Administración vía oral, sublingual y Tópica
rocipoMonografía5 de Febrero de 2012
4.083 Palabras (17 Páginas)1.173 Visitas
Administración vía oral, sublingual y Tópica.
VÍA ORAL
La administración de medicamentos por vía oral es la mas segura y económica, así como la mas recomendable cuando no existen dificultades o contraindicaciones para su utilización (ej. vómitos) no se requiere una respuesta inmediata, ya que la acción farmacológica se inicia lentamente en comparación con otras vías. Además, la técnica de administración es muy sencilla y permite que el tratamiento pueda ser efectuado por el propio enfermo.
La mayor parte de los medicamentos pueden ser administrados por vía oral, puesto que la mucosa digestiva permite la absorción de sustancias muy diversas, principalmente en el estómago, desde donde pasan a la circulación general y actúan a nivel sistémico.
Existen muy diferentes formas de presentación de medicamentos para la administración oral, ya sea sólidas (cápsulas, comprimidos, tabletas) o liquidas (jarabes, soluciones, suspensiones). Cuando se trata de medicamentos que puedan resultar alteradas por el medio ácido del estómago, se emplean cápsulas o grageas con protección entérica.
La vía oral es el más común de los métodos para administrar medicamentos en la actualidad. Es frecuente que el frasco de medicina que tenga usted en las manos posea diferentes dosificaciones a la indicada por el médico. Cuando esto pasa, el trabajador de la salud realizará algunos cálculos matemáticos para dar al paciente la cantidad del medicamento que tiene prescrito por el médico.
Los siguientes ejemplos le ayudarán a desarrollar un método para desarrollar problemas de dosificación de medicamentos orales.
EJEMPLO:
El médico prescribió 300 mg de Ranitidina, la etiqueta del frasco dice que contiene tabletas de 150 mg. El problema es determinar el número de tabletas para obtener la dosis precisa.
Dé la dosis deseada-------del fármaco disponible, plantéelo utilizando la regla de tres simple.
1tableta 150 mg
X 300mg
Encuentre el valor de X
Entonces X = 2 tabletas
VÍA SUBLINGUAL
Son los medicamentos que se colocan bajo la lengua del paciente y se mantienen allí hasta que se disuelva y sea absorbido por los capilares venosos del piso de la boca. Esta vía de administración implica una absorción casi inmediata, mucho mas rápida que la vía oral, y además evita la destrucción del fármaco por los jugos gástricos y las enzimas hepáticas.
VIA TÓPICA
La vía tópica es aquella que permite la administración de medicamentos directamente sobre el tejido u órgano afectado y tiene como finalidad proporcionar una acción local, evitando así que los principios activos del fármaco pasen a la circulación sanguínea y tengan un efecto sistémico. Sin embargo, siempre hay que tener presentes que algunos medicamentos administrados por vía tópica pueden absorberse en mayor o menor medida, produciendo efecto sistémico. La administración tópica no requiere una estricta técnica aséptica, ya que la esterilidad del producto se pierde al abrir el envase, pero de todas maneras debe efectuarse con las máximas condiciones de higiene y siempre deben tomarse las oportunas precauciones para evitar que el medicamento sobrante se contamine en el momento de la aplicación.
Existen diferentes formas de administración tópica:
• Administración cutánea . El preparado (pomada, crema, loción, etc.) se administra en una capa fina y uniforme sobre la piel, preferiblemente tras lavar y secar la zona antes de cada aplicación salvo cuando haya una orden médica que lo contraindique.
• Administración ocular . El preparado oftalmológico, en gotas (colirio) o ungüento, se aplica directamente sobre el ojo. Se pide al paciente que incline la cabeza hacia atrás, se baja el párpado inferior y se instila las gotas o se deposita el ungüento en el saco conjuntival.
• Administración otica. El preparado, en forma líquida, se aplica en el conducto auditivo externo. Se orienta al paciente para que incline la cabeza hacia el lado sano, se tira del pabellón auricular hacia arriba y atrás para enderezar el conducto auditivo y se instilan las gotas sobre su pared lateral, de tal modo que se deslicen hacia el interior del canal auditivo. Cuando se trate de niños pequeños, para enderezar el conducto auditivo externo se debe tirar del pabellón auricular hacia abajo y atrás.
