Acoso escolar en el Estado de Jalisco
pakoalejandroo17 de Abril de 2013
2.754 Palabras (12 Páginas)341 Visitas
El bullying en el Estado de Jalisco En el estado Jalisco registra casos de bullying
El 80% del acoso entre los alumnos es psicológico
América Camacho I UN1ÓN Jalisco 23/11/2012
En la entidad se han registrado hasta el momento 50 casos de bullying , señala la directora del área de psicopedagogía de la Secretaría de Educación, Gabriela Hernández Artur reconoció que el término extranjero bullying es traducido a nuestro país y se le conoce como "acoso entre iguales" consiste "es una exclusión social, va más allá de las agresiones físicas, son agresiones verbales".
El 80% del acoso entre los alumnos es psicológico y surge principalmente en los niños sobresalientes, los más aplicados y que obtienen buenas calificaciones, mientras que el 20% es agresión física.
Esto significa que los estudiantes son víctimas de apodos, "carrilla" y ofensas verbales, "les roban sus cosas, humillación verbal y de esta manera se convierten en víctimas de acoso psicológico"
Los menores que ocasionan esta violencia, tienen complejo de superioridad y vienen de una familia donde está ausente la figura materna o paterna.
Una de las características de los alumnos que ocasionan violencia es que buscan ser líderes imponiéndose a través del miedo, "son niños no exitosos, reprueban, tienen mala relación con la maestra y baja autoestima" señaló.
Mientras que las mayoría de los niños que han sido violentados desempeñan un papel exitoso en su escuela, son niños sobresalientes y un poco aislados.
Los especialistas llegaron a la conclusión de que la mayoría de los menores que ocasionan acoso a sus demás compañeros, se debe a que ellos mismos han sido violentados por los hermanos mayores, ya que con la ausencia de los padres aprovechan la situación para dañarlos.
Ante esta situación en el año 2010 la Secretaría de Educación Jalisco, implementó la línea telefónica 01800 M CUIDA, siendo este el medio donde se reportaron 106 casos de
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), indicó que no pueden intervenir en casos de bullying cuando existen acciones u omisiones por parte de servidores públicos, sin embargo a la fecha ha recibido las siguientes quejas contra la dependencia:
Contenido Relacionado
También conocido como “Acoso escolar, hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying” es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.
Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es un modo de tortura, metódica y sistemática, en la cual el agresor sume a la víctima.
En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
Objetivos y evolución de los casos de acoso escolar
El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, someter, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan siendo así satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.
En algunas ocasiones, el niño (agresor) que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros y busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Con frecuencia el niño o niña acosador (a) suele estar rodeado rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior que imponga límites a este tipo de conducta.
Tipos de acoso escolar
Los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas:
Bloqueo social (29,3%), Hostigamiento (20,9%), Manipulación (19,9%), Coacciones (17,4%), Exclusión social (16,0%), Intimidación (14,2%), Agresiones (13,0%), Amenazas (9,1%)
Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Hostigamiento
Consiste en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.
Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima.
Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social.
Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.
Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.
Amenaza a la integridad
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.
Causas
El acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.
La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.
La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).
La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano.
El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos adquiridos. Ni respetará, ni empatizará con los profesores, ni con sus compañeros. Sus frustraciones quizá le lleven a elegir un cabeza de turco. A menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemente, le parezca vulnerable.3
El entorno escolar
Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.
La televisión
El mensaje implícito de determinados programas televisivos de consumo frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que busca la aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo para
...