ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno de ansiedad generalizada

deyalizaMonografía18 de Mayo de 2023

3.419 Palabras (14 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 14

  [pic 1][pic 2]

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL PSICOLOGIA

MONOGRAFIA

TITULO:

“TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA”

AUTORES:

MARTINEZ RUDAS, YAJHAIRA

ORDINOLA CRISANTO DAYANITH

SANCHEZ BOCANEGRA, RENZO OMAR

ASESOR:

Rodríguez Julca, José Francisco

Trujillo – Perú

2021

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3

CAPÍTULO I: ANSIEDAD………………………………………………………….4

  1.  Definición………………………………………………………………………...4
  2.  Prevalencia……………………………………………………………………….4
  3.  Neurobiología de la ansiedad……………………………………………………5

CAPÍTULO II:  TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA……………5

2.1. Definición ………………………………………………………………………..5

2.3. Sintomatología…………………………………………………………………...6

2.4. causas……………………………………………………………………………..7

2.5. Comorbilidad…………………………………………………………………….7

2.6. Modelos teóricos………………………………………………………………....7

2.6.1 Modelo de intolerancia a la incertidumbre (MII)……………………….7

2.6.2 El modelo metacognitivo (MMC)…………………………………………7

2.6.3 Modelo de desregulación de la emoción (MDE)………………………....8

2.6.4 Modelo basado en la aceptación del trastorno de ansiedad generalizada (MBA)…………………………………………………………………………….8

2.7. Diagnóstico……………………………………………………………………….9

       2.7.1. Según DSM-V……………………………………………………………...9

       2.7.2. SEGÚN CIE-10……………………………………………………………9

CAPÍTULO III: TRATAMIENTO…………………………………………………10

3.1. Farmacológico……………………………………………………………………10

3.2. Terapia cognitivo conductual……………………………………………………10

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….11

REFERENCIAS…………………………………………………………………...12-15

INTRODUCCIÓN

La razón de esta monografía es conocer a fondo el Trastorno de Ansiedad Generalizada como su desarrollo, evolución, teorías, diagnóstico y tratamientos; permitiendo abordar un tratamiento adecuado para la persona. Según Gil y Cano (2021) afirma que el TAG se caracteriza por la preocupación excesiva, la ansiedad y la expectación aprensiva sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades como el rendimiento laboral o escolar, que dura al menos 6 meses. Dicho estado es difícil de controlar por el individuo que la padece y está relacionada con tres o más de las siguientes sintomatologías: impaciencia o inquietud, dificultad para concentrarse o tener pensamientos en blanco, fatigabilidad fácil, irritabilidad, alteraciones del sueño (mantener el sueño o sensación al despertar de un sueño no reparador), tensión muscular. Al mismo tiempo, Dugas y Ladoceur (2002) confirman que las personas con excesiva preocupación, además de ser capaces de localizar temas de preocupación recurrente, son incapaces de enfrentarlos o darles solución adecuadamente. Asimismo, expresan más preocupaciones sobre situaciones de menor importancia respecto de otros grupos de ansiedad clínico. Por otro lado, Aguilera (2015) manifiesta que uno de los factores es tener familiares que padecen un trastorno de ansiedad; asimismo puede ser la personalidad, ya que este problema suele darse en personas que sufren de timidez, temperamento negativo; también aquellos que han experimentado malas situaciones en alguna etapa de su vida llegando a ser incluso un trauma para estas personas, por lo que evitan pasar nuevamente por estas vivencias; y otros la acumulación de eventos estresantes. Así pues, Vega (2017) refiere que solo el 10% de los que sufren de TAG solicitan ayuda, incluso cuando el 4% de la población en general tiene la enfermedad, lo que se considera una de las alteraciones de tipo de tensión más comunes. Por último, la monografía está estructurada en tres capítulos, el primero está conformado por los trastornos de la ansiedad, el segundo por el TAG y tercer por el tratamiento.

