Analisis De Pelicula "Un Metódo Peligroso"
leonel81aguilar29 de Junio de 2015
654 Palabras (3 Páginas)1.009 Visitas
Análisis Conductista de Métodos Peligrosos
La historia relata como una joven de nombre Sabina Spielerein es llevada a un centro psiquiátrico, para ser atendida por lo que parece ser un crisis de histeria producto de una neurosis. A principios del siglo XX la condición social y ambiente psicológico era conservador y así mismo apoyado en juicios morales radicales, las teorías psicoanalíticas estaban en su auge y sin duda influenciaron y abrieron el campo al estudio de la psicología y aunque la película nos relata la historia de Carl Jung y Sigmund Freud dos psicoanalistas, que representan las bases del psicoanálisis, centraremos nuestro punto de visita en el conductismo y las diversas teorías del aprendizaje, de sus implicaciones en la conducta de los personajes en esta historia.
Sabina, una joven de familia en situación social opulenta, presenta conductas neuróticas y ataques de histeria que el Dr. Jung trata describir mediante una terapia hablada, y aunque suena tentador descubrir la personalidad del paciente, veremos como el conductismo operante propuesto por B. F. Skinner y la revisión a la teoría Psicoanalítica desde la perspectiva del aprendizaje de Dollar y Miller explica este fenómeno para que esta joven se comportara de dicha manera.
Sabina presentaba una neurosis que había sido aprendida mediante un condicionamiento operante, donde el estímulo se concentraba en acciones aversivas como maltrato físico, sumisión y humillación, convirtiéndolo en un castigo, para luego crear un reforzador primario que en este caso fue el “beso en la mano del padre”, una acción con carga afectiva que luego de esto se convierte es un elemento de peso en lo que es el desenvolvimiento sexual tomando cualquier estimulo condicionado de agresividad o aversivo, generalizando para anclar una conducta masoquista y sumisión.
Los golpes pasan a ser las señales que generan un impulso sexual para obtener una respuesta dominante que pasa a ser la gratificación y por ultimo obtiene una recompensa que es el orgasmo después de la conducta masoquista.
Claro que por otro lado tendríamos a Mischel y Bandura que postularon que la personalidad es una interacción entre persona-situación, donde la situación de Sabina que es lo físico en este caso su cuerpo, al inducirle dolor a su persona aprende mediante a lo que Bandura llama como determinismo reciproco a sentir placer.
Sin embargo cabe rescatar como las etapas de Dollar y Miller, del desarrollo de la personalidad estas pulsiones en la edad critica de Entrenamiento de esfínteres puede dar inicio a conductas sociales anormales o placenteras entran en Juego ya que, se reportaron primeros fenómenos de este condicionamientos a los 4 años.
Basados en la Teoría Cognoscitiva Social de antes de empezar la terapia tenía un concepto de ella misma basada en cogniciones que hacia ella al compararse con otros logrando así un bajo auto concepto que la llevaba a realizar acciones para recibir gratificación de ambiente buscando el estímulo aversivo.
Su conducta Después de unos años, después de haber realizado un programa de modificación de la conducta mediante reforzadores guiados por impulsos como era el deseo de convertirse en médico llevó a una mejoría para el control de ataques neuróticos y un funcionamiento social activo.
Jung por su parte era un hombre que pertenecía a una situación económica alta y de origen culta, basados en un análisis Cognoscitivo del aprendizaje dentro del ya existían emociones y estímulos (impulsos Dollar y Miller) estos estímulos fueron respondidos mediante un aprendizaje vicario que recibió de su paciente Otto Gros, que en su misma participación puede ser entendido como señal dentro de la teoría psicoanalítica del aprendizaje.
Skinner por su parte
...