ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADOLESCENCIA COMO FENÓMENO MULTIDETERMINADO


Enviado por   •  24 de Agosto de 2017  •  Resúmenes  •  14.968 Palabras (60 Páginas)  •  1.031 Visitas

Página 1 de 60

UNIDAD 1: ADOLESCENCIA COMO FENÓMENO MULTIDETERMINADO.

1.1 Introducción al estudio de la adolescencia. Variables que la determinan: punto de vista cronológico, biológico, antropológico, psicosocial, sociohistórico.

1.2 Modelos teóricos de comprensión de la adolescencia: Autores clásicos y contemporáneos

1.3 Métodos de estudio de la adolescencia y juventud. Técnica de recogida de información: la entrevista, cuestionarios, observación, estudio de casos, producciones literarias, entre otros.

KANCYPER habla de la Adolescencia y el a posteriori. Los conceptos clave son resignificación retroactiva (a posteriori); y desenganche y reenganche. Para explicarlo cita a Freud, que dice que todo adolescente guarda huellas mnémicas que solo las puede comprender al aparecer las sensaciones propiamente sexuales; la segunda escena hace que la primera se vuelva patógena, ya que se reprime un recuerdo que solo a posteriori se volvió traumatizante, siendo el recuerdo el que da displacer, no una percepción desagradable, por lo que el adolescente no puede asumir una defensa normal.

Para que un sentido emerja, hacen falta dos sucesos con un intervalo entre ellos, por eso el a posteriori muestra un tiempo lógico como operación para que el nuevo acontecimiento se transforme en un hecho histórico, con sentido para el sujeto.

Por otra parte, el principio del a posteriori se opone al de la continuidad genética. El del a posteriori implementa un tiempo en continua reelaboración desde el sujeto, apunta a la concepción psicoanalítica de la historia que reabre la posibilidad de desafiar al destino inmutable. El sujeto no es una víctima de la historia, sino que él es sujeto activo qe organiza y da significado a los hechos. La historia es el pasado historizado en el presente.

El desenganche y reenganche, se refiere a que la historia del adolescente empieza antes que su nacimiento, porque ocupa un lugar en la fantasmática individual de los padres, es el representante narcisista primario para sus deseos inconcientes, y desde ahí empieza a ser identificado con un rol, siendo el punto de partida para su identidad. Ese representante narcisista primario va a operar en toda la vida, como referente a través del cual el adolescente va a tener que efectuar un trabajo de reelaboración diario para conquistar su subjetividad. Entonces hay que matar esa imagen primera, de niño-rey, para que el yo empiece a nacer.

Freud plantea la adolescencia como una etapa libidinal en la que las transformaciones acontecen principalmente por la subordinación de todos los orígenes de la excitación sexual bajo el primado de los genitales, y el proceso de hallazgo del objeto fuera de las figuras parentales.

BLOS. Conceptos clave: Regresión al servido del desarrollo y consecuencias psicológicas del cambio en el estado físico. Define la pubertad como los cambios físicos por la maduración sexual, y la adolescencia como los procesos psicológicos para adaptarse a esos cambios.

Habla de la latencia, el período antes de la maduración sexual genital, que se caracteriza por la falta de nuevas metas sexuales, y el niño adquiere fuerza y competencia para manejar la realidad y los instintos, es decir que sublima, gracias a las influencias educativas. Dice que el requisito para que surja el periodo adolescente, es el paso con éxito a través del período de latencia.

La adolescencia produce profundos cambios físicos que se reflejan en todas las facetas de la conducta, e inconcientemene la pubertad afecta sus intereses, su conducta social y la vida afectiva.

También dice que en este proceso de maduración física hay una falta de uniformidad que llama crecimiento asimétrico, que hace exigencias extremas a la del sujeto, y dice que hay que considerar que el crecimiento ocurre como cambios súbitos más que como una progresión gradual y suave.

2 de las consecuencias psicológicas del cambio en el estado físico son un cambio en la autoimágen corporal, y una reevaluación del ser a la luz de nuevos poderes y sensaciones físicas . Además, el desarrollo no algunas veces toma rasgos del sexo opuesto. El desarrollo de los senos en los niños tiende a estimular y acentuar fantasías e impulsos bisexuales.

La adolescencia logra a veces una recuperación espontánea de influencias infantiles debilitantes. Los procesos regresivos permiten la reconstrucción de desarrollos tempranos defectuosos o incompletos, y en esto está el potencial benéfico de la adolescencia.

Blos afirma que el avance en la adolescencia hacia la posición genital y la orientación heterosexual es la continuación de un desarrollo que se estancó temporalmente al declinar la fase edípica. En éste contexto introdujo el concepto de “regresión al servicio del desarrollo” del siguiente modo: en la infancia tiene lugar el primer periodo de individuación, durante el cual el niño adquiere una relativa independencia de los objetos exteriores (fundamentalmente los padres). Durante la adolescencia, tiene lugar el segundo periodo de individuación, momento en el que el sujeto procura independizarse de los padres interiorizados y que se acompaña de sentimientos de aislamiento, soledad y confusión, pero que posibilitan un sentido de identidad.

Ésta regresión al servicio del desarrollo es de naturaleza no defensiva y en éste período es condición obligatoria del crecimiento.

ABERASTURY Y KNOBEL (y el Síndrome Normal de la Adolescencia). Definen la adolescencia como un período en el que el individuo busca su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objetales parentales internalizadas, al mismo tiempo que verifica la realidad que el medio social le ofrece, buscando también la estabilidad de la personalidad en un plano genital; lo que solo es posible si se hace el duelo por la identificación infantil.

El concepto de identidad está relacionado con un continuum, y que en este continuum, el proceso de duelo es básico y fundamental. Este duelo obliga a actuaciones que tienen características defensivas, que se consideran una patología normal.

Dicen que la adolescencia tiene una conducta patológica inherente a la evolución normal de su etapa, y citan a A.Freud que sostiene que es difícil separar lo normal de lo patológico en esa etapa, y que sería anormal una adolescencia equilibrada.

Entonces la adolescencia no es una etapa estabilizada, sino un proceso, desarrollo y que por eso hay que aceptar su aparente patología, que llama entidad semipatológica, o síndrome normal de la adolescencia. Y la mayor o menor normalidad va a depender de cómo se hayan elaborado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (93.9 Kb)   pdf (150.1 Kb)   docx (51.8 Kb)  
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com