Alteracion De La Afectividad
loandre1 de Mayo de 2013
1.020 Palabras (5 Páginas)504 Visitas
PSICOLOGIA BACHILLERATO.
TEMA 11.
LA EMOCIÓN COMO
ALTERACION DE LA AFECTIVIDAD
FUNDAMENTAL.
La emoción es una excitación fuerte y rápida, los síntomas somáticos de la emoción son:
Erizamiento de la piel.
Distribución alterada de la sangre (sonrojamiento).
Aumento del ritmo cardíaco.
Aceleración respiratoria.
Dilatación pupilar.
Secreción salivar.
Movilidad gastrointestinal.
Temblor o tensión muscular.
Cambios en la glucosa y ácidos sanguíneos.
Secreción de adrenalina.
Respuestas de piel.
Dependiendo de la intensidad de la emoción estas respuestas pueden convertirse en psicosomáticas y crónicas, las cuales pueden manifestarse en:
Reacción Cutánea: Alergias y urticarias.
Reacción Esquelética: Dolores en espalda y columna.
Reacción Respiratoria: Asma, sinusitis.
Reacciones Cardiovasculares: Ataques Cardíacos, alta y baja
tensión arterial.
Reacciones Sanguíneo- Hipertensión, palidez,
Linfáticas: crecimiento anormal de
las linfoglándulas.
Reacciones Gastro- Úlceras, colitis, trastornos
Intestinales: del apetito.
Reacción Endocrina: Aumento del tamaño de la
Glándula Tiroides
(hipertiroidismo), obesidad.
Reacción de los Conjuntivitis, rinitis, sordera.
Órganos de los
Sentidos:
Reacciones del Ansiedad, fatiga, dolor muscular.
Sistema Nervioso:
Estas reacciones no siempre son producto de estados emocionales, pueden también ser producto de causas orgánicas.
TEORÍA DE SELY: Existen tres estadios mediante los cuales el cuerpo enfrenta las situaciones de tensión fisiológica.
Estadio de Alarma: Las defensas del cuerpo intervienen a través del sistema límbico (conjunto de centros nerviosos relacionados entre sí y que se encuentran en el cerebro influyendo en las reacciones emocionales).
Estadio de Resistencia: Durante el cual el cuerpo trata de restaurarse, mientras continúa reaccionando de forma excitada.
Estadio de Agotamiento: El cuerpo funciona de forma anormal desacelerándose súbitamente o simplemente dejando de funcionar momentáneamente. Si la tensión dura demasiado el organismo puede sufrir un colapso.
El desarrollo de la emoción sucede de la siguiente manera: Percibimos una situación, esta produce en nosotros una excitación emocional (miedo, dolor, rabia, tristeza), como consecuencia desarrollamos un comportamiento emotivo (excitación psíquica, fisiológica, somática).
Estas situaciones han sido estudiadas y experimentadas por distintos fisiólogos y psicólogos con resultados distintos y discrepantes entre sí motivado por la misma complejidad del mundo psíquico del ser humano que no es factible reducirlo a un campo de investigación. Existen entonces varias interpretaciones.
TEORÍA DEL BEHAVIORISMO O CONDUCTUAL: Esta escuela sostiene que los patrones de comportamiento emocional pueden ser condicionados o extinguidos, excluye la actividad introspectiva y hace énfasis en que el comportamiento motivado es condicionable.
TEORÍA DE JAMES LANGE: Las
...