ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de la conducta.

frederrick castillo duranTrabajo13 de Noviembre de 2016

3.009 Palabras (13 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

[pic 4]

 

Asignatura:

            Análisis de la Conducta.

Presentado por:

Frederick  Castillo D.

Matricula:

13-0823.

Facilitador/ra:

Julio Villa Faña.

Fecha:

24-0-2016.

Índice.

Introducción……………………………………………………..I

Objetivo general y específico…………………………………..II

Análisis de la conducta…………………………………………6

Condicionamiento provocado…………………………………..8

Condicionamiento instrumental……………………………….12

Problema clínico………………………………………………..16

Solución del problema…………………………………………16

Conclusión……………………………………………………..18

Anexo…………………………………………………………..19

Introducción.

Al iniciar este trabajo final donde buscare en diversas fuentes bibliográficas sobre el tema a tratar Análisis de la Conducta y sus diversos enfoques a debatir luego buscare a una persona sin importar sexo, edad, religión, raza, que manifieste una conducta inadecuada, después  de  analizarla   planteare el problema y buscare la solución del mismo y por ultimo una breve conclusión.    

[pic 5]

Objetivo general.

  • Investigar cuales factores incide en el comportamiento del niño dentro y fuera del aula.

Objetivos específicos (por lo menos 2)

  • Determinaran cuales factores inciden en el comportamiento del niño.
  • Identificar cuáles son las causas que producen este comportamiento.
  • Determinar cómo influye el medio  cultural en el comportamiento del niño.
  • Investigar cuales son es la detonante de del comportamiento.

[pic 6]

Marca teórico.

INTRODUCCION AL ANALISIS DE LA

CONDUCTA.

El Análisis Conductual aplicado, es el empleo de los principios de la psicología del aprendizaje, fundamentalmente del aprendizaje operante, a la modificación de comportamientos humanos de importancia. Los analistas del comportamiento se centran en la relación observable entre el comportamiento y el entorno. Evaluando las relaciones entre un comportamiento determinado y el entorno, los métodos de análisis de conducta pueden ayudar a cambiar el comportamiento. Está estrechamente relacionado con los campos de la modificación de conducta y de la ingeniería del comportamiento.

El Análisis de la Conducta  pese a ser un área clásica en psicología y ciencias de la educación, ha experimentado una notable expansión en los últimos años tanto por sus desarrollos teóricos como por la difusión de procedimientos de intervención eficaces. Entre las áreas de mayor difusión profesional destaca la intervención analítico-conductual en patologías recogidas dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo tales como autismo y síndrome de Asperger, entre otras. En este ámbito, la intervención analítico-conductual es la aproximación que ha acumulado mayor evidencia, existiendo más de veinte ensayos clínicos independientes realizados en Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Argentina, Israel y Australia. Estos estudios muestran la eficacia de este enfoque en la mejora de las actividades de la vida diaria, rendimiento académico y habilidades de comunicación en esta población.

También se han observado expansiones notables en otras áreas aplicadas del análisis de conducta. Entre ellas puede destacarse muy especialmente la intervención psicológica en adultos, bien mediante procedimientos de intervención derivados de la teoría del marco relacional, o bien mediante la aplicación directa de principios conductuales básicos a la intervención clínica. El llamado análisis de conducta clínico ha cosechado una creciente evidencia sobre su efectividad y eficacia en trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y psicóticos, entre otros. La educación en niños con desarrollo típico es otro ámbito de notable difusión, con procedimientos como la enseñanza precisa y el desarrollo de modelos de escolarización basados en el análisis de conducta. Así mismo, la gestión del comportamiento organizacional, dirigida a la mejora de las condiciones y comportamientos del trabajo se ha desarrollado considerablemente, con aplicaciones tan diversas como la mejora en la gestión de grupos de trabajo, la seguridad laboral o la productividad.

