ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno obsesivo compulsivo

juanxyzMonografía5 de Febrero de 2020

3.958 Palabras (16 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 16

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

INTRODUCCIÓN

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un tipo de trastorno de ansiedad. Las personas con TOC, tienen pensamientos repetidos y angustiantes denominados obsesiones. Con el fin de intentar controlar estas obsesiones, las personas con TOC sienten una necesidad imperiosa de realizar rituales o comportamientos, llamados compulsiones.

Los investigadores piensan que tal vez los circuitos cerebrales no funcionen adecuadamente en las personas con TOC. Esta afección tiene una tendencia familiar. Con frecuencia, los síntomas comienzan en la infancia o la adolescencia. Los tratamientos incluyen terapia, medicamentos o una combinación de ambos. Un tipo de terapia llamada terapia de comportamiento es especialmente útil para tratarla.

En el presente informe daremos a conocer los temas sobre el trastorno obsesivo compulsivo, incidiendo en sus características, causas, síntomas, diagnostico, situaciones delictivas, su tratamiento, entre otros conceptos.

CONTENIDO

I.        OBJETIVOS        6

1.1.        Objetivo General        6

1.2.        Objetivos Específicos        6

II.        MARCO TEÓRICO        7

2.1.        Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)        7

2.2.        Características del trastorno obsesivo compulsivo        8

2.3.        Causa del trastorno obsesivo-compulsivo        10

2.3.1.        Biología        10

2.3.2.        Genética.        10

2.3.3.        Entorno        10

2.4.        Síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo        11

2.4.1.        Síntomas de obsesión        11

2.4.2.        Síntomas de compulsión        12

2.4.3.        La gravedad varía        13

2.5.        Aspectos epidemiológicos importantes        13

2.6.        Fisiopatología del problema        14

2.7.        Diagnóstico        14

2.7.1.        Los sistemas clasificatorios: La CIE y el DSM        14

2.7.2.        Evaluación multiaxial        15

2.7.3.        Criterios de diagnóstico        16

2.7.4.        Diagnóstico diferencial:        16

2.8.        Incidencia delictiva        17

2.9.        ¿Se puede prevenir o evitar el trastorno obsesivo-compulsivo?        18

2.10.        Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo        18

III.        CONCLUSIONES        20

IV.        BIBLIOGRAFÍA        21

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

  1. OBJETIVOS

  1.  Objetivo General

  1. Conocer sobre el problema del trastorno obsesivo compulsivo.
  1. Objetivos Específicos

  1. Conocer las características del trastorno obsesivo compulsivo
  1. Conocer las causas y síntomas del TOC.
  1. Conocer el diagnóstico y el tratamiento del TOC.
  1. Conocer la relación del TOC con la incidencia delictiva.
  1. MARCO TEÓRICO

  1. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

De acuerdo al Instituto Nacional de la Salud Mental de EE. UU (2017), “el trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno crónico (duradero) común en el que la persona tiene pensamientos recurrentes (obsesiones) y, en respuesta a estas obsesiones, tienen comportamientos (compulsiones) que siente la necesidad de repetir una y otra vez”. (p.3)

Si bien hay momentos en que todos sentimos la necesidad de revisar las cosas, las personas con trastorno obsesivo-compulsivo tienen pensamientos incontrolables que les causan ansiedad, haciéndoles comprobar las cosas repetidamente o realizar rutinas y rituales por lo menos por una hora diaria. Llevar a cabo estas rutinas y rituales puede traer un alivio breve a la ansiedad, pero es temporal. Si no se trata este trastorno, estos pensamientos y rituales le ocasionan gran angustia a la persona e interfieren con el trabajo, la escuela y las relaciones personales. (Instituto Nacional de la Salud Mental, 2017, p. 3)

[pic 5]

Según Duque, Uribe & Vásquez, (2005) afirman que, la conducta ritualística del paciente con TOC, así como la variedad de pensamientos obsesivos y su explicación, invita a un análisis más profundo que permita ver hasta dónde la normalidad o la anormalidad pueden ser culturalmente construidas. Esta podría ser la explicación de por qué los pacientes consultan tantos años después de iniciado el trastorno, pues sus síntomas no se habían considerado ‘anormales’, ya que aún no causaban interferencia en sus vidas o en las de los demás. Esto se confirma cuando aun siendo diagnosticados, muchos de los pacientes dudan de que sus síntomas sean patológicos. (p. 194)

  1. Características del trastorno obsesivo compulsivo

  1. Presencia de obsesiones , compulsiones o ambas:

De acuerdo al  American Psychiatric Association DSM-V (2014), las obsesiones se definen por:

  • Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante. (p. 145)

[pic 6]

  • El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión). (p.145)

Las compulsiones se definen por:

  • Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida. (145)

[pic 7]

  • El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos. (p.145)
  1. La American Psychiatric Association DSM-V (2014) menciona que las “obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento”. (p. 145- 146)
  2.  “Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica”. (DSM V, 2014, p. 146)
  3. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación; arrancarse el pelo, como en la tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo]; rascarse la piel, como en el trastorno de excoriación [rascarse la piel]; estereotipias, como en el trastorno de movimientos estereotipados; comportamiento alimentario ritualizado, como en los trastornos alimentarios; problemas con sustancias o con el juego, como en los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos; preocupación por padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por enfermedad; impulsos o fantasías sexuales, como en los trastornos parafílicos; impulsos, como en los trastornos perturbadores, del control de los impulsos y de la conducta; rumiaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor; inserción de pensamientos o delirios, como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones de comportamiento repetitivo, como en los trastornos del espectro del autismo). (DSM V, 2014, p. 146)
  1. Causa del trastorno obsesivo-compulsivo

De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (2018), los proveedores de atención médica no conocen la causa exacta del TOC. Los factores que pueden son:

  1. Biología

El TOC puede ser resultado de cambios en la química natural de tu cuerpo o las funciones cerebrales, que incluyen lesiones en la cabeza, infecciones y funcionamiento anormal en ciertas zonas del cerebro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (688 Kb) docx (2 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com