Analisis De La Conducta
dulkari29 de Noviembre de 2012
6.232 Palabras (25 Páginas)1.527 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA
DE DURANGO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA
“LA CONDUCTA HUMANA Y LAS TÉCNICAS PARA SU ANÁLISIS”
CATEDRÁTICO: L.P.C. MARÍA GUADALUPE NEVÁREZ MARTÍNEZ.
ALUMNO: DULCE MARIA CICEÑA AVILA
Guadalupe Victoria Dgo., Noviembre 2012
CONTENIDO
Introducción
Desarrollo
Capítulo I; La Conducta Humana
1.1 Definición De Conducta
1.2 Características De La Conducta
1.3Análisis Conductual Aplicado
1.3.1 Definición
1.3.2 Antecedentes
Capítulo II; Técnicas Para El Análisis De La Conducta
2.1 La Observación Psicológica
2.1.1 Clasificación
2.2 La Entrevista
2.2.1 Tipos
2.2.2 Entrevista y anamnesis
2.3 Pruebas Psicológicas
2. 3.1 Clasificación general
2. 3.2 Áreas de aplicación
2.4 Otras técnicas
2.4.1 Juego Diagnostico
2.4.2 Observación En El Aula
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación se habla sobre la conducta humana que es un conjunto de actos de un hombre o un animal, exteriores y visibles para su observador. La conducta de un hombre revela, más que sus palabras, sus verdaderos pensamientos, sus propósitos y sus ideales. En la siguiente investigación se desarrollan varios puntos importantes sobre la conducta humana y los factores que la determinan. Con este trabajo se busca conocer más sobre uno de los temas más importantes de la psicología, como lo es la conducta o comportamiento de todo ser humano. Se ve la forma en que es posible analizar la conducta y así saber la más adecuada forma de modificarla.
Para realizar este trabajo se busco información de diversas fuentes tanto de internet como de algunos libros referentes al tema
Primeramente se habla sobre lo que es la conducta humana, así como su característica principal y en que es que consiste y los antecedentes del análisis conductual aplicado y de que manera nos puede ayudar en la profesión. Te muestran algunas de las técnicas para poder analizar de forma correcta y mas sencilla la conducta de las personas y pues las mas básicas y utilizadas son la observación psicológica, la entrevista psicológica que es el instrumento fundamental del trabajo no sólo para el psicólogo, sino también para otros profesionales (psiquiatra, asistente, trabajador social, sociólogo, etc.).Y los test que nos serán de mucha ayuda y aquí se exponen en que es consisten cada una de esas técnicas y el porqué de su importancia.
Así que este trabajo esta lleno de gran contenido útil para todos los futuros psicólogos.
DESARROLLO
CAPÌTULO I
LA CONDUCTA HUMANA
En el primer capítulo de este trabajo investigación desarrollaremos varios puntos importantes sobre la conducta humana y las características que la determinan. Con este trabajo buscamos conocer más sobre uno de los temas más importantes de la psicología, como lo es la conducta o comportamiento de todo ser humano ya que la conducta es un conjunto de actos de un hombre o un animal, exteriores y visibles para su observador. La conducta de un hombre revela, más que sus palabras, sus verdaderos pensamientos, sus propósitos y sus ideales.
1.2 Definición de conducta
La conducta es el acto realizado como reacción ante el estimulo. Este acto incluye el pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales. Es también un sinónimo de comportamiento, con dicho término nos referimos a las acciones y reacciones del sujeto ante el medio. Generalmente, se entiende por conducta la respuesta del organismo considerado como un todo: apretar una palanca, mantener una conversación, proferir enunciados, resolver un problema, atender a una explicación, realizar un contacto sexual; es decir, respuestas al medio en las que intervienen varias partes del organismo y que adquieren unidad y sentido por su inclusión en un fin. Dado que la conducta, y a diferencia de los estados y procesos mentales, es algo dado a la percepción, es un fenómeno observable y cuantificable.
