Violencia contra la mujer y dependencia emocional
01341362Documentos de Investigación3 de Julio de 2023
2.622 Palabras (11 Páginas)77 Visitas
FACTORES ASOCIADOS SOCIAL - AMBIENTAL Y DEPENDENCIA EMOCIONAL EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO DE JULIACA, SAN ROMAN - PUNO. 2022
MALDONADO MAMANCHURA, Lidia Soledad
lidiamaldonado2703@gmail.com
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue relacionar los factores asociados social - ambiental y la dependencia emocional, en mujeres víctimas de violencia en el distrito de Juliaca, San Román - Puno 2022. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo básica o teórica, de alcance correlacional, No experimental – de corte Transversal; y como método el hipotético deductivo. La muestra de estudio corresponde a 78 mujeres víctimas de violencia que acceden a los servicios del Centro de Emergencia Mujer durante los meses de enero a agosto 2022, a quienes se les aplico el cuestionario de Escala Likert según el tamaño de muestra establecida, siendo una muestra No probabilística de tipo intencionada.
El instrumento utilizado fue el Cuestionario Escala de Likert, presentando una buena consistencia interna (α= .876) indicando así una buena medida de precisión y mostrando una adecuada confiabilidad (α=.906). Los resultados señalan que existen relación entre los factores asociados social y ambiental (nivel de educación de la víctima, ingresos monetarios, frecuencia en el consumo de bebidas alcohólicas de su pareja, culpabilidad, patrones machistas etc.) y la dependencia emocional. El 33.3% de las mujeres presentan altos niveles de dependencia emocional, 23,1 % moderada dependencia emocional, seguida por 23,1 % de una normal respuesta emocional y finalmente con un 20,5% con un nivel significativo de dependencia emocional. Se encontró diferencias significativas en los factores asociados sociales y ambientales, así como, en la dependencia emocional presentándose con mayor prevalencia en mujeres que han retornado en su relación más de una vez.
Palabras Claves: Dependencia Emocional; factores sociales; factores ambientales; ciclo de la violencia; asimetría de poderes.
- INTRODUCCIÓN
La Organización Panamericana de la Salud (2020) precisa que la mujer cada vez es más vulnerable, ya que los actos violentos contra el sexo femenino tienen una tendencia a incrementarse, países como China, Estados Unidos han registrado tres veces más los temas de intimidación tanto doméstica como de pareja, desencadenando consecuencias significativas en la salud de las mujeres tales como traumas, dificultades graves de salud física, mental y sexual. Un informe realizado por (INEI, 2018) menciona que en nuestro país la violencia contra la mujer para el 2017 alcanzó el 65,4%, donde el ensañamiento psicológico y/o verbal alcanzó un 61,5%, las agresiones físicas un 30,6% y la coacción sexual un 6,5%. Para el 2018 los datos revelaron que el porcentaje creció en un 65,9% por lo que se observa un leve crecimiento de 0,5%.
Al respecto, Castelló (2005) señala, son emociones que se buscan desesperadamente ser satisfechas mediante las relaciones interpersonales con la pareja las cuales intentan cubrirse de forma desadaptativa, manteniendo a una persona cercana a su agresor, a pesar de la vivencia de agresión, a este se le conoce como dependencia emocional, el cual es un factor importante y primordial hoy en día en los estudios referente a las mujeres víctimas de violencia. En ese sentido, se genera la motivación para estudiar como los factores asociados social- ambiental: frecuencia en el consumo de alcohol, creencias machistas estereotipadas, nivel de educación, ingreso monetario, entre otros indicadores, se ve relacionada con la dependencia emocional aprendidos desde la infancia.
Tal es el caso, que estas mismas realidades se evidenciaron en mujeres víctimas que acuden al Servicio de los Centros de Emergencia Mujer en Comisaría Santa Barbara - Juliaca, las cuales ingresaban sin reconocer sus propios problemas de pareja o de género, en vez de ello, indicaban no saber que hacer, sentirse mal, con ansiedad, sentir angustia, todos estos síntomas los explicaban por problemas en casa con la familia, la pareja, con los hijos, los vecinos, el mismo que en la intervención interdisciplinaria comenzaban a dar mayor información acerca de la relación de pareja actual, donde se evidenció malos tratos, discusiones constantes, agresiones físicas, verbales, sexuales, económicas, sumisiones de parte de la mujer causadas por la pareja, entre otros.
Por otra parte, en la presente investigación se realizó la siguiente pregunta como problema principal ¿Cuál es la relación entre los factores asociados social - ambiental y la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia en el distrito de Juliaca, San Román - Puno 2022?
