Acción psicosocial Información
cristinarodPráctica o problema23 de Mayo de 2018
7.315 Palabras (30 Páginas)218 Visitas
Formato actividad Paso 2
Número del grupo | 403026_190 |
Integrantes del grupo | |
Lady Bernarda Rendón Rincón | |
Martha Elizabeth Chiquiza Ochoa | |
Yismar Andrey Rodríguez Martínez |
Caso 1 | |
Nombre completo (Psicóloga en formación) | |
Código | |
Correo electrónico | |
Información | |
Edad del o de los sujetos 9 años | Juan Sebastián, estudia en el colegio Delia Zapata de la localidad de Suba. |
Nivel educativo | Cuarto de primaria |
Descripción del caso o narración de la situación | |
Juan Sebastián es un niño de 9 años cursa 4 de primaria vive con uno solo de sus padres, según cuenta la educadora especial Nina; quien es la encargada del tema de inclusión educativa, en el colegio distrital Delia Zapata, quien ha estado al tanto del caso de este niño, ella dice que Juan tiene un problema de seguridad por que se ha dado cuenta que le ha perdido el interés a las clases de historia y su atención se ve afectada, ya que su memoria no le permite el grado de recordación en temas específicos como fechas, números, nombres, además cuando presenta los exámenes se confunde con los temas y duda mucho para responder las preguntas, al punto que prefiere no contestar nada, Su maestro le exige que tenga que aprender para seguir avanzando. Y que si no avanza se verá obligado a retrocederlo de curso porque eso no le permite avanzar con sus demás alumnos ya que debe dedicarle tiempo extra a Juan Sebastián, El problema de Juan Sebastián es que no solo tiene problemas en la clase de historia sino también con otras materias, que no puede recordar temas en los que debe dar información exacta, pero él es un chico muy creativo y tiene una buena imaginación; le gusta mucho la pintura y las cosas que tengan que ver con la creatividad, como armar cosas, oralmente se defiende muy bien porque tiene buena expresión y facilidad para hacerlo, pero no le gusta que le hagan preguntas cerradas ya que duda mucho al responder, ya que sufre un estancamiento ,se confunde, se bloquea y es cuando prefiere no contestar nada y pierde los exámenes. En especial cuando hay preguntas de selección múltiple. Cuando hay preguntas abiertas le va mejor. La maestra Nina duda, que el caso de Juan Sebastián sea solo de aprendizaje, por eso ella sugiere que se remita al departamento de psicología, con el acompañamiento de sus padres ya que ella cree que posiblemente, la falta de atención de Juan sea por motivos externos al colegio y que sea de eventos estrictamente observables. Porque la profe dice que Juan Sebastián responde y se motiva con una de sus compañeras, con quien siente que le brinda apoyo en su aprendizaje. | |
Comentarios finales | |
Este caso tiene muchas variables que se pueden revisar, como es el contexto escolar, familiar que a veces influye en los procesos educativos de los chicos y también en la forma como los maestros asumen la inclusión educativa de niños, niñas con problemas de aprendizaje ya que es más fácil para los maestro que desconocen del tema, cambiarlos de curso o remitir a otro colegio de educación especial, como lo hacen algunos maestros no es la generalidad pero aun vemos en colegios distritales mucha resistencia por parte de maestros a la inclusión educativa. |
Caso 2 | |
Nombre completo (Psicóloga en formación) | Lady Bernarda Rendón Rincón |
Código | 33.994.545 |
Correo electrónico | Ladyrr11@hotmail.com |
Información | |
Edad del o de los sujetos | 9 años |
Nivel educativo | Primaria 2 curso. Actual tercero |
Descripción del caso o narración de la situación | |
