ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Psicologicas (Kohut, Klein, Erikson, Hartmann,Winnicott)

isa.gonzalezsResumen23 de Septiembre de 2016

7.426 Palabras (30 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 30

Teorias II: 1er Parcial

KOHUT

¿Qué es el Self?

Adoptando la definición de Hartmann (El conjunto de representaciones dentro de cada una de las instancias psíquicas), Kohut realiza una segunda explicación complementaria donde el self deja de ser un contenido del aparato psíquico para pasar a ser CONTINENTE DEL APARATO PSIQUICO  El aparato psíquico estaría dentro del self.

Kohut supone que al ser el self más grande que el aparato psíquico, algo mas aparte de éste debería haber alli adentro. Algo de uno mismo que no esté en el aparato psíquico. “El aparato psíquico es un procesador de pulsiones y no todo es pulsional, ni siquiera si le incorporamos las pulsiones narcisistas”.

Si bien el self es un contenido del aparato mental, no es una de sus instancias pero sí una estructura dentro del mismo ya que:

  1. Está catectizado, con energía instintual y
  2. Tiene continuidad temporal.

Haciendo hincapié en la clínica, y observando a los pacientes que alcanzaban todos sus objetivos pero no se sentían realizados, el concluye diciendo que el hombre que describe FREUD es un HOMBRE CULPABLE (hombre de conflicto, de culpa, prohibiciones; es que está regido por el principio de placer y de constancia). KOHUT prefiere llamarlo el HOMBRE TRAGICO, aquel que se rige por el mandato interior, el que tiene que desarrollar un plan interior de vida, el que tiene que dejar de lado muchas veces su “placer” o su estado “constante” acumulando tensión y displacer en un nivel y satisfacción en otro.

Nociones acerca de la constitución y del desarrollo del self

En el sentido amplio el self es la PERSONALIDAD

En el sentido estricto el neonato carece de un self; sin embargo habría dos elementos determinantes del futuro self:

Una “carga” hereditaria  Bagaje hereditario.

Precursores que estarían determinados por las “expectativas, ilusiones y fantasías especificas” de los progenitores, en especial de la madre. [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

                                            Papá

                                           [pic 5]

Bebé Emocional (viene con una mamá)+ Fantasías                                   + Respuesta    hace que los precursores del self[pic 6][pic 7]

 Carga hereditaria                                                                        se conviertan en objetos del self           

[pic 8]

El objeto del self.

Kohut define al narcisismo por la naturaleza o cualidad de la carga instintual. (Lo que es cargado con catexias narcisistas es parte de sí mismo, del self, es el objeto del self).

Hay 2 tipos de objetos del self:

  1. MIRRORING (Reflejante)  Los que dan respuesta al niño y confirman su sentido innato de vigor, grandeza y perfección. Reflejo de la mirada de la mamá que empáticamente le va a dar una respuesta a las necesidades de él. Le va a transmitir que es importante para alguien. De esta mirada del otro se desprende la autoestima y la autoexigencia.
  2. IMAGO PARENTAL IDEALIZADA  Aquellos hacia los cuales el chico puede mirar y con los cuales fusionarse (emerge) ya que le brindan una imagen de calma, inhabilidad, omnipotencia. Lo que internaliza el bb no es la madre como es, sino lo que ella transmite. De aquí se desprende la baja tolerancia a la frustración.

La empatía es lo que va a permitir que los precursores del self se conviertan en objetos del self. (La mamá se pone en el lugar del bb y da una respuesta a sus necesidades no a lo que ella supone que él necesita).

Como el niño no puede vivir toda la vida apoyado en esos objetos, Kohut elabora la hipótesis acerca de un proceso denominado INTERNALIZACION TRANSMUTATIVA. (Todo lo que está afuera lo va a internalizar). Que  consiste en 3 pasos sucesivos indispensables: (La madre por medio de la empatía va a):

  1. El haber hecho la experiencia de satisfacción de la necesidad correspondiente a la fase del desarrollo  Gratificar a su bb
  2. Que se produzca una frustración tolerable con ese objeto, que haga que el sujeto considere la retracción de la carga. Frustrar a su bb  Poner límites.
  3. Que dicha frustración se produzca en un momento apropiado a la fase del desarrollo por la cual pasa el sujeto.

