ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescencia, Postmodernidad y Escuela Secundaria

LautaaaTarea8 de Marzo de 2022

568 Palabras (3 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 3

23/02

Trabajo Practico N°5

Psicología

Adolescencia, Postmodernidad y Escuela Secundaria

Lautaro Ojeda

RESPUESTAS:
1- El autor dice que la adolescencia es un desarrollo que puede empezar a los 12, 13 o 14 años y se completa al llegar a un punto impreciso que va de los 18 a los 23 o quizás más, pero lo importante es reconocer el momento en el cual consiguen formar parte de la sociedad adulta a través del trabajo, la propia madurez y el reconocimiento por parte de los mayores.

2-Para empezar el autor realiza diversas citas a frases de autores, donde cada uno describe su pensamientos o características sobre los adolescentes modernos. Aun así, estos distintos pensamientos caen en características comunes; rebeldía, conflictos familiares (padres, madres, tutores, etc..), crisis existencial, valentía, idealistas, inseguros e introvertidos.

3-Si, la brecha generacional se puede observar en las nuevas generaciones, mayormente en la ideología, ya sea en política, en la filosofía, crecimiento personal y etc.…

Por esto mismo se pueden notar cambios en la pensamiento y conciencia cultural, como en la diversidad de género, en la política, cuidados ambientales y demás.

4-En estos párrafos el autor, hace una cita a otro autor llamado Aberastury y este describe los duelos de la adolescencia como un conjunto de procesos psicológicos que se producen ante la perdida de un objeto amado y que llevan a renunciar el mismo. Aberastury divide estos procesos psicológicos en 3 partes:

-La Negación: mecanismo por el cual el sujeto rechaza la idea de perdida, muestra incredulidad y siente ira.

-La Resignación: en el cual acepta la perdida y sobrevive como afecto la pena

-El Desapego: esta parte es en el cual se renuncia al objeto y se produce una adaptación de la vida sin él.

5- Yo creo que la adolescencia actual se asemeja más a la taxonomía de los “idealistas”, ya que constantemente estamos cambiando pensamientos culturales que se creían correctos, peleando contra las injusticias o diferencias que los convencionalistas de generaciones anteriores defienden y por el hecho de que esta adolescencia se centra en el cambio de pensamientos ideológicos (sexualidad, géneros, política, humanidad y etc.)

6- Siento que el estudio realizado por el CONICET no esta muy errada a la realidad.

En el amor ya existen pocas (a mi parecer) ocasiones o relaciones basadas en el romanticismo, en este momento gobierna la relación espontanea o la relación exhibicionista como dicen en el texto, las relaciones para aparentar o encajar en el común cultural son más comunes en la actualidad de lo que parece.

También si vamos al ámbito político, la mayoría va a preferir no opinar o decir que la política no es útil y la famosa frase de que “todos los políticos son iguales”. Este pensamiento se utiliza de igual forma en los ídolos o personas referentes, que son mayormente tutores o religiones.

7-En este momento me veo transitando la parte más culminante de mi adolescencia, caminando con “mucha cautela” por decirlo así, ya que estoy en el medio de lo que sería empezar a combatir los duelos del adolescente y entrar en la etapa para ser adulto, con todo lo que respecta; libertad económica, aceptación de mayores, autonomía, horarias laborales y etc.…

Siento que en este momento la educación y la vida que me fue enseñada, me puede servir en muchísimos casos como herramienta, pero también se que me estoy adentrando en terreno desconocido, donde la vida me puede sorprender en cualquier momento y la etapa adolescente a -mi parecer- es la etapa donde somos más indefensos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (66 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com