivo y dominante.

3.1.2 La Cabeza

1. Es el centro importante para la localización del propio “Yo”.

2. Recibe énfasis, excepto en dibujos de neuróticos deprimidos o inadaptados sociales.

3. Es el centro del poder intelectual, dominio social y control de los impulsos corporales.

4. Está envuelta en la función de las relaciones sociales.

5. El obsesivo – compulsivo da frecuentemente una presentación parecida al mono y considera así a la cabeza como al órgano causante de su conflicto.

6. Los que padecen alguna enfermedad orgánica cerebral hacen las cabezas desproporcionalmente grandes; igual lo hacen lo que han sido sometidos a operaciones, los que han estado preocupados por dolores de cabeza o alguna otra sensibilidad especial en la cabeza.

7. La cabeza grande se ve con frecuencia en los dibujos. Dibujan cabeza grande:

a) Jóvenes frustrados intelectualmente

b) Los deficientes mentales (también frustrados intelectualmente).

c) El paranoide, narcisista y vanidoso ( reacción intelectual, “ego” inflado)

d) El sexo al se le concede mayor autoridad social e intelectual

e) Los niños con poca edad son los que dibujan cabezas grandes y el cuerpo lo hacen muy pequeños ( relación con la seguridad emocional del niño)

8. Los que dibujan la cabeza como último rasgo, usualmente padecen trastornos en las relaciones interpersonales.

9. Las niñas tienden a dibujar cabezas mas grandes de lo que hacen los niños; la razón tal vez sea que las niñas en nuestra cultura sólo tienen que ser bonitas y los varones deben ser fuertes física y sexualmente atléticos, hábiles, etc.

3.1.3 La Expresión Facial

1. Es una de las características del dibujo a la cual se puede juzgar directamente con considerable confianza.

2. En los esquizoides, vemos con frecuencia la expresión facial que refleja preocupación autística y narcisista. En el movimiento abortado de estas figuras, el impulso de la fantasía al movimiento es fuerte, pero la figura permanece atrapada en el eje de su propio narcisismo y exhibicionismo, resultando la mayoría de los casos una pose estática la cual contrasta significativamente con la evidencia de movimiento interno.

3. Las líneas más frecuentes se hallan en el plegamiento naso-labial y en la frente, añade profundidad y madurez a la cara.

4. El reforzamiento o o un especial pandeo de la frente se asocia generalmente en la mente del sujeto con la capacidad intelectual.

3.1.4 La Boca

1. La boca aparece en los dibujos de los niños casi tan tempranamente como la cabeza.

2. El énfasis en la proyección de la boca puede estar expresado por omisión, refuerzo, tamaño especial, forma especial, sombra, borradura o desplazamiento.

3. El énfasis oral se ve en los dibujos de niños, individuos primitivos, regresados, alcohólicos y deprimidos.

4. Por ser fuente de satisfacción sensual y erótica se destaca en los dibujos de individuos con dificultades sexuales.

5. El enfusís excesivo en la proyección de la boca se liga a los alimentos, el capricho, síntomas gástricos, lenguaje indecente y arranques de mal humor.

6. La boca detallada con los dientes a la vista en el dibujo de un adulto es considerado como infantilidad y agresión oral, también se observa en rasgos esquizofrénicos simple so tipos histéricos, los niños y los deficientes mentales también.

7. Si se indica la lengua es una señal de oralidad en un nivel mas primitivo, también añade una señal erótica.

8. La boca cóncava u oralmente receptiva, marca cierta dependencia e infantilidad que se enfatiza en el énfasis en los botones.

9. La boca representada como una línea gruesa entrecortada, significa agresión.

10. Cuando el individuo ejerce una presión considerable en su trazo y luego se retira de la hoja rápidamente dando como resultado una boca pesada y breve, la interpretación sería que tiene un impulso hacia la agresión verbal fuerte pero reprimida.

11. La línea simple de una boca ha sido observada en los dibujos de perfil como una marcada expresión de tensión así como también en individuos con experiencia de fellatio.

12. La línea amplia, tornada hacia arriba, de una boca dando el efecto de un payaso se observa en muchachos y representaciones infantiles es interpretado como un esfuerzo por ganar aprobación o un afecto inapropiado.

13. Los asmáticos pueden a menudo omitir la boca.

3.1.5 Los Labios

1. Contribuyen al tono de la expresión facial

2. Los labios gruesos el la figura masculina se considera un signo de afeminamiento.

3. Algunas veces los labios se desarrollan con un línea especialmente sensual y puede interpretarse de esta manera.

4. Los labios de la figura masculina difieren de la femenina.

5. Los labios como “Arco de Cupido” en combinación con otros rasgos excesivamente cosmetizados se observan en las muchachas sexualmente precoces.

6. Una línea fuera de lugar, como una pajilla o palillo de dientes aparece en dibujos de individuos con historias de erotismo oral en sus relaciones.

7. El énfasis erótico- anal es usualmente indicado por la inclusión de un llamativo cigarrillo o cosa similar en la boca.

3.1.6 La Quijada

1. Tiene papel más simbólico que social.

2. De perfil la quijada aparece reforzada, borrada, con cambio delineas o hecha para sobresalir cuando existen índices de compensación por debilidad, indecisión y/o temor a la responsabilidad, también se interpreta como un impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante a menudo se observa mas claramente en el reforzamiento de todo el perfil facial, en tales casos, el impulso no es usualmente exteriorizado en la conducta si no alimentado por la fantasía.

3. Existe una diferenciación fuerte entre varones y mujeres, los varones dependientes a menudo simbolizan la proyección de un mayor poder hacia la hembra, al dibujar una figura más grande y una quijada mas prominente.

3.1.7 Los Ojos

1. Son órganos básicos para el contacto con el mundo exterior y son considerados como el “espejo del alma”. La Función de comunicación social se halla concentrada en los ojos.

2. Los paranoides dan mucho énfasis a los ojos ( se hallan muy alertas en cuanto a los detalles acerca de ellos)

3. Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com