ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescencia Y Cortaduras

zulizi15 de Septiembre de 2014

6.573 Palabras (27 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 27

Título. “Self Injury”. “Cortarse la adolescencia”.

Silvia Monzón Reviejo. Escuela de Psicoterapia y Psicodrama.

RESUMEN

El acto de cortarse, fenómeno de moda entre algunos adolescentes denominado por ellos mismos como “Self Injury” y “Self-Cutting”, predomina entre las más diversas manifestaciones conceptualizadas como conductas autolesivas y autoagresivas, siendo de los actos y síntomas más frecuentes entre los adolescentes con esta problemática.

En este trabajo pretendo plasmar algunos de los aspectos teóricos y psicoterapéuticos relacionados con este fenómeno, de un intento de comprensión de porqué y para qué se cortan, de los diversos significados que adopta este síntoma y del papel que juega la autoagresividad dependiendo de la organización de su personalidad y de la manera de relacionarse que se está desarrollando en el adolescente, para en último lugar, dar paso al manejo y abordaje del síntoma en psicoterapia.

Palabras clave: Autoagresión, Adolescencia, Psicoterapia y Psicodrama.

******

1.INTRODUCCIÓN

Desde los diferentes modelos psicológicos y fundamentalmente desde el paradigma psicoanalítico comenzamos a comprender que el sufrimiento produce agresividad, que ésta puede ser utilizada, expresada y manejada de diversas maneras y que las razones por las que la agresividad puede ser una defensa reactiva frente al sufrimiento son múltiples, ya sea por carencias afectivas, de seguridad y/o de valoración que la persona intenta cubrir, como defensa frente a los sentimientos de culpa, o también como una forma de reestructuración de la imagen del sí mismo, de la identidad del sujeto.

De esta manera, cuando los mecanismos de la agresividad se activan desde el orden de lo simbólico como una modalidad defensiva, bajo un origen más estrictamente psicológico, nos lleva a un camino en el tratamiento con nuestros pacientes cuyo objetivo fundamental es trabajar las angustias que lo promueven, las cuales dependen del tipo de vinculo establecido con el otro, donde la crianza y la identificación juegan un papel importante, o dicho en palabras psicodramáticas, la agresividad, entendida como una emoción básica que cuando se convierte en una conducta que no está al servicio de la vida ni está ligada a proteger la vida, se entiende como proveniente de un conflicto no resuelto, que procede de una situación con dificultades para resolverla en un momento, con otro necesario y estructurante de su personalidad e imprescindible para su supervivencia (T. Herranz, 1999).

2.UNA MANIFESTACIÓN DE AUTOAGRESIVIDAD: AUTOMUTILACIÓN IMPULSIVA.

Cuando se observa en los pacientes conductas de autoagresión adoptando las formas de presentación de cortes, quemaduras y golpes y menos habituales, amputaciones o impedir la cicatrización de las heridas, este tipo de manifestaciones de autoagresividad

en la adolescencia son denominadas como automutilaciones impulsivas1, comportamiento autoagresivo, self injure, Síndrome de automutilación2 (SAM) o comportamiento autolesivo (CAL) y han sido descritas como un tipo de conductas repetitivas y autodestructivas sin intención de causar la muerte, donde el adolescente ataca su propio cuerpo, en ocasiones, de forma imprevisible después de producirse un aumento repentino de la angustia. La mayoría de estas automutilaciones pueden persistir muchos años a menudo en forma de ritual solitario y secreto (D. Marcelli, 1986).

Psicopatología y Co-morbilidad con Trastornos Psiquiátricos.

La aparición de automutilaciones se relaciona desde una psicopatología muy variada, pero generalmente presentan una patología del carácter más severa donde puede verse asociado a trastornos del ánimo graves, se puede presentar eventualmente en trastornos psicóticos, pero sin embargo, cuando se presenta de manera frecuente y repetitiva, entre el 70 y el 80% de los pacientes diagnosticados con el síndrome de automutilación presentan una organización límite de la personalidad. De esta manera, la autolesión suele esta correlacionada con experiencias traumáticas de la infancia o serios compromisos de identidad y con el grado de impulsividad, el enojo crónico y la ansiedad crónica. Presentan baja autoestima, intolerancia a la frustración, descontrol de impulsos y disfunción familiar. No tienen mecanismos de autocuidado ni destrezas, presentan dificultades en la vinculación, necesidad de aprobación y afecto e inmadurez emocional que repercute en la dificultad que presentan para identificar, reconocer, expresar y manejar las emociones, emociones que no pueden canalizar y que explotan con el acto impulsivo que no da tiempo a reflexionar y que lo expresan por medio de una autoagresión.

