AGUA Y SANEAMIENTO.
jamiiRomeroDocumentos de Investigación28 de Junio de 2016
6.762 Palabras (28 Páginas)305 Visitas
Instituto Nacional De Educación Diversificada Jornada Vespertina “Linda Vista”
No de grupo.
“4” verde
Catedrático o asesor:
Frisia Nolasco
TEMA:
AGUA Y SANEAMIENTO
Nómina de estudiantes:
Beverlyn Elvira Miranda Barrientos
Cinthia Jamileth Romero Morales
Delmi Nohemi Rompich Tepeu
Edwin Fidel Lorenzo Camey
Luisa Paola Villatoro Pirir
Marleny Odily Rucal Chapeton
Yoselin Yesenia Carrillo De León
Fecha: Guatemala agosto 2014
FOTOGRAFIA
DEDICATORIA
En primer lugar damos gracias a Dios por la oportunidad que nos ha brindado de tener la vida y la fuerza necesaria para dar lo mejor de nosotros cada día y poder terminar bien nuestro proyecto de seminario y en este ciclo escolar y poder graduarnos con éxito.
Les agradecemos a nuestros padres por su apoyo que nos brindaron a cada uno de nosotros tanto moral como económico y por seguir luchando a nuestro lado y por llenarnos de bendiciones a cada día para ser mejores y sacar adelante nuestras metas y nivel académico.
Le agradecemos a nuestra docente de seminario Frisia Nolasco ya que ella apoyó cada vez en lo que necesitábamos, también por brindándonos su conocimiento y amistad ya que para nosotros ella es una persona la cual nos aconsejó en ciertos momentos y nos impulsó a ser mejores a cada día
Le agradecemos A nuestros profesores de I.N.E.D. linda vista, por la amabilidad que se tomaron de apoyarnos cada vez que se los solicitamos y brindarnos su sabiduría cuando pedíamos un consejo a nuestro profesor guía Osmar Tecun y Eber Castillo ya que ellos fueron de mucha ayuda en el transcurso de los 2 años consecutivos que compartimos con ellos le agradecemos de todo corazón.
INDICE
Contenido paginas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se trata sobre la descripción del proyecto de investigación-acción, el cual beneficia con un aporte a la población de familias guatemalteca de la escuela rural mixta UNESCO que está situada en la colonia de Santa Isabel I villa nueva zona 4 con este aporte deseamos ayudamos a los niños para que tengan un mejor ambiente para que viva y disfruten de su niñez ya que este proyecto contiene la siguiente información, para que la niñez de hoy viva saludable y no se enferme ya que muchos niños fallen por falta de H2o lo cuales aportan que los niños crezcan sanamente y eso solo contiene el agua y saneamiento, ya que se ha visto alrededor del mundo, el país o continente que tiene más escases de agua el áfrica por hay varios niños, jóvenes y hasta adultos que mueren por deshidratación.
También en Guatemala hay familias guatemaltecas de comunidades que son de escasos recursos, que cuenta con el sustento de agua que proviene de ríos, lagos y lagunas, las cuales algunas veces están contaminadas con virus y bacterias lo que hace que los jóvenes niños y adultos padezca de enfermedades del cuerpo como puede ser alergias ronchas o manchas en el cuerpo, también estas personas de escasos recurso existen en el área rural y urbana de Guatemala.
En el área rural se ve más esto ya que ellos no cuentan con agua potable, sino van a un rio, lago o laguna en donde lavan ropa, tratos de comida, se bañan y hasta beben de esa agua.
ANTECEDENTES
Guatemala, tiene una población de 13.3 millones de habitantes (2009), 41% de la población es indígena, existen 25 grupos étnicos (Mayas, Garífunas, Xincas y Ladinos), 23 de ellos de descendencia Maya. Es un país clasificado como un país de renta media ya que su PIB per cápita se estima en $2,667 en el (2009).
La población se caracteriza por ser joven (65% menor de 25 años), 54% viven en el área rural. La mitad de la población vive en condiciones de pobreza (50.9%) y uno de cada siete habitantes vive en pobreza extrema (15.2), afectando principalmente las zonas rurales y a la población indígena. Se reporta altos índices de inequidad y desigualdades (con indicadores de mayor desigualdad - GINI - en AL), el IDH a nivel nacional es 0.702 (Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008). Uno de cada cuatro guatemaltecos de analfabeto y el promedio de vida escolar es de 10 años. La migración interna es alta al igual que la internacional, reportando que en EEUU la población emigrante guatemalteca representa el 10% de la población total de Guatemala.
