Teoria de psicoanalisis Freud
youldrisEnsayo19 de Noviembre de 2015
758 Palabras (4 Páginas)261 Visitas
El psicoanálisis de Sigmund Freud
Freud padre de la teoría psicoanalítica con un interés científico como investigador de la salud mental, fue derivando progresivamente sus intereses en investigaciones dirigidas hacia los problemas neurológicos de las personas.
Estudio en parís neurología en base a las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria, remplazo tanto la sugestión hipnótica como el método catártico, acompañado de la interpretación de los sueños. De igual manera acato la búsqueda inicial centrada en los traumas psicológicos como principales síntomas, hasta paso a paso encontrar el desarrollo y la causa de la neurosis. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que dedico progresivamente el resto de su vida.
Según Freud, el termino de psicoanálisis designa tres cosas como son un método de investigación y análisis de ciertos proceso mentales, una técnica de tratamiento como terapia de los trastornos neuróticos basadas como método de investigación y un cuerpo de saber psicológico, Teniéndolo en cuenta no solo como terapia de casos anormales sino también incluyendo la actividad psíquica normal de forma individual
Desarrollo’ dos obras fundamentales como fueron el estudio de las manifestaciones del inconsciente: los sueños, los chistes y los síntomas de las enfermedades psiquiátricas en general, la cual fueron llamadas la interpretación de los sueños y la psicopatología de la vida cotidiana.
Al paso del tiempo y como inicio de investigador de casos encontrados sobre esos trastornos mentales inicia cuidadosamente el estudio de estos casos de forma preliminar incluyendo casos de neurosis histérica y manejo del inconsciente. Debido a lo anterior genera ciertas curiosidades acerca de saber la importancia y cuáles eran las manifestaciones del inconsciente en estos casos. Inicialmente se interpretan los mecanismos en base a los sueños, neurosis, y psicosis dado caso que llevaría al conocimiento del inconsciente..
Nos dice que Uno de los mayores méritos del psicoanálisis es el haber mostrado que los mínimos gestos y palabras del hombre tenían un sentido y merecen ser interpretados como signos de un lenguaje cifrado. Freud ha hecho del sueño el modelo de todas las expresiones disfrazadas del deseo humano, dándole respuesta científica a los sueños como un modo de escape a las tensiones acumuladas durante el día.
Basándose en su práctica psicoanalítica cotidiana, Freud construye progresivamente una perspectiva acerca de la personalidad dándole nombre como metapsicología asumiéndolo desde tres puntos de vista dinámico, tópico y económico. Describe los conflictos psíquicos en términos de desarrollo, en la larga experiencia analítica, llego a pensar que la mayoría de las pulsiones que eran reprimida por las normas sociales y culturales eran de origen sexual desde el nacimiento del hombre hasta la muerte.
Cuando exalto la afirmación de una sexualidad infantil escandalizo a su comunidad por dos razones, una por que en dicha época el término sexualidad se constituía como tabú y la otra por el desconocimiento del sentido que le daba Freud al término sexualidad. La hipótesis que Freud nos da a entender sobre la sexualidad conllevaba a un conjunto en donde estas pulsaciones sexuales que él le llamaba libido, no están ligadas a la zona genital más que a la final de un desarrollo que se realiza a lo largo de nuestra infancia. Solo en el adulto coincidirían sexualidad y genitalidad, el instinto sexual no era diferente de los demás instintos y desde el nacimiento, sería incomprensible la súbita aparición de la sexualidad en la pubertad.
Debido a lo anterior Freud formaliza y describe ciertas etapas por las que normalmente pasa toda persona, aprovechándose de otros descubrimientos fundamentales, la existencia de diversas zonas erógenas, como la genital y otras partes del cuerpo susceptibles a provocar placer. Nos explica que mediante este proceso un niño pasa en su desarrollo por diversas etapas, y cada una de ellas se organiza alrededor de un tipo específico de satisfacción sexual, y mediante el cual se distingue de un primer periodo de autoerotismo que comprende las fases orales y anal y de otro llamado heteroerotico, incluyendo las fases fálica y genital, en que el niño satisface su placer a través de otras personas.
...