Teletrabajo y sus Efectos en la Salud
Sebastián Vega CornejoTrabajo29 de Octubre de 2023
3.928 Palabras (16 Páginas)77 Visitas
[pic 1]
Teletrabajo y sus Efectos en la Salud
Psicología del Trabajo y las Organizaciones
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Profesora: Selma Segovia
Ayudante:Erika Cabello
Integrantes:Nicolás López
Sebastián Vega
Introducción.
A causa del covid-19, y como medida sanitaria, las autoridades gubernamentales de los distintos países a nivel mundial decretaron cuarentenas obligatorias, lo que conllevó un sin fin de cambios en nuestro diario vivir, dichas medidas de confinamiento llevaron a que las empresas buscaran y desarrollarán nuevas estrategias para así poder continuar con sus actividades y procesos productivos, utilizando principalmente los avances de las tecnologías en comunicación e información, facilitando así la implementación del “teletrabajo”.
Al referirse al concepto de teletrabajo, es necesario considerar que existen diferentes modalidades para aplicarlo. Por un lado, se encuentra el teletrabajo desde el domicilio, en donde el trabajador realiza las actividades laborales en su vivienda, de esta misma manera, existe el teletrabajo desde un telecentro, que corresponde a espacios dispuestos por empresas con instalaciones informáticas para que los trabajadores puedan llevar a cabo su jornada laboral.
En este estudio nos centraremos principalmente en el teletrabajo desde el domicilio, y en cómo afectó en la salud física y mental, particularmente desde el punto de vista de una profesora de la Escuela España , entendiendo a la educación como un pilar de la sociedad en donde los educadores tienen un rol fundamental en la formación de los niños y jóvenes.
Objetivo general y objetivos específicos.
Objetivo General: Identificar los efectos en la salud que provocó el teletrabajo en una docente de la Escuela España de Valparaíso con el fin de prevenir cualquier efecto adverso producido por esta modalidad.
Objetivos específicos:
1. Visibilizar el cómo afecta el cambio del teletrabajo en la rutina diaria desde el punto de vista de un profesor que proviene del trabajo presencial.
2. Reconocer los efectos positivos de la implementación del teletrabajo
3. Identificar los efectos adversos de la implementación del teletrabajo para la salud de los trabajadores.
Marco conceptual
“Desde una perspectiva epistemológica, la definición de teletrabajo supone un reto debido a la diversidad de actividades que busca abarcar. Para simplificar el escenario, se ha alcanzado un consenso para entender cómo teletrabajo a aquellas actividades laborales que requieren la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fuera de la dependencia del empleador y que se llevan a cabo desde casa”(Sánchez-Toledo Ledesma 2021). esta definición nos sitúa en un punto en donde no se hacen distinciones entre las modalidades o jornadas laborales en las que se dispone del teletrabajo de manera parcial o de forma permanente y a su vez nos posibilita realizar una distinción del teletrabajo sobre otras modalidades de trabajo desde la casa, como seria empleo de manufactura artesanal. Por igual, podemos encontrar conceptos como el teleworking y telecommuting, en los cuales ambos enuncian el tipo de trabajo en el cual se reemplaza el tránsito del trabajador hacia el lugar propiamente tal de la empresa, por la modalidad en la cual el trabajo se acerca al trabajador, (se entiende ese movimiento del trabajador como “commuting”), este fenómeno es facilitado gracias a la innovación en las tecnologías de información y las comunicaciones (TIC), “combinación de ordenadores y sistemas de telecomunicación que ofrece gran variedad de servicios, técnicas, aplicaciones o servicios específicos” (Prieto, Zornoza y Peiró, 1997, pág. 16)
Los primeros antecedentes del teletrabajo se encuentran en los años 70 del siglo pasado en donde en consecuencia de la crisis petrolera que azotaba norteamérica, las empresas comenzaron a buscar nuevas formas para optimizar los recursos, de manera que disminuyera el consumo de las materia primas procedentes de fuentes energéticas como el petróleo para así abaratar los costos. “en los ámbitos empresariales, fue aumentando el interés por la información como recurso y como poder estratégico para las empresas, produciéndose el cambio a una sociedad cada vez más telematizada, donde la posesión de la información más “fresca” y reciente se convierte en una ventaja y necesidad para la competitividad de las empresas”(Alonso Fabregat, María Bernardina, 2002) la primera