ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD PSICODINÁMICA O DEL PSICOANÁLISIS FREUDIANA (FREUD)

CLAUDIAJOHANA29 de Mayo de 2013

30.889 Palabras (124 Páginas)1.020 Visitas

Página 1 de 124

UNIVERSIDAD LAICA

“ELOY ALFARO DE MANABÍ”

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO DE:

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

CATEDRÁTICO:

DR. PEDRO SALDARRIAGA

TERCER SEMESTRE “B”

REALIZADO POR:

CLAUDIA COVEÑA BAZURTO

TEORIA DE LA PERSONALIDAD PSICODINÀMICA O DEL PSICOANÀLISIS FREUDIANA (FREUD)

Estas teorías ven en la conducta el producto final de la dinámica psicológica que interactúa dentro del individuo, a menudo fuera de su conciencia.

FREUD recorrió a la física de su época para acuñar el término psicodinámica: así como las termodinámicas estudia el calor, la energía mecánica y la manera en que podemos transformar una en otra, también la psicodinámica estudia la energía psíquica y como se transforma y se expresa en la conducta.

Los teóricos psicodinámicos coinciden en la naturaleza exacta de la energía psíquica. Algunos como FREUD encuentran su origen en los impulsos sexuales y agresivos, es decir que los procesos inconscientes determinan la personalidad y se comprende mejor dentro del contexto del desarrollo durante del siglo vital.

A partir de las teorías psicodinámicas Freud sentó las bases del estudio de la personalidad y de los trastornos psicológicos, que interactúan en el interior del individuo, a menudo fuera del conocimiento consciente.

FREUD se dio cuenta que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran de origen psicológicas que fisiológicas, se convenció de que los deseos y los conflictos inconscientes eran las causas de los síntomas. Sostuvo que el ser humano no es tan racional sino que está motivado por instintos e impulsos inconscientes.

La mente consciente es todo aquello que nos damos cuenta en un momento particular; las Percepciones presentes, Memorias, Pensamientos, Fantasías y sentimientos.

Sigmund Freud

Sigmund Freud creo una perspectiva enteramente nueva sobre el estudio de la conducta humana, ya que antes de su época, la psicología se encontraba en la conciencia humana, es decir en los pensamientos y sentimientos de los cuales estamos conscientes. Freud en cambio puso de relieve el inconsciente que son ideas, pensamientos y sentimientos de los cuales normalmente no estamos conscientes, todas estas ideas sentaron las bases del Psicoanálisis, término que abarca su teoría de la personalidad y el término terapéutico que el desarrollo.

Según Freud, la conciencia humana se basa en los instintos o pulsiones inconscientes. Algunos son agresivos y destructivos; otros, como el hambre, la sed, el auto preservación y el sexo, son necesarios para la supervivencia del individuo y de la especie. Freud empleo la expresión instintos sexuales para designar no solo a la sexualidad erótica, sino también el deseo prácticamente de cualquier forma de placer. En este sentido general, el instinto sexual era para él, el factor más importante en el desarrollo de la personalidad.

Como está estructurada la personalidad

Freud supuso que la personalidad gira en torno a tres estructura, el id (ello), el ego (yo) y el superego (superyó). Según Freud el id es la única estructura que está presente al momento de nacer y es enteramente inconsciente. Consta de impulsos y deseos inconscientes que sin usar buscan expresarse, este se rige por el Principio de Placer, es decir intenta conseguir satisfacción inmediata y evitar el dolor. En cuanto surge un instinto el id trata de satisfacerlo. Pero como no está en contacto con el mundo real, dispone solo de dos formas de obtener la gratificación. Una es recurrir a acciones reflejas como la tos, que liberan al instante las sensaciones desagradables y la otra la fantasía o lo que Freud llamaba satisfacción del deseo. El individuo se forma una imagen mental de un objeto o de una situación que satisface parcialmente el instinto y alivian la sensación desagradable. Este tipo de pensamiento aparece muchas veces en los sueños y en la fantasías; aunque adoptan otras formas.

Estas clases de imágenes mentales ofrecen un alivio momentáneo, pero uno puede satisfacer por completo todas nuestras necesidades. Para satisfacer todas estas necesidades el id debe vincularse a la realidad si quiere aliviar su malestar, y su nexo con la realidad es el ego (yo).