Asimismo, se tiene como variable independiente los factores asociados social-ambiental y variable dependiente la dependencia emocional. Las dimensiones de la variable factores asociados social-ambiental son situación ocupacional, nivel educativo, consumo de bebidas alcohólicas, ingreso monetario, situación de vulnerabilidad; y, las dimensiones de la variable dependencia emocional son miedo a la ruptura, a la intolerancia, a la soledad, prioridad de la pareja, necesidad de acceso a la pareja, deseo de exclusividad, subordinación, sumisión, control y dominio.
Finalmente, los resultados de la investigación serán de utilidad para planificar y ejecutar planes, programas, proyectos y otras acciones a favor de una sociedad igualitaria para la mujer en el ejercicio pleno de sus derechos.
- METODOS Y MATERIALES
La investigación se realizó de enero a agosto de 2022 en el distrito de Juliaca, San Román, Puno, a mujeres víctimas de violencia atendidas en el Centro de Emergencia Mujer en Comisaría Santa Bárbara, Juliaca. El total del universo es 470 personas entre las edades de 19 a 56 años. Se aplico encuesta a 78 mujeres víctimas de violencia, distribuidas en las diferentes urbanizaciones del Distrito de Juliaca, San Román, Puno. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo hizo uso de la estadística descriptiva para arribar a responder a los objetivos planteados en esta investigación y para contrastar las hipótesis se hizo uso del estadístico Rho de Spearman y U de Mann-Whitney para las pruebas de hipótesis.
Además, el instrumento utilizado fue el cuestionario Escala de Likert, el cual fue validado mediante juicio de expertos para su conformidad. El instrumento estuvo conformado por 50 preguntas para medir las variables de la investigación de la muestra seleccionada, con características de representación múltiple.
Finalizada la validación del instrumento se procedió a aplicar a la población muestral, previa acta de consentimiento de las mismas. Seguido a la aplicación del instrumento, se realizó la codificación de los datos obtenidos en una base de datos del programa estadístico IBM SPSS (versión 22 en español).
- RESULTADOS Y DISCUSIONES
El objetivo principal de la investigación, fue determinar la relación entre los factores asociados social-ambiental y la dependencia emocional en mujeres violentadas atendidas en el Centro de Emergencia Mujer en Comisaria Santa Bárbara Juliaca. Los resultados mostraron que existe correlación significativa entre los factores asociados social-ambiental situación ocupacional de la mujer, nivel educativo ingreso monetario, consumo de bebidas alcohólicas, control de la pareja, dependencia económica, discriminación de género, sumisión y subordinación, aislamiento social, falacia de cambio, etiquetas globales, culpabilidad, nivel sociocultural, tener, razón, falacia de recompensa divina y la dependencia emocional. Estos hallazgos son similares a los encontrados por Lemos y Zapata (2007), con quienes se coincide cuando señalan que las mujeres dependientes emocionalmente justifican sus necesidades afectivas de acuerdo con los deberías relacionados con el amor romántico, y generan un procesamiento de información con predominio de control, que les garantiza acceder rápidamente a su pareja.
Tabla N° 01.
Características Sociodemográficas de la muestra
Variable | Categoría | f | % |
Estado Civil | Soltera/ Saliente | 14 | 17,9 |
Casada | 28 | 35,9 | |
Divorciada | 20 | 25,6 | |
Conviviente | 16 | 20,5 | |
Grado Instrucción | Secundaria | 14 | 17,9 |
Secundaria Inc. | 12 | 15,4 | |
Superior | 14 | 17,9 | |
Superior Inc. | 38 | 48,7 | |
Terminar la relación | Si | 74 | 94,9 |
No | 4 | 5,1 | |
Retomar la relación | Una vez | 14 | 17,9 |
Más de una vez | 64 | 82,1 | |
Pidió Ayuda | Si | 38 | 48,7 |
No | 40 | 51,3 | |
Fuente: Elaboración propia. |
Cabe destacar, entre los hallazgos obtenidos de la investigación, la descripción sociodemográfica de las participantes; incluyendo características sobre la dinámica en su relación de pareja y formas de violencia de pareja a las que han estado expuestas. Entre la información recogida en la Tabla N° 01, se encontró una mayor prevalencia de mujeres casadas (35,9%), un 25,6% está divorciada, 20,5% convive y el 17,9% es soltera, la mayoría de las mujeres (17,9) sostiene haber retomado la relación al menos una vez su relación de pareja y un 82,1% reportan haber regresado con su pareja en más de una oportunidad. Así mismo, el 94,9% desea terminar la relación y tan solo 5,1% no lo desea. Así mismo, se halló que todas las participantes sufrieron algún tipo de violencia por parte de su pareja en al menos una oportunidad; sin embargo, menos de la mitad de ellas (48.7%) solicitó ayuda.
...