ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“UNA NUEVA HISTORIA PARA CONSTRUIR UNA VIDA MEJOR”

elcristTrabajo30 de Abril de 2016

7.167 Palabras (29 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1]            INTERNADO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

“UNA NUEVA HISTORIA PARA CONSTRUIR UNA VIDA MEJOR”

Integrantes

AYDE LUCELY OVIEDO

ARELIS ZAMUDIO

ELENA CRSITINA SEGURA

MIRYAM RUANO

VANESSA RODRIGUEZ

Presentado a:

VIVIANA ALONSO

Docente trabajo social con grupo

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

INSTITUTO MISIONERO DE ANTRLOPOLOGIA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

SIBUNDOY- PUTUMAYO

2016

INTRODUCCIÓN

Mediante el trabajo de intervención grupal se pretende identificar posibles necesidades, y representaciones sociales desde la teoría Trabajo social con grupos exponiendo una propuesta que pretende conocer las distintas expresiones sociales que existen sobre esta institución, como un espacio de interacción y socialización de este grupo de internas, en el internado Sagrado Corazón de Jesús del Municipio de Santiago Putumayo.

Menores provenientes de zonas de conflicto, algunas con dificultades económicas, otras niñas se sienten abandonadas por sus familias, en algunos casos han sido víctimas de maltrato físico y psicológico.

Para el desarrollo de este trabajo se comenzó con (35) internas, con el fin de determinar, los sentimientos, prácticas sociales, su relación con el grupo, que se han venido construyendo en esta institución , el interés primordial de este estudio radica en conocer el potencial que poseen las internas para enfrentar la vida, superar las adversidades y encontrar alternativas viables a sus necesidades y expectativas, además identificar algunas problemáticas que presentan las jóvenes a nivel social.

Considerando a las internas protagonistas en la investigación como personas sujeto de estudio, con derechos y capacidades para tomar decisiones reconociendo sus potenciales, para inducir a cambios a través de sus talentos y los recursos humanos que ellas poseen; de esta manera construir propuesta alternativa en el presente para mejorar su futuro con el propósito de alcanzar sus sueños y expectativas.

Se trabajó en el internado Sagrado Corazón de Jesús utilizando la metodología aplicada para tres temáticas como son autoestima, manejo de afectividad y proyecto de vida, talleres lúdicos, que determinaron ir creando un clima de confianza, sentimientos, acciones, y símbolos construidos, cotidianamente en esta institución dado que se considera apropiadas para identificar las necesidades vista desde diferentes contextos propios de cada individuo.

JUSTIFICACION

 La importancia de realizar este trabajo radica en dar a conocer a las estudiantes niñas y adolescentes del internado sagrado corazón de Jesús del municipio de Santiago putumayo  la importancia del autoestima que poseen, la afectividad que deben desarrollar en su entorno grupal así mismo el proyecto de vida que debe empezar a construir para mejorar su potencialidad humana y que de esta forma puedan visualizar los diferentes factores, externos e internos, que influyen en el grado de aceptación que tienen de sí mismas, los cuales pueden influir de forma positiva o negativa.

Es importante hablar sobre la autoestima, la afectividad y el proyecto de vida ya que muchas veces las personas suelen centrarse en los resultados académicos, en el nivel de aceptación que otras personas tienen sobre ellas, en el aspecto físico y es de esta forma como el aspecto psicológico y emocional queda a un lado y no se le da la importancia que realmente requiere. Este trabajo pretende que los y las adolescentes puedan adoptar nuevas alternativas para mejorar sus capacidades y tener en general una mejor calidad de vida tomando las fortalezas como base para mejorar sus debilidades y mejorar sus relaciones afectivas tantos personales familiares, grupales y sociales.

Objetivo general

Aplicar la metodología aprendida en clase para identificar el funcionamiento de las dinámicas grupales, implementando el proyecto de vida, el manejo de afectividad y la autoestima como principal dinamizador del desarrollo integral, de las capacidades y habilidades de las internas para generar en ellas una transformación individual y grupal

Objetivos específicos

  • Reconocer las aptitudes y potenciales que poseen las diferentes integrantes del internado.
  • Brindar espacios de autorreflexión que fortalezca sus aptitudes y habilidades.
  • Identificar a través de la interacción grupal la aceptación del otro con sus diferentes opiniones, identidades y realidades.