La diversidad topográfica y climática con que cuenta el país (14 zonas de vida clasificadas) ha sido afectada por los cambios climáticos, desastres naturales, malas prácticas agrícolas y forestales.
La desnutrición materno-infantil indirecta de más de un tercio de todas las muertes de niñas y niños menores de cinco años (cerca 105 muertos por año) que se podrían evitar con acciones preventivas. Las deficiencias de micronutrientes provocan anemia de la madre embarazada y su hijo lactante, deficiencias de visión y de resistencia inmunológica, bajo peso y baja talla de los niños.
La situación de retardo de crecimiento en los primeros 3 años de vida afecta directamente el aumento de años de escolaridad y el mejor rendimiento de esos niños durante su etapa escolar (actualmente 6 de cada 10 niños que ingresan a la escuela terminan la primaria) y la productividad cuando adulto. Estudios revelan que una pérdida de 1% en la talla de adultos como resultado de desnutrición crónica en la niñez resulta en una pérdida de productividad de 1.4%, cuando la anemia puede provocar la baja de 5% a 17% de la productividad.
La desnutrición en Guatemala tiene origen en causas diversas de tipo estructural especialmente un problema de inequidad que afectan la disponibilidad, el acceso y el consumo de los alimentos.
Situación alimentario nutricional de la población
Guatemala ocupa el primer lugar en América Latina y el cuarto lugar a nivel mundial en prevalencia de desnutrición crónica infantil. Según UNICEF, el índice de desnutrición crónica era del 49.3% de la población infantil menor de 5 años (2007). Sin embargo, la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) y el Tercer Censo de talla de Escolares realizados en 2008 reportaran un índice promedio inferior de desnutrición crónica para niños y niñas menores de 5 años (45.6%). La prevalencia de la desnutrición crónica en Guatemala, continúa con índices altos, afectando severamente a las poblaciones indígenas y rurales (hasta el 90% en algunos municipios) y podrá haber aumentado de nuevo en los últimos años en resultado del impacto de las crisis internacionales, pues la desnutrición crónica esta relaciona directamente con el nivel de pobreza.
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN)
El CONASAN (Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional) fue creado en 1990, con el objeto de formular la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional y su plan de acción.
La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria Nutricional (PESAN) son aprobada en el año 2005 por el Congreso de la República, al igual que la Ley y el Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN, Decreto 32-2005).
La ley SINASAN establece la estructura institucional conformada por:
El nivel de dirección y decisión política, constituido por el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN);
El nivel de coordinación y planificación técnica, constituido por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN);
El nivel de ejecución, conformado por las instituciones gubernamentales que ejecutan directamente las acciones en seguridad alimentaria y nutricional.
PLANEAMIENTO DE PROBLEMA
Tema agua y saneamiento
El presente tema fue elegido por las causas de las diversas enfermedades que se ha dado en nuestra comunidad donde el agua tiene problemas de contaminación ya que esto trae, bacterias la cual debido a la contaminación que hay en el medio ambiente hace que los jóvenes padezcan de enfermedades estomacales o diferentes enfermedades en la piel. El tema de agua y saneamiento lo elegimos como grupo de seminario para poder dar a conocer la importancia del agua, que todo ser humano, animal o planta necesita de agua `para poder vivir en el planeta tierra
El problema que contiene Guatemala es algo critico ya que las al cantarías y desagües es algo que tenemos que resaltar dando a conocer ya en Guatemala existen ríos lagos o lagunas las cuales están contaminadas ya que donde se los drenajes son el los ríos o lagos como por ejemplo: es el lago de Amatitlán que están contaminado, esto causa mucha contaminación en el agua y ya no es posible que el agua sea bebible para el ser humano ya que causa enfermedades.
El dicho tema contiene información sobre cómo cuidar y darles un buen trato a las fuentes de aguas naturales como pueden ser los ríos, lagos, lagunas y asimiento de agua potable ya que también los ciudadanos guatemaltecos les dan un mal trato como por ejemplo la basura ellos tiran basura sin saber el paradero de ella que con las lluvias o vientos van a dar a las fuentes de agua
...