iniciativa la lideraba Jack Nilles quien acuño el término “Telecommuting” y lo definió “como aquella forma de enviar el trabajo al trabajador, en lugar de enviar a el trabajador al trabajo”. Ya en la actualidad y con el confinamiento producido a raíz del COVID-19, lo que provocó un innumerable cambios en la vida de millones de personas alrededor de todo el mundo, en donde muchos de los trabajadores que ocupaban un espacios en los distintos lugares de trabajo fueron obligados a trasladar dicho trabajo hacia sus hogares, por ello el teletrabajo se ha posicionado como una modalidad que ha permitido que como sociedad sigamos funcionando y produciendo, asi como tambien auxiliando a sus empleados manteniendo sus empleos y protegiendo su salud física, es en este contexto que en Chile, un 24 de marzo del 2020 se promulgó la Ley 21.220 modifica el código del trabajo en materia de trabajo a distancia, definiendo esta al teletrabajo como, “aquel en que el trabajador presta sus servicios, total o parcialmente, desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos de los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa. Este trabajo a distancia es denominado teletrabajo, en aquellos casos que los servicios son prestados mediante la utilización de medios tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben reportarse mediante estos medios”.(Ley n °21.220.Diario oficial de la república de Chile 26 de marzo 2020.)
Como en todo ámbito, el teletrabajo tiene ventajas y desventajas, de acuerdo a (Pilar Lampert Grassi, M. & Poblete, M. 2018) una de las principales desventajas del teletrabajo es el aumento del sedentarismo en las personas, por lo tanto aumentan las enfermedades físicas. El sedentarismo se ve potenciado ya que al encontrarse todo el tiempo sentado frente a una pantalla disminuye la actividad física, en este contexto, no se realiza el trayecto normal hacia el lugar de trabajo. Los problemas a la visión, por otro lado, se deben a la constante exposición a las pantallas, ya sean de computadores, celulares, tablets, etc. A esto se le suma el dolor de espalda, ocasionado por las largas horas sentado frente a un computador. Así como estos problemas físicos que surgen desde el teletrabajo pueden surgir muchos más.
Los autores por otro lado, también mencionan que principalmente para las empresas, se dificulta el control del rendimiento de los empleados, al no poder estar físicamente con los trabajadores no es tan sencilla la supervisión del trabajo realizado.
Por otra parte como hay desventajas del teletrabajo también hay muchas ventajas, en concordancia con (Sánchez-Toledo, Ledesma 2021) la flexibilidad horaria para los empleados toma un papel fundamental, ya que al no tener que tomar transporte público es mucho menos probable que las personas lleguen tarde a su lugar de trabajo y por lo tanto reduce el estrés en las personas, también la flexibilidad horaria se ve reflejado en que los empleados no se deben levantar horas antes ya que están en su propia casa y se pueden levantar un poco antes del trabajo.
Otra ventaja que plantea el autor es la relación familiar ya que al estar en teletrabajo la persona está en su casa donde puede estar con su familia, puede almorzar con su familia y estar mucho más tiempo de calidad con sus hijos, parejas, etc. Esto no se puede hacer mucho con el trabajo presencial ya que normalmente los empleados almuerzan en el trabajo y están horas fuera de su casa y no ven mucho a sus familias.
Las instituciones educativas han tenido que transformar la manera en la cual venían desplegando y desarrollando sus labores de enseñanza, de interacción y comunicación con sus estudiantes, en consecuencia del confinamiento, pero a su vez el ambiente educativo es el escenario ideal para el uso y la implementación de las nuevas tecnologías de información y la comunicación (TIC), ya que gracias a estas se mejoran el acceso a la información, conocimiento y facilita la comunicación, la enseñanza se fortalece día con día en materia de educación a distancia, pues se logra una mejor distribución del conocimiento, al mismo tiempo podemos dar cuenta que el campo de la educación es una que se adapta de manera óptima a las nuevas tecnologías y las medidas de trabajo desde la distancia impuestas por el confinamiento, pues muchas de las actividades de el cuerpo docente ya se realizaban fuera de las inmediaciones de la institución educativa como la preparación tanto del material como las clases, también la elaboración y calificación de los exámenes, asistencia a curso, etc.
...