METODOLOGIA

El estudio de trabajo de campo se realizó en el internado sagrado corazón de Jesús, dentro de la zona urbana del municipio de Santiago Putumayo. Se implementó el enfoque cualitativo debido a que se buscó explorar, describir, interpretar y comprender algunas problemáticas sociales a partir de una aproximación de saberes, experiencias y sentimientos que poseen las internas de la institución.

Se encuadro dentro de lo que se denomina el constructivismo social puesto que se reconoce que la realidad y verdad se construyen, son el resultado del lenguaje y la comunicación; de acuerdo con Bronner (1986) “no hay un único mundo real que preceda y sea independiente de la actividad mental y del lenguaje simbólico humano”

Teniendo en cuenta que en el escenario se viven experiencias únicas de la vida cotidiana, la vida misma, pues de esta manera se impulsó la expresión libre y voluntaria de las jóvenes frente a la institución, creando una atmosfera tranquila que permitió conocer el mundo subjetivo e intersubjetivo de las integrantes del grupo en relación a sus experiencias, sentimientos que tienen y que se van construyendo en su diario vivir.

Dentro de este enfoque se abordó la observación participativa como técnica de recolección de datos e información la cual consiste en observar y a la vez que participemos en las actividades del trabajo de campo.

“Malinowski es el primer autor que estructura la observación participante (según Guasch), afirma que para conocer bien una cultura es necesario introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana.

A medida que se adelanta la práctica, el nivel de profundidad, creció, lo cual permitió averiguar e investigar sobre algunos sentimientos y experiencias que diariamente manejan las internas para esto se plantearon estrategias tales como las técnicas de diapositivas registrando temas referentes a la autoestima , manejo de la afectividad y proyecto de vida utilizando un lenguaje apropiado para que las internas comprendieran el tema expuesto haciendo una socialización y retroalimentación participativa generando espacios de comunicación y escucha asertiva los cuales permitieron expresar sentimientos y escuchar relatos de experiencias vividas.

Se tomó como muestra de trabajo la indagación de caracteres sociales frente a la institución, se desarrolló inicialmente con 35 internas en edades de 10 y 17 años de edad, matriculadas en la institución sagrado corazón de Jesús, la participación de las jóvenes fue voluntaria, con el consentimiento informado a las hermanas encargadas de la institución.

El estudio se desarrolló a través de cuatro etapas, la teorización, reconocimiento, diseño y socialización participativa y los resultados.

De esta manera el trabajo de campo permitió una aproximación a la realidad de las jóvenes participantes, en la construcción de espacios que permitieron hablar abiertamente, permitiendo la compresión de todos los relatos que se iban adquiriendo.

TEORIZACION

En el momento inicial del trabajo de campo se constituyó por la búsqueda de los temas a tratar en las diferentes sesiones con el fin de responder a diferentes interrogantes a los cuales se pude responder de manera acertada, para ellos se utilizó argumentación proveniente de autores reconocidos académicamente en torno a la vida social y experiencias vividas.

RECONOCIMIENTO Y PRESENTACION

Este momento permitió la construcción de la relación entre las internas y cuerpo directivo de la institución, se inició con la visita al lugar donde ubico la población, para el estudio, se realizaron los tramites relativos al consentimiento informado como una de las condiciones éticas necesarias para realizar el trabajo de campo, así mismo se realizó una actividad recreativa para generar confianza y empatía con las participantes.

 DISEÑO Y SOCIALIZACIÓN PARTICIPATIVA

 En esta etapa se diseñaron la diferentes presentaciones y dinámicas grupales fundamentales para darles a conocer los diferentes temas a tratar en las cuatro sesiones utilizando técnicas de escritura, dialogo y dibujo, los cual permitió identificar problemas que afectaban la convivencia en el internado.

ANALISIS

 Una vez obtenida toda la información mediante la observación participativa se procede a analizar toda la problemática encontrada en el campo de trabajo basada en las experiencias vividas en ese momento y a los relatos que algunas expresaron al participar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (737 Kb) docx (423 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com