CAPÍTULO I: ANSIEDAD

1.1.Definición

Gil y Cano (2021) refiere que la ansiedad puede definirse como una respuesta emocional, que engloba a cada uno de los componentes cognitivos desagradables (tensión y aprensión), así como componentes fisiológicos (alto grado de activación del SNA), y motores, que generalmente contienen conductas desadaptativas. La respuesta de ansiedad puede producirse por medio de estímulos externos o situacionales, o por medio de estímulos internos al sujeto (ideas, pensamientos, imágenes, etc.), que pueden ser percibidos a través de la persona como amenazante y peligrosa. El tipo de estímulo capaz de evocar la respuesta de ansiedad podría determinarse en gran medida por las características del sujeto. El límite entre ansiedad normal y patológica está determinado por la intensidad y duración de la respuesta y por la cantidad de estímulos que son capaces de evocar esta respuesta en nosotros.

1.2.Prevalencia de los trastornos de ansiedad

Asimismo, Rosas,Villanueva,Pantani, Lozano y Ticse (2019), afirma que se ha previsto que aproximadamente el 10% de la población mundial padece un trastorno de ansiedad, de los cuales solo el 27,6% recibió tratamiento.

La ansiedad encabeza la lista en prevalencia de enfermedades mentales en la población latinoamericana, presentándose entre un 3% a 5-7% de la población generalmente, es importante saber la mayoría de casos se presenta entre la población de 40-50 años y la minoría entre la población de 60 años a más, siendo las mujeres quienes más presentan este problema y con más intensidad que los varones, asimismo el riesgo de tener este trastorno aumenta en un 25%.

Garduño (2021) Nos dice que a raíz de la pandemia ocasionada por el covid-19 en Latinoamérica aumentaron considerablemente los casos de ansiedad, pasando de un 5-7% en 2019 a un 14% en el presente año, siendo la población de entre 30 a 40 años la que ha sufrido más deterioro en su salud mental por este trastorno, también refiere que entre los antecedentes más relevantes se encuentran el desempleo, divorcios, baja economía, que bien podían haber estado presente desde antes de la llegada del covid.

Rosas, et al (2019) manifiesta que en el Perú, esta enfermedad psiquiátrica tiene una incidencia actual del 1,9%, sin embargo, no se reconoce de manera oportuna y normalmente se pospone su tratamiento.

        1.3 Neurobiología de la ansiedad

Sierra et al. (2003), mencionan que el TAG suele afectar negativamente muchas estructuras y funciones del cerebro como:

Cuando la persona presenta ansiedad la amígdala tiende a aumentar de tamaño, percibe la información como amenaza sea cierta o no, envía una señal de alerta a todas las zonas del cerebro para que puedan prepararse para una acción defensiva.

El hipotálamo transmite señales neuronales y hormonales que generan una respuesta al estrés como el aumento de los latidos del corazón, presión arterial y respiración acelerada.

El hipocampo cuya función está relacionada a la memoria, se deja llevar por experiencias pasadas, haciendo que la persona tome una situación como amenazante, aferrándose a esa idea.

La corteza prefrontal que se encarga de interpretar de manera coherente las situaciones por las que la persona pasa, ayuda a disminuir la idea de ser amenazado y la inquietud que eso genera; sin embargo, a causa del mal funcionamiento de las áreas anteriores la corteza prefrontal no trabaja como debería creando así la ansiedad en la persona.

CAPÍTULO II: TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

2.1. Definición.

Según el DSM V (2014) se caracteriza por una ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que ocurren durante más días de los que ha estado ausente durante al menos seis meses, relacionados con numerosos eventos o actividades como el rendimiento escolar o laboral. Por otro lado, Dugas y Ladouceur (2002) afirman que los síntomas de esta patología pueden variar o confundirse con los de otras alteraciones, tanto médicas como psiquiátricas. Esto último indica que los pacientes con TAG normalmente acuden al médico general, debido a síntomas somáticos que incluyen fatiga e insomnio. Además, los síntomas que se presentan en estos pacientes son menores en comparación con otros trastornos de ansiedad y de que el nivel de afectación social es menos pronunciado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (220 Kb) docx (233 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com