Con este proceso de internalización transmutativa se logra la reubicación de las cargas narcisistas, que dará lugar a aspectos como los que cumplieron los objetos del self previamente cargados con esas catexias: Reconocimiento, protección, confort, aprobación, estimulación, valoración, etc.

En el curso del 2do año de vida del chico se establece el núcleo del self, como consecuencia de la interacción con sus objetos (del self). Y para los 6 años el self está constituido. KOHUT da una gran importancia a los que los padres SON por encima de lo que HACEN.

KLEIN  Teoría de las relaciones objetales.

Es la fundadora de la Escuela Inglesa y la representante máxima del culturalismo.

Su teoría es la Teoría de las relaciones objetales.

A diferencia de Freud, sostiene que:

La organización del Yo, Superyó y Complejo de Edipo aparecen en el primer año de vida. EJ: la fantasía es función del yo y el bebé la ejerce desde el nacimiento.

El instinto o pulsión de muerte actúa en el interior del sujeto desde que nace, como un ataque irresistible que suscita un peligro de destrucción del que el bb se protege expulsándolo sobre objetos “malos”.

El instinto de muerte es el verdadero motor de la evolución, ya que la angustia que provoca su elaboración interna sobre los objetos externos, hace que el niño les tema y para protegerse se interesa por ellos, saliendo de su indiferencia inicial y avanzando en la relación con el mundo exterior.

Sus aportes más importantes al Psicoanálisis se refieren a los mecanismos de defensa del YO.

Para su Teoría se centralizó en la etapa oral. Pero ella no habla de etapas o fases (subdivisiones de la oral) transitorias, sino de posiciones: implican complejas configuraciones de relaciones objetales, ansiedades y mecanismos de defensa, persistentes a lo largo de toda la vida. Son dinámicas.

Para estructurarse el aparato psíquico se dan 2 posiciones:

*Posición esquizo-paranoide (3-4meses)

El bebé nace con un YO precario, frágil y rudimentario, que se va estructurando con un OBJETO. Al principio el yo está desorganizado, pero hay suficiente yo al nacer como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones objetales en la fantasía y en la realidad.

Nace con un mundo interno caótico por el choque de pulsiones de vida y de muerte, más el trauma del nacimiento y el impacto de la realidad externa.

Esta posición no discrimina yo, no-yo. Entonces necesita disociar el objeto a modo de espejo para controlar la ansiedad provocada por los instintos de muerte, poniéndola en el objeto externo original: el pecho. Pero a su vez, el pecho le da calor, alimento, amor, mimos provenientes de la madre.

Es decir, en un proceso continuo, el YO:

  • a través del pecho bueno, introyecta p. de vida y siente gratificación.
  • a través del pecho malo, proyecta p. de muerte para controlar la ansiedad (el remanente que queda en el yo, se transforma en agresión)

El bebé no se relaciona con personas, sino con objetos parciales.

Predomina la ansiedad paranoide.

No hay medio total. El medio es fantasía. El objeto ocupa un lugar fantaseado, parcial. Es un espejo que le va a confirmar.

La escisión es un mecanismo de defensa que sigue funcionando en forma atemporada a lo largo de la vida. Siempre va a haber gratificación y frustración.

*Posición depresiva (6-12meses)

La condición necesaria para que se de esta posición es que las experiencias buenas predominen sobre las malas. Se disminuye la escisión y se prepara la integración.

A medida que el yo se va fortaleciendo a través de representaciones mentales y permanencia del objeto, ya hay una mamá como objeto total. El bebé reconoce un objeto total y se relaciona con él. Entonces se da cuenta que ese pecho al que él atacaba es el mismo que lo gratifica y ama. También se convierte él, en un yo total, que ama y odia a la misma persona, su madre. Se enfrenta con conflictos vinculados a su propia ambivalencia y surge la ansiedad depresiva, por miedo a perder el amor objetal, que su propia agresión aniquile el objeto bueno. El bb siente culpa y  desea reparar al objeto destruido con su propio amor: El fracaso de la reparación conduce a desesperación, y el éxito, a renovadas esperanzas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (365 Kb) docx (774 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com