Freud concebía el ego como el mecanismo psíquico que controla el pensamiento y las actividades del razonamiento, opera en parte de manera consciente, encarte pre consciente e inconscientemente. El pre consciente se refiere al material que no está en la conciencia en un momento dado, pero que es fácil de recordar. El ego conoce el mundo externo a través de los sentidos y busca satisfacer la pulsiones del id en el. Pero en vez de regirse por el principio del placer, el ego opera por el principio de la realidad: por medio de razonamientos inteligentes trata de posponer la satisfacción de los deseos hasta que pueda hacerlo seguro y exitosamente.

Una personalidad constituida tan solo por el ego y el id será totalmente egoísta, se comportaría de un modo eficaz pero no sociable. Porque la conducta adulta se rige no solo por la realidad, sino también por la moral, es decir la conciencia del individuo o las normas morales que aprenden en su interacción con sus padres y con la sociedad. A este vigilante de la moral Freud le dio el nombre de superego. El superego termina obrando como conciencia, se encarga de observar y guiar al ego.

Cuando predomina el superego, ejerce un control demasiado rígido sobre la conducta y nos sentimos inclinados a juzgarnos con mucha dureza o rapidez, deteriorando la capacidad de obrar en beneficio propio y disfrutar la vida.

EL CARÁCTER

Las experiencias que uno va acumulando a lo largo de la ida contribuyen a forjar su personalidad o carácter como adulto.

Freud creía que las experiencias traumáticas tenían un efecto especialmente en esta etapa ya que cauda trauma en particular podría tener su impacto especifico en una persona lo cual solo podría asociarse con los estados de desarrollo por lo que todos pasamos. Si hay dificultad en cualquiera de las tareas asociadas con estas etapas la persona tendera a retener ciertos hábitos infantiles o primarios, los cuales se llama FIJACIÓN.

LA FIJACION provoca que cada problema de una etapa se prolongue en nuestro carácter o personalidad.

A los 18 meses de edad se encuentra frustrado en su necesidad de chupar se desarrollara un carácter oral-pasivo y la persona tiende a depender mucho de los demás, busca gratificaciones orales como: beber o fumar, es como si estuviesen buscando los placeres que se perdieron en la infancia.

A los 5 y 8 meses de edad empieza la detención, si esta de fija se desarrollara una personalidad oral-agresiva y pueden ser: agresivo, sarcástico, irónico.

Si en el estadio anal existe la fijación se desarrollara una personalidad anal-expulsivo o anal-agresiva y tienden a ser sensibleros, desorganizados y generosos, también pueden ser crueles, destructivos.

Bibliografía:

• Curso básico de Psicología – Rut Damond de Pistari.Ed. Entrada pag.44,45 y 46.

• Obra maestra del pensamiento contemporáneo.

www.bibliografiayvida.com

• Hhtp: // www.psicologia –online.com/ebooks-personalidad/freud.htm

TEORIA DE LA PERSONALIDAD

CONDUCTISTA

La aparicion del conductismo se debe al psicologo estadounidense JOHN B. WATSON en 1878-1958 quien fue el fundador y gran precursor pero tambien combiene destacar que SKINNER fue el que popularizo la ciencia de la conducta por los años 1949 y 1960.

La teoria de la personalidad conductista se forjo como una disciplina naturalista con inspiracion en la fisica , se caracteriza por recoger hechos de conducta.

La conducta es propositiva cada persona es un agente activo competente para mediar su conducta y ser capaz de conocerse asi mismo y al mundo externo.

• El conductismo interpreta a la personalidad como una conducta habitual aprendido, como un modo estable para dar respuestas a un estimulo habitual.

• El conductismo surge como teoría psicológica y posteriormente se adopta su uso a la educaciones, la denominación que se utiliza para nombrar a la teoría del aprendizaje animal y humano que se focaliza solo en conductas objetivas observables.

• Desde las perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento.

• El estudio del aprendizaje debe esforzarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de la relación “estimulo-respuesta”.

• El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.

EJEMPLOS:

¨Un ejemplo que presenta es que de un grupo de niño, uno de ellos presenta una conducta agresiva y los otros solo observan, al que presenta la conducta esta puede ser reforzada o castigada y los que observan tras haber evaluado internamente posteriormente emiten esta conducta cuando esta tuvo consecuencias positiva es por eso que dice que estos niños obtienen el aprendizaje por observación e imitación¨.

BIBLIOGRAFIA

• http://kevinsantiagoteoriasdelaprendizaje.blogspot.com/2010/09/diapositivas-sobre-el-conductismo_10.html

TEORIA HUMANISTA DE LA PERSONALIDAD

La teoría de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (157 Kb)
Leer 123 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com