ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ansiedad Infantil


Enviado por   •  26 de Mayo de 2013  •  2.434 Palabras (10 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 10

ANSIEDAD INFANTIL:

Ansiedad: Actitud de espera de un acontecimiento desagradable.
componente más psicológico.

Angustia: Estado que conlleva una serie de manifestaciones somáticas (neurovegetativas y viscerales) frente a una situación estimada como peligrosa o desagradable. Componente más somático o corporal. Al igual que la ansiedad se da como ante una espera de un algo futuro o, si no hay buen reconocimiento de las emociones propias, por lo menos se desactiva ante la ansiedad, sea reconocida o no.

Miedo: mucho más específico y objetivo. Temor más circunscrito, específico o delimitado, que amenaza aspectos básicos de la existencia y tiene como causa un peligro concreto y preciso (observable y objetivable), frente al cual el individuo puede tomar medidas defensivas.

ANGUSTIA O ANSIEDAD NORMAL

Se da como forma adaptativa y necesaria para la supervivencia. Se espera que en ciertas edades se produzcan ciertas angustias como parte del propio desarrollo.

• En la infancia temprana aparecen los miedos a los animales, a la oscuridad y a los monstruos.

• En la etapa escolar las preocupaciones son sobre el desempeño (industrialidad como etapa del desarrollo psicosocial).

• Al inicio de la adolescencia, se presenta la ansiedad social y la interpersonal.

La angustia normal tendría un gatillante externo objetivo, mucho más predecibles, como por ejemplo la separación, violencia intrafamiliar o problemas escolares, en el caso de los niños. No son patológicos propiamente tal.

ANGUSTIA O ANSIEDAD PATOLÓGICA

La angustia patológica generalmente no tiene una causa externa claramente identificable y la sensación de peligro indefinido y desconocido (por lo que puede ser generalizada a más contextos y por lo tanto las manifestaciones somáticas y psicológicas pueden alcanzar cada vez mayor grado) es aquí máxima, alterando el comportamiento de acuerdo con el contexto sociocultural y la etapa del desarrollo del niño.

Cuanto más pequeño es el niño, más rico es el contexto somático (vómitos, dolores abdominales, dolores de las extremidades, etc.) ay un menor insight, propio de la edad, su capacidad simbólica, la capacidad de simbolizar lo que les pasa se encuentra mucho más limitada. Con el paso de la edad el niño exterioriza su angustia a la conducta, así, a los once a doce años, puede presentar crisis de rabia, trastorno de conducta, fugas, demandas excesivas, etcétera.

PREVALENCIA:

Con la existencia de instrumentos basados en los criterios de las clasificaciones actuales, se ha podido dimensionar este trastorno por grupos etarios. En preescolares se ha observado que alrededor del 15% de los niños muestran una persistencia del temor normal frente a los extraños, el que debería disminuir a la edad de dos años y medio, manifestando temor, tristeza, aislamiento social en respuesta a personas que no conoce, situaciones u objetos que normalmente no afectarían a la mayoría de los niños de esa edad. Por otro lado, niños en este periodo con temperamento inhibido que despliegan un patrón neurovegetativo caracterizado por pulso cardíaco acelerado, bajas tasas de variabilidad de este indicador, niveles de cortisol elevado matinal y una respuesta de alarma elevada estarían más propensos a desarrollar trastornos ansiosos en la infancia posterior y la adolescencia.

*EE: error estadístico. Fuente: Vicente y cols., 2008.

Las tasas de prevalencia de escolares y adolescentes cuenta con más estudios, y las cifras dependen del rango de tiempo estudiado. Así, las de corte transversal alcanzan el 2,8 %; en los últimos tres meses las cifras son del 2,2% al 8,6%; en los últimos seis meses del 5,5% al 17,7%; y en el último año del 8,6% al 20,9%. La prevalencia de vida alcanza un rango del 8,3% al 27%.

Total Masculino Femenino 4 a 11 años 12 a 18 años

% % % % %

Trastornos ansiosos 18,5 11,8 23,5 21 15,7

Fobia social 5,5 2,9 8,2 5,9 5,1

TAG 8,2 6,2 10,3 8,0 8,4

TAPS* 10,2 7,3 13,1 13,4 6,5

Estudio longitudinal. Tabla de prevalencia de la ansiedad en niños y adolescentes.

TAPS*: trastorno de ansiedad por separación.

FACTORES DE RIESGO

1. Las mujeres tendrían un riesgo mayor de desarrollar trastornos ansiosos que los hombres. Y esto se da en todo el hemisferio occidental.

2. Una mejor percepción del funcionamiento familiar se correlaciona con bajo riesgo de 
trastorno ansioso, del ánimo y de conducta.

3. La presencia de psicopatología severa en los padres es un factor de riesgo.

4. Vivir 
con solo uno de los padres (dato polémico por lo que no es muy aceptado).

5. Los niños que pertenecen a un nivel socioeconómico más bajo, también mostraron mayor 
riesgo.

COMORBILIDAD

1. Alta comorbilidad entre los trastornos ansiosos; por ejemplo, fobias específicas, sociales y agorafobia.

2. También en cuadros ansiosos generalizados y las fobias sociales.

3. En relación a otros cuadros psiquiátricos, la comorbilidad más significativa es con la 
depresión. La