La niña presenta dificultades de aprendizaje porque confunde las letras al escribir. Cuando le realizan dictados en clase o está realizando sus tareas escribe d en vez de b o f en vez de s, conjugación de pla, bla le suenan como cla. Confunde la c con la k al deletrear las palabras. Al realizar una lectura con la niña se evidencian omisión de letras, silabas. Sobre todo, al final de las palabras. Su maestra viene trabajando con la niña señalando los errores y haciendo que lo vuelva a escribir en casa. Su madre es quien está más implicada en su educación, le revisa todos los días los cuadernos después de llegar de trabajar. La niña dice que otros años le iba mejor en castellano, pero ahora tiene que escribir muy rápido. En ingles también tiene dificultades, manifiesta que no le interesa aprender otro idioma porque no es buena para escribir. La niña pasa el mayor tiempo con su abuela o su padre, pero académicamente no están preparados para manejar la situación y existen momentos que hacen de cuenta que no pasa nada y otros que ponen a la niña a trabajar de más, intentando mejorar su carencia. La niña ha cambiado de colegio el último año, el año anterior cuenta que unas niñas le hacían bulling por su peso, pero que ahora con el cambio se relaciona con todos sus compañeros. En la sociabilización con sus compañeros se evidencia actitud de liderazgo en su grupo de juegos y transmite con facilidad sus ideas. | |
Comentarios finales | |
En conjunto se han realizado pruebas para profundizar en el caso así: Hemos realizado pruebas de lectura y se evidencian errores de sustituciones, omisiones y adiciones de letras. Hemos analizado textos escritos en clase donde se evidencian las Dificultades en las letras c y p. Le cuesta diferencias la c y k al deletrear palabras y se detectan errores ortográficos. A partir de los supuestos teóricos, podemos categorizar las dificultades manifestadas en la escritura donde le cuesta trabajo entender las reglas del deletreo y de la ortografía. Además, tiene dificultades a nivel de conciencia fonológica, de automatización y rapidez de grafemas y fonemas al presentar vacilaciones al pronunciar y errores al escribir. Esta problemática, repercute en la calidad de la comprensión lectora. Su madre comenta que han llevado la niña a revisión optómetra y presenta miopía, pero aún no tiene las gafas. De la audición no tiene revisión. También he hablado con la niña y su madre para ahondar en el tema. |
Caso 3 | |
Nombre completo (Psicóloga en formación) | |
Código | |
Correo electrónico | |
Información | |
Edad del o de los sujetos | 13 años |
Nivel educativo | Séptimo grado |
Descripción del caso o narración de la situación | |
Andrés es un chico de 13 años que cursa 7º de secundaria en el IEM Eben Ezer, es inteligente y ha logrado ir superando sus grados escolares con normalidad; Según lo que describe su madre, no ha sido un alumno muy brillante que sobresalga, pero no ha tenido problemas para pasar las asignaturas; Para ella es muy importante su formación por lo cual lo ha acompañado durante todo su proceso educativo y ha estado muy pendiente de apoyarlo desde la casa. Andrés rara vez realiza trabajo en equipo con sus compañeros pues su relación con ellos no es muy buena, por lo general es su mamá quien se encarga de ayudarlo y guiarlo con las tareas; su madre piensa que esto se debe a que Andrés culmino su primaria en un colegio privado y desde que empezó su bachillerato en uno público se han venido evidenciando algunos cambios en su comportamiento, aparte de esto en los últimos meses debido a dificultades económicas, la madre de Andrés ha tenido que trabajar fuera de casa por lo cual lo ha descuidado un poco y no ha tenido mucha información sobre su desarrollo académico en este tiempo; recién ahora ha recibido información del colegio donde se le advierte de situaciones tanto de orden académico como disciplinar en relación a su hijo, y se enteró de que el rendimiento académico de Andrés ha decaído notablemente , así que se ha mantenido en contacto con el docente, director de curso del joven para que la oriente acerca de qué es lo que puede estar pasando con él. Según lo que le informo el docente, Andrés ha bajado su rendimiento en casi todas las materias mostrando perdida de interés, el cambio más significativo se representa en matemáticas; por lo general no alcanza a realizar las actividades propuestas para cada clase y no cumple con las tareas que le dejan, pero además también presenta dificultad con física y química. Solo se le ha visto un buen desempeño en las actividades físicas o deportivas y en artística, pues se le dan muy bien las manualidades y según comenta su madre tiene un gran talento para el dibujo. El docente ha referido que Andrés está muy desmotivado por las