Otras áreas de aplicación incluyen: mejora de la práctica deportiva, intervención conductual en enfermedades crónicas tales como la demencia, o la intervención conductual en grandes grupos o epidemiología conductual. En resumen, el análisis aplicado de la conducta es una aproximación general al comportamiento socialmente relevante que ha diversificado notablemente sus ámbitos de actuación en las últimas décadas.

Algunas técnicas de uso habitual en análisis de conducta son: el análisis de tareas, encadenamiento, la presentación de ayudas, el desvanecimiento de ayudas, la generalización, el moldeamiento, el video modelado, la extinción y el análisis funcional.

Principios de aprendizaje:

El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de conducta que implica estímulos y/o respuestas específicas y que es resultado de la experiencia previa con esos estímulos y respuestas o con otros similares.

Las causas eficientes de la conducta aprendida están mediadas por cambios en el sistema nervioso.,

 La causa eficiente es la experiencia anterior con estímulos y/o respuestas específicas que producen el cambio en la conducta que señala la presencia del aprendizaje.

Los mecanismos conductuales constituyen lo que Aristóteles denominó causas formales.

Las causas formales son las teorías o modelos de aprendizaje.

CONDUCTA PROVOCADA,

HABITUACION Y SENSIBILIZACION

Naturaleza de la conducta provocada:

Todos los animales o seres humanos complejos reaccionan a los acontecimientos de su medio, buena parte de la conducta tiene lugar en respuesta a estímulos, por lo tanto, es provocada. Las respuestas por lo general tienen determinadas consecuencias estimulo, el estímulo resultante de una respuesta en particular se denomina estimulo de retroalimentación para tal respuesta.

Los estímulos de retroalimentación pueden surgir de fuentes internas o externas al organismo. Las claves de retroalimentación interna las proporcionan neuronas sensoriales que permiten que el animal sienta el musculo y los movimientos articulatorios asociados a la realización de tal respuesta, estas claves de retroalimentación internas se llaman estímulos propio ceptivos.

Conceptos de habitación y sensibilización

Se hace referencia a las disminuciones en la responsividad generadas por estimulación repetida como efectos de habituación. Los aumentos se denominan efectos de sensibilización.

Habituación o adaptación sensorial y fatiga de respuesta

La característica clave de los efectos de la habituación es una disminución en la respuesta que inicialmente ha sido provocada por un estímulo. Sin embargo, no todos los casos en los que cada una de las repeticiones tiene por resultado una disminución de la respuesta representan habituación.

Un reflejo consiste en tres componentes:

  • Un estímulo que activa uno de los órganos sensoriales, lo que genera impulsos nerviosos sensoriales que se transmites al sistema nervioso central
  • Transmisión de los mensajes sensoriales a través de inter-neuronas a los nervios motores
  • Impulsos nerviosos de los nervios motores que activan los músculos que crean la respuesta observada.

Impedimentos para la habituación:

Adaptación sensorial - disminución de la sensibilidad

Fatiga

En la habitación, el organismo deja de responder a un estímulo aun cuando siga siendo completamente capaz de sentirlo y hacer los movimientos musculares necesarios para responder. En los estudios sobre habituación, se descarta la adaptación sensorial por medio de pruebas de que la habituación es específica de la respuesta. Se descarta la fatiga de respuesta como causa de la habituación por medio de pruebas de que la habituación es especifica del estímulo. Una respuesta habituada se recuperará rápidamente si introducimos un nuevo estimulo. Características de la habituación y sensibilización.

Los primeros años del condicionamiento clásico.

Los estudios de Pavlov sobre el condicionamiento clásico fueron una extensión de su investigación sobre el proceso de digestión. Experimentaba mucho con perros. Los técnicos de su laboratorio pronto descubrieron que los perros secretaban jugos gástricos en respuesta a la mera visión de la comida o de la persona que los alimentaba. Llamaron a estos jugos “secreciones psíquicas”

Los descubrimientos de Vul´fson y Snarskii

Fueron los primeros en estudiar el condicionamiento clásico en el laboratorio de Pavlov.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (474 Kb) docx (169 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com