La etología, una disciplina que puede incluirse dentro de la biología y de la psicología experimental, se dedica a estudiar el comportamiento que desarrollan las especies. Para la psicología, el concepto sólo se utiliza con relación a aquellos animales que disponen de capacidades cognitivas avanzadas. En las ciencias sociales, por otra parte, la conducta incluye factores propios de la genética, la cultura, la sociedad, la psicología y hasta la economía. Podría decirse que la conducta es entendida a partir de los comportamientos de un sujeto que pueden observarse. En su conformación entran en juego las actividades del cuerpo (como hablar o caminar) y de la mente (pensar), en especial aquellas que se desarrollan para interactuar con otras personas.
1.2 Características De La Conducta
Es una conducta motivada
Porque siempre obedece a una causa, un motivo, un móvil. Esto es lo que se denomina la motivación, que comprende desde los estímulos físicos y sus respuestas fisiológicas, hasta los más complicados motivos psicológicos, sociales, espirituales y culturales.
Es una conducta compleja
Por la naturaleza misma del ser humano, que es el más complejo de todos los seres vivientes, en el cual se pueden distinguir los aspectos: 1) biológico o corporal; 2) psíquico; y 3) social. Pero el hombre se comporta como una compleja totalidad unitaria, en la cual las «partes» o aspectos, sólo se pueden encontrar mediante el análisis
Es una conducta singular
Cada uno tiene su peculiar o singular manera de comportarse, lo cual depende de su personalidad, carácter y temperamento, así como de las circunstancias de su vida habitual y de un determinado momento. Por eso se dice que el comportamiento humano es singular, peculiar distintivo de cada persona.
Es una conducta constante
1.3Análisis Conductual Aplicado
1.3.1 Definición
Conjunto de procedimientos orientados a la modificación conductual mediante la programación rigurosa de los eventos que ocurren en los contextos sociales. Descompone las distintas habilidades en pequeñas tareas separadas (Por ej. Lenguaje: Repetir-señalar-imitar).Utiliza estrategias positivas, no punitivas o negativas, que les permite a los niños procesar lo que se les enseña. Intenta desarrollar habilidades como atención, imitación, lenguaje, auto-ayuda y el área académica.
Empiezan con algo tan básico como lograr que el alumno permanezca sentado y de a ahí continúan con lograr que fije atención para pasar a tareas más complicadas. Pretende hacer de una tarea compleja, varias simples, las “parte” para que sea mas fácil irlas realizando, y va premiando con refuerzos positivos mientras que las conductas inapropiadas son ignoradas o re-orientadas.
Se le considera radical porque su punto focal esta exclusivamente en la conducta abierta en lugar de en estados subjetivos (afecto) y pensamientos (cognición).
El análisis de lo conductual aplicado se desarrolla a partir de la observación de tres cambios fundamentales:
• Un cambio en el medio: en forma de objeto o acontecimiento, que influye en el organismo al cual denominaremos estimulo.
• Un cambio en el organismo que se traduce en alguna forma de comportamiento observable al que denominaremos respuesta o conducta.
• Un nuevo cambio en el medio: en forma de objeto o acontecimiento, efecto de dicha conducta, al que llamaremos consecuencia.
El análisis conductual aplicado es objetivo y funcional, procura relacionar una conducta con varios estímulos o viceversa y formula la relación en forma de una función.
Este enfoque deriva de los principios del condicionamiento operante. Su formulación actual se encuentra en Skinner.
Características:
• Se centra en las conductas observables directamente.
• La conducta está controlada por el ambiente.
• El objetivo de estudio es la conducta de organismo individual y el enfoque metodológico es el análisis experimental de la conducta.
• Las técnicas basadas en este enfoque son las de condicionamiento operante.
• El campo de aplicación de este enfoque es muy amplio pero se pueden destacar dos áreas preferentes: a) el tratamiento de personas con capacidades cognitivas limitadas y b) la modificación de ambientes sociales o institucionales.
• El tratamiento debe evaluarse tanto a nivel experimental como clínico y social.
• Campo de aplicación amplio: dos áreas fundamentales.
1. Sujetos con una capacidad cognitiva limitada (niños pequeños) o deteriorada (deficientes mentales, psicóticos…).
2. Ambientes sociales e institucionales (prisiones, reformatorios, hospitales, colegios…).
Las principales técnicas de intervención que se derivan de estos supuestos son:
• Procedimientos de adquisición y aumento de conductas.
• Procedimientos de reducción o eliminación de conductas.
• Procedimientos de autocontrol.
• Técnicas de Biofeedback.
• Técnicas
...