ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Los Juegos

monica232522 de Mayo de 2012

576 Palabras (3 Páginas)632 Visitas

Página 1 de 3

Análisis de los juegos

Estructuración del tiempo

Los seres humanos necesitan estructurar su tiempo para evitar el aburrimiento. Además de los juegos (y de dormir) hay otras cinco maneras de pasar el rato.

Retirándose - tanto física como psicológicamente, para evitar a los demás.

Rituales - Se trata de simples transacciones complementarias que ayudan a mantener alejada a la gente.

Pasatiempo - Ayudan a pasar el rato si necesidad de tener que acercarse demasiado.

Actividades - Tratan de realidad y, por regla general, implican hacer lo que hay que hacer.

Intimidad - Está libre de juegos e implica unas relaciones humanas profundas, que los rituales, los pasatiempos o las actividades.

La segunda razón para jugar, además dedel jugador

2.- Juego de segundo grado: aquel que no produce ningún daño permanente ni irremediable, pero que los jugadores prefieren ocultar al público.

3.- Juego de tercer grado. Aquel que para estructurar el tiempo es el reconocimiento y la atención que pueden conseguir los jugadores.

La tercera razón para jugar es el esfuerzo que el jugador puede conseguir de su posición en la vida.

Juegos de la organización

1.- Juego de primer grado: aquel que es socialmente aceptable en el círculo es permanente y que termina en un nivel de intervención quirúrgica, en el Palacio de Justicia o en el depósito de cadáveres.

Juegos para descontar a los demás

Las personas que participan en jugos para descontar a los demás (probando que tú no estás O.K.) se encuentran, por regla general, en el estado del ego de padre, e intentan provocar, culpar o salvar a otros, o pretenden encontrar defectos o vengarse.

Si no fuese por ti. A Pesar de que es muy probable que este juego se el más común de los jugados por los matrimonios, también puede jugarse en la organización.

Tan sólo intento ayudarte. Los jugadores de éste juego desean proteger a la gente como a los jugadores del “Si no fuera por ti” que desean la paz.

Juegos que descuentan a uno mismo

Las personas que participan en juegos para descontarse a sí mismos se encuentran en su estado del ego de Niño e intentan conseguir compasión, perdón o bien, disfrutan con la angustia o abandono.

Mire como me he esforzando. Imagine a un hombre de cuarenta y cinco años con una enfermedad cardiaca crónica que rechaza constantemente los consejos de su esposa.

Poner fin a los juegos

Las personas y organizaciones participan en juegos para pasar el rato, para recoger caricias, para reforzar sus posiciones de la vida y para crear los guiones de la vida. Puede ponerse fin a los juegos de tres maneras distintas que pueden utilizarse conjunta o individualmente, dependiendo de la naturaleza del juego, los jugadores y de la intensidad: negarse a jugar; negarse a proporcionar una recompensa; y dejar de descontar.

Negarse a jugar La mayoría de los juegos pueden terminarse si uno de los jugadores se niega a jugar.

Negarse a proporcionar recompensa La segunda manera de poner fin a un juego consiste en cortar toda recompensa. Al hacerlo así se le da al jugador la oportunidad de reforzar su posición en la vida o de crear un nuevo guión.

Dejar de descontar ¿Durante cuánto tiempo puede continuar jugando un jugador del: “Si no fuera por ti”, si después de gritar su compañera le responde con una broma o con una pregunta?

¿Y después qué?

Como es lógico pensar, si se pone fin a los juegos estos deben ser substituidos por otra cosa. Ello es cierto ya que, una de las razones por las que se juega es el deseo de estructurar el tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com