Por último, es importante resaltar que la autoagresividad adquiere formas particulares de presentación, objetivos y significación y son formas de responder a un conflicto más complejo, por lo que más allá de los síntomas y de su carácter descriptivo, hay que identificar el cuadro base o las patologías que subyacen a estos síntomas y descubrir cuál es la motivación que le lleva a realizar esta conducta autoagresiva resultante de la organización patológica de su personalidad.

3.CUTTING

Socialmente entre los adolescentes que los practican, el Cutting, risuka o self injury se refiere al acto de cortarse las muñecas con objetos afilados, generando heridas superficiales sin buscar generalmente el suicido. El acto de cortarse más frecuente suele ser con una hoja de afeitar y el corte se lo hacen habitualmente en las muñecas o antebrazos siendo más frecuente en chicas, donde la mayoría experimentan una relación negativa con la conducta de cortarse. A través de internet encuentran páginas y foros donde intercambian experiencias y formas de Cutting. Al principio, son cortes muy pequeños, pero conforme pasa el tiempo lo hacen con más frecuencia y ante cualquier situación estresante y por lo general ocultan sus heridas con camisetas de manga larga, muñequeras o pulseras. 1 Karl Meninger en 1970 publicó el primer artículo sobre la automutilación, y en la década de los 70 lo constituyeron como entidad clínica independiente denominada “Síndrome de automutilación” ya que conlleva toda una constelación clínica, social, psicológica, cultural y del desarrollo de la persona que es indispensable integrar en la historia de cada paciente. En 1989 lo describieron como un fenómeno oculto y extendido, incluyendo términos como “Epidemia silenciosa”.

2 Algunas autores en vez de automutilaciones prefieren denominarlo autoagresión corporal porque definen de un modo más amplio y describe mejor el fenómeno, ya que también las verdaderas automutilaciones son de escasa concurrencia.

En relación al dolor, éste puede percibirse de formas muy diferentes, D. Le bretón (2003) describe que durante el momento de deformación del cuerpo se percibe raramente como doloroso. El objetivo es precisamente “cortar” con el sufrimiento, aunque el individuo en un principio no tiene clara conciencia de ello. En la psicoterapia llevada a cabo con adolescentes que se infligen cortes en el antebrazo, ninguno de ellos mostraba dolor durante el acto de cortarse y lo explican como una manera de neutralizar el dolor psíquico. Tampoco suelen sentir placer, el acto de cortarse habitualmente es una defensa contra la angustia, no un placer masoquista.

Por último, haciendo referencia al acto de cortarse como una defensa contra la angustia, los cortes son síntomas, actos impulsivos opuestos a la toma de conciencia, a la reflexión, a la conducta mentalizada, a la introspección. Se suele revelar a menudo como una defensa para evitar sentir angustia, donde los cortes se entienden como actos- síntoma que encubren la presencia de un conflicto que tienden a ser reemplazados por la verbalización en el tratamiento.

4. COMPRENSIÓN DEL SÍNTOMA DESDE LA ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Más allá de la descripción fenomenológica de los cortes, como ya he descrito con anterioridad, debemos penetrar en las razones que lo impulsan, ya que no es por medio de la conducta externa como se puede entender o explicar ciertas acciones sino que dependerá de la organización de la personalidad y del significado que ese acto tenga en la fantasía de la persona.

La culpa y la diferenciación con el otro. El juego histérico.

Una paciente a la que llamaremos Laura, uno de los motivos que la llevaba a cortarse por las noches con una cuchilla de afeitar era frente a los sentimientos de culpa tras el divorcio de sus padres y también como una manera de diferenciarse de los demás compañeros de su clase: “Yo no sobresalgo en nada, en Internet ayudo a las demás a cómo curarse los cortes y me siento identificada con las que practican el self Ingury ya que piensan como yo, que nadie nos entiende. Además, los cortes hablan de mí, de mi sufrimiento, es mi marca de identidad”. En otras ocasiones, tras pedirla que pusiera palabras al acto de cortarse decía: “No quiero ser adolescente, quiero ser una niña, como antes, antes todo estaba bien, mis padres estaban juntos, ser adolescente no me gusta.”

D. Le Bretón (2003) explica cómo el acto de cortarse está relacionado como una forma de agresión dirigida hacia sí mismo asociada en mayor o menor grado con un sentimiento de culpa y deseo de castigo, como un intento de afirmación de la propia identidad mediante marcas autocreadas, la exploración de los propios límites o una necesidad de crear una barrera, así como una forma de crearse, de “recrearse”, de integrarse en una cultura de grupo marcando al mismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com