ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abraham Maslow. Teoría y conceptos generales

crissta070912 de Diciembre de 2014

2.870 Palabras (12 Páginas)609 Visitas

Página 1 de 12

TEORÍA Y CONCEPTOS GENERALES.

El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores.

Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones definiendo en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la auto-realización que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como “necesidades de déficit”; al nivel superior lo denominó “auto-actualización”, “motivación de crecimiento”, o “necesidad de ser”. La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES, SEGÚN TEORÍA DE ABRAHAM MASLOW.

Necesidades fisiológicas

Son básicas para mantener la salud como respirar, beber agua, alimentarse del equilibrio de la temperatura corporal, de dormir, descansar, eliminar los desechos.

Necesidades de seguridad y protección

Son las necesidades de sentirse seguro y protegido: seguridad física, de salud, de empleo, de ingresos, recursos, moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de afiliación y afecto

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, como alta y otra como baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. El centro de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

Auto-realización o auto-actualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: motivación de crecimiento necesidad de ser y auto-realización, la belleza, la verdad, la bondad, la identidad, la creatividad, la justicia. Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores hasta cierto punto han sido alcanzados y completados, al menos.

Las personas que han logrado éste nivel experimentan sentirse:

1. Más integrado, completo y unificado.

2. Más acorde con el mundo.

3. Como si estuviera en la cima de sus poderes, más lleno de sí mismo.

4. Digno, sin presión natural.

5. Creativo, activo, responsable, autocontrolado.

6. Libre de inhibiciones, bloqueos, dudas, autocrítica.

7. Espontaneo, expresivo, inocente.

8. Flexible.

9. Único, e individual.

10. Libre de ser.

Sin embargo éstos sentimientos pueden cambiar, cuando algunas de las necesidades como la estima, la pertenencia, las de seguridad o las fisiológicas requieren atención. Lo que supondría sentimientos de:

1. No tener impulso, deseo, sin motivación más allá de las necesidades.

2. Extasiado poético (de intelección).

3. Consumido, logrado, cerrado, completo.

4. Desafortunado, desagradecido.

Metanecesidades y metapatologías.

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es auto-realización, hablando de las necesidades impulsivas, retomando lo que se necesita para sentirse realizado: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.

Cuando no se colman las necesidades de auto-realización, surgen las meta-patologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de meta-necesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.

El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia cumbre”, que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser, es. Son experiencias emocionales espontaneas subjetivamente positivas y que generalmente ocurren sin la intención consciente, planeación o voluntad del individuo.

Maslow dedujo que las personas autorealizadas eran:

• centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;

• centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;

• con una percepción diferente de los significados y los fines.

En sus relaciones con los demás, eran personas:

• con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;

• independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;

• resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;

• con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;

• buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;

• frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;

• con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

RESUMEN DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE MASLOW

Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.

Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de auto-realización, debido a que es una conquista individual.

Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.

Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

Conceptos.

Motivación del Ser: Satisfacción y gozo del momento presente o el deseo de perseguir un objeto valorado. La curiosidad y el gozo son los mejores ejemplos de esta motivación.

Motivación de la deficiencia: motivación generada por la frustración o la insatisfacción. Comprende la necesidad de cambiar el estado de las cosas.

Metamotivación: conducta inspirada por los valores y las necesidades del crecimiento. Suele presentarse entre las personas autoactualizadas.

Metaquejas: nivel de quejas o clamores que corresponden a la frustración de las metanecesidades como la justicia, la perfección, la belleza y la verdad. Por lo general, estas quejas indican que se ha logrado satisfacer razonablemente las necesidades básicas.

Valores del ser: Ideas intrínsecas de cada individuo, son los valores superiores que forman parte de la naturaleza humana misma. Entre dichos valores se cuentan la verdad, la belleza, la totalidad, la vitalidad, la perfección, la bondad, la simplicidad, la singularidad y la justicia, el orden, la trascendencia de las dicotomías, la espontaneidad, el gozo, la plenitud y la autosuficiencia.

Sinergia: significa cooperación (del griego “colaborar”). Es la acción combinada de elementos cuyo efecto total resulta mayor que todos los elementos considerados de manera independiente.

Rol del terapeuta

Para Maslow igual que para Rogers, la psicoterapia debe su eficacia a que comprende una relación íntima y de confianza con otro ser humano. Junto con Adler, sostiene que el buen terapeuta es como un hermano mayor, alguien que ofrece amor e interés. Un ejemplo, sería el de un entrenador (en la actualidad es el coach y la terapia es coaching) quien trabaja con el estilo natural del atleta para fortalecer y mejorar su técnica. El entrenador experimentado no forma a todos los atletas con el mismo molde; entiende que cada uno es particular al igual que sus necesidades.

A manera de interpretación personal del modo de intervenir de Maslow: se procura al igual que en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com