• Administración nasal . El preparado, en forma de gotas o nebulizaciones, se introduce por las fosas nasales. Para instilar las gotas se coloca al paciente en decúbito dorsal y con el cuello en hiperextensión, o bien en posición semisentado y con la cabeza inclinada hacia atrás. Se abren los orificios nasales levantando ligeramente la punta de la nariz y se introduce el gotero dentro del orificio correspondiente, dirigiendo la punta hacia la línea media del cornete superior del etmoides, para que el fármaco descienda por la pared posterior de la cavidad nasal y no en dirección a la garganta. Tras aplicar el medicamento, el paciente se debe mantener con la cabeza en hiperextensión unos 5 minutos, pidiéndole que respire por la boca e indicándole que no debe sonarse durante ese tiempo.
• Administración vaginal . Es la administración de medicamentos sólidos o cremosos dentro de la cavidad de la vagina , como óvulos, tabletas y cremas vaginales.
• Administración rectal . Es la introducción en el recto de medicamento sólido en forma de supositorios que al fundirse a la temperatura del cuerpo produce efectos locales o generales (ya que las paredes del intestino grueso tienen una buena capacidad de absorción y permiten el paso de numerosas sustancias a la circulación sanguínea). También se utiliza esta vía para aplicar enemas en el interior del recto, puede tener como finalidad un efecto local. Esta vía de administración sistémica se utiliza cuando no es posible , fácil o conveniente la administración por vía oral ( por que el medicamento tiene olor o sabor desagradable o porque el estómago no retiene el medicamento), cuando las sustancias medicamentosas pueden ser alteradas por los jugos digestivos gástricos y/o intestinales, o bien cuando el paciente esta inconsciente y no puede administrarse nada por boca.
Vías Parenterales y Manejo de Soluciones
Introducción
En términos generales cuando se habla de administración de medicamentos, en el lenguaje de los trabajadores de la salud, se hace referencia a la forma como se han de ingresar diferentes tipos de sustancias medicamentosas al organismo humano para que causen un efecto, que puede ser preventivo, curativo, paliativo, rehabilitador, etc.; a la vez este puede ser inmediato o mediato; general o localizado de acuerdo al tejido u órgano, por donde se pretenda introducir la sustancia a utilizar.
Si el efecto que se busca es superficial, el medicamento se aplica en órganos, como la piel, en la mucosa de los sentidos (ojo, oído, nariz, boca, recto, vagina), sin embargo una vez se absorbe y de acuerdo a la concentración puede darse un efecto generalizado.
Mientras que cuando se atraviesan los tejidos superficiales con una aguja o catéter, se refiere a la vía parenteral.
Parentales y manejo de soluciones
La vía parenteral es el procedimiento por el cual se introduce un medicamento directamente en los tejidos y torrente sanguíneo por medio de una aguja hipodérmica.
Los medicamentos parenterales pueden administrarse mediante inyección directa en el tejido subcutáneo, intradérmico, en músculos seleccionados ó en venas.
Los trabajadores de la salud cada día asumen mayores responsabilidades y administran medicamentos y soluciones intravenosas. Como hay diferencias de fabricación en algunos fármacos administrados por vía parenteral, cada tema se inicia con una explicación breve sobre las características de los medicamentos tratados.
De todas las formas posibles de administrar una medicación, la inyección es la más peligrosa. Si inyecta el medicamento incorrectamente, puede lesionar los nervios, vasos sanguíneos o tejidos del paciente; o introducir agentes patógenos en su organismo.
Para evitar complicaciones en la administración de medicamentos parenterales debe recordar estas precauciones:
• Seleccione cuidadosamente el punto de la inyección.
• No elija zonas con inflamaciones o lesiones.
• Utilice siempre la aguja correcta de acuerdo al tipo de inyección que va administrar y masa muscular del paciente.
• No olvide cambiar la aguja entre la extracción y la inyección del medicamento..
• Compruebe siempre el reflujo dela sangre.
• Establezca un plan de rotación de los puntos de inserción si el paciente debe recibir inyecciones repetidas
Recuerde siempre las técnicas asépticas en estos procedimientos.
Intradérmico y Subcutáneo
Intradérmico
Es la introducción de una solución en la capa superficial de la piel ( entre la epidermis y la dermis ) cuya característica es la formación de un botón pálido en forma de piel de naranja.
Se utiliza jeringa de tuberculina y aguja calibre 26 para administrar por esta vía.
Por esta vía se administran, pruebas anti- alérgicas, Inmunoterapia y en el programa de PAI se aplica la BCG.
Hay medicamentos que se miden en unidades USP en vez del sistema métrico o farmacéutico, como los preparados vitamínicos, hormonales y algunos antibióticos.
Subcutánea
La vía subcutánea es la introducción de una sustancia a través de la piel hasta el tejido celular subcutáneo, para conseguir
...