ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Accion psicosocial y educacion


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  3.039 Palabras (13 Páginas)  •  3.740 Visitas

Página 1 de 13

Acción Psicosocial y Educación

Momento II

Presentado por:

Maribel Estrada- Código: 42.688.078

Paula Andrea Navarrete Mejía-Código: 20577425

Stefany Alvarez Gomez -Código: 1072655477

Julieth Chávez – Código: 1.045.672.405

Grupo: 403026_29

Presentado a:

Cielo Marín Montoya

        

Universidad Nacional Abierta y a Distancia -  UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH

Programa Psicología

Marzo 29 de 2016

Identificación Información relevante en cuanto a antecedentes, contexto y situación actual del caso

Nelly es una joven de 16 años de edad, cursa sus estudios de secundaria, tiene una limitación auditiva con perdida de la capacidad por encima de 90%, cursa sus estudios en una escuela regular. En su proceso de habilitación aprendió la lengua de señas colombiana; está en el proceso de inclusión educativa junto con 4 compañeros con limitación auditiva.

Desde este año ha tenido la posibilidad de contar con una intérprete y un tutor de apoyo algunas horas durante la jornada escolar.

Nelly es hábil, responsable con sus actividades académicas siempre busca ayuda de la interprete cuando no entiende algunas palabras, realiza una participación activa en clase y está muy orgullosa de su esfuerzo. Es sociable y le gusta interactuar con las personas nuevas

En el colegio anterior los profesores y compañeros la discriminaban por tener que emplear más tiempo en ella explicándole.

Prefiere estar con personas de la comunidad sorda porque la cultura es chévere, comparten y porque conocen lengua de señas. Aunque los compañeros oyentes son buenas personas a veces hacen grupos y murmuran como si estuvieran hablando mal de la limitación auditiva que posee y eso la hace sentir mal.

Considera que en la actualidad no se respeta la lengua de señas que se maneja en Pasto

Explicación de la teoría de la situación identificada en el caso

Teoría de la inclusión

La inclusión educativa es “el análisis y la discusión de los diferentes procesos en que se ha enmarcado la experiencia educativa de las personas con necesidades educativas especiales; así como los procesos de formación de los docentes y otros profesionales relacionados con estas personas”.

La inclusión representa una mirada superadora de los problemas antes enunciados e integra la perspectiva superadora a la que nos interesa adscribir. Desde este enfoque, incluir significa, además de discriminar entre los diferentes discursos que se entretejen alrededor de ese término, reunir los esfuerzos de distintos sectores de la sociedad para brindar una educación sensible a las necesidades específicas de cada sector compensando las desigualdades, facilitando el acceso, la permanencia y el progreso a aquéllos que más lo necesiten, desde una lógica de la redistribución, en un sentido económico y del reconocimiento, en un sentido cultural.

Motivación interna y externa.

La motivación es un aspecto fundamental en el desarrollo de un aprendizaje significativo, por lo tanto son dadas ciertas circunstancias que puedan favorecer a esta situación.

Parte de una motivación interna y otra externa, las cuales dependerán en el desarrollo de las habilidades y aptitudes propias de cada estudiante, el cual en la medida que se explore dará cuenta de las mismas, ajustando criterios de observación en los docentes para ayudar a encaminar y canalizar el estilo de aprendizaje, comprendiendo que todo se debe a la comprensión de cada individuo o estudiante.

Por lo tanto desde la información encontrada en el caso y contrastado con el caso real, comprendemos que no solamente las personas con discapacidad auditiva tienen derecho a una educación inclusiva, sino también a todas aquellas características que se encuentran alrededor de estas, es así como la motivación externa aquella que apoya en la formación del aprendizaje en el estudiante, como la comprensión del mismo a partir de las subjetividades y percepciones del entorno o ámbito educativo, la cual la comprende los docentes, compañeros y demás comunidad que pertenece y hace parte de este proceso de formación.

Cabe resaltar que un estudiante que no logre ser motivado a nivel externa, es un estudiante que tiene posibilidades de desertar,  atrasarse o desinteresarse  en el desarrollo de aprendizaje, sin lograr las condiciones sujetas a encaminar o direccionar el estilo de aprendizaje dado desde su parte autónoma.

Pintrich et al., (1994) señalan aspectos del contexto que favorecen el valor de la tarea en tanto el estilo instruccional del profesor, es decir, la efectividad del profesor en términos del tratamiento que hace de la materia, que lo haga de forma clara e interesante y que realice buena administración de la clase. Se habla también del compromiso que tiene la escuela frente a la motivación de los estudiantes para disminuir en ellos la falta de atención, el alto grado de deserción, los bajos niveles de logro académico y los altos niveles de aburrimiento.

 

Por lo tanto, desde la información encontrada en el caso y los contextos reales, es importante concluir que falta bases que determinen las condiciones especiales de cada estudiante, es decir la motivación externa aquella que ofrece el docente los compañeros etc, necesita estar más preparada, porque es importante fluctuar en aquellos estudiantes con limitaciones específicas, a tener no solamente una educación inclusiva sino también de calidad, a partir de todo lo que concierne al exterior y sus diferentes motivaciones de aprendizaje.

De acuerdo al sustento de estas teorías encontramos  

  • Personal no capacitado frente a la población estudiantil con características especiales y/o particulares.
  • Cantidad de profesores, tutores o traductores, para la población con discapacidad insuficiente o no existente.
  • Enseñanza inadecuada respecto a las necesidades propias de dicha población, que estimulen a su vez una motivación subjetiva, que dé como resultado un aprendizaje significativo
  • Ausencia de la comprensión lúdica del lenguaje para la enseñanza, que estimule las diferentes estrategias de la misma, en cuanto a metodología y conceptualización.
  • Falta de divulgación y conocimiento por parte de la comunidad respecto al lenguaje de señas o la forma como comunicarse adecuadamente con personas que tiene esta clase de discapacidad,  prefiriendo evitar las relaciones sociales con estas personas, convirtiéndose esta situación en un problema social.
  • Un acompañamiento permanente en estudiantes con condiciones especiales.

Contraste del caso con un  contexto real (haciendo uso de  entrevistas, observaciones en contextos reales)

[pic 1][pic 2]

Esta foto fue tomada en 2014 con el grupo colaborativo de la materia servicio al cliente de la universidad nacional abierta y a distancia, se trabajó con; izquierda – derecha: Stefany Álvarez, patricia duran, Viviana Valbuena, anggie Hernández y  leydy Sánchez.

La compañera Anggie Hernández es sorda nuestro curso fue un poco complicado porque su interprete en algunas ocasiones se le dificultaba llegar puntual a la clase, era en esos momentos que las explicaciones y la clase se atrasaba porque no había formas de explicarle a Anggie los temas, también Anggie era muy prevenida y no trataba de entablar conversaciones solo con su interprete y se notaba que su interprete era como su amiga, su confidente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.7 Kb)   pdf (238 Kb)   docx (77.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com