materias, el otro día habló con él para ver qué estaba sucediéndole, y le dijo que no le gustaban estas materias, que por mucho que las estudiara no lograba comprender los temas, y que además tampoco lograba establecer entendimiento con sus compañeros y profesores; añadió, que cada día dedicaba menos tiempo al estudio de estas porque en definitiva no le gustaba nada relacionado con números y que además tampoco sentía que fuera necesario para su vida. Por otro lado, su madre ha sido citada en la institución constantemente por problemas de disciplina de Andrés, pues en varias oportunidades se ha enfrentado con sus compañeros y se muestra agresivo y grosero también con algunos de sus profesores. En dos ocasiones se ha escapado del colegio y en otras oportunidades se le ha encontrado alcohol que lleva escondido en botellas de agua. Ya ha estado en consejería escolar donde se han buscado alternativas para solucionar los inconvenientes con el pero no muestra ninguna intención de cambiar, pues para el su comportamiento es normal, siempre manifiesta que son los demás los culpables de lo que pasa y no él. Cuando su madre le pregunta que pasa, él le dice que sus compañeros son groseros con él y que le hacen bromas pesadas. Dice también que sus maestros lo hacen quedar mal en clase aprovechándose de su falta de conocimiento en ciertos temas, y que esto lo hace desistir de ingresar al aula. | |
Comentarios finales | |
En este caso hay mucha información que debe ser analizada desde diferentes teorías. Como información relevante se tiene que Andrés pertenece a la etapa de adolescencia temprana y de acuerdo a los conceptos convencionalmente aceptados por la organización mundial de la salud, la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana (10 a 14 años) y la adolescencia tardía de (15 a 19 años). La adolescencia temprana a la que pertenece este joven se caracteriza por el crecimiento y desarrollo somático acelerado, inicio de los cambios puberales y de los caracteres sexuales secundarios. Preocupación por los cambios físicos, torpeza motora, marcada curiosidad sexual, búsqueda de autonomía e independencia, por lo que los conflictos con la familia, maestros u otros adultos son más marcados. Es también frecuente el inicio de cambios bruscos en su conducta y emotividad. Pineda Pérez, S & Aliño Santiago, M. 82003). Andrés está atravesando por una etapa importante de desarrollo de su vida, que implica cambios grandes tanto físicos como cognitivos, lo que repercute en la forma de relacionarse con los demás y el interés por adquirir el conocimiento se ve afectado en ciertas áreas, es probable que desde pequeño él estuvo expuesto a métodos de enseñanza poco asertivos sobre todo en las áreas donde debe realizar cálculos y el acompañamiento de su familia y la escuela no le ayudo a proporcionarle herramientas que le permitieran desarrollar habilidades para el trabajo en equipo y de estudio. Por otro lado, el chico ha tenido un cambio radical que ha sido pasar de primaria a secundaria y de una institución privada a una publica, lo que genera un cambio enorme en la metodología de enseñanza a la que estaba acostumbrado y sumando a esto el hecho de que ya no cuenta con su madre para que le ayude y oriente en sus tareas. Además, en esta etapa los profesores ya no son acompañantes del proceso educativo sino partes (asignaturas) fragmentada cada una con sus propias reglas, en ocasiones contradictorias (un profesor puede estimular la creatividad y otro penalizarla) y eso le puede desconcertar. Cambiar de un colegio privado a uno público es cambiar totalmente la metodología de enseñanza, principalmente debido al número de compañeros que manejaba anteriormente y el que maneja ahora, el método educativo deja de ser personalizado para convertirse en un método más general. En este caso la cantidad de alumnos no le permite al profesor concentrarse en las virtudes, capacidades o conocimientos previos del chico, por lo cual él intenta introducir los nuevos conocimientos, pero sin modificar sus esquemas previos. Cuando esto sucede, el desarrollo intelectual es lento porque es un desarrollo conservador, ya que los esquemas anteriores se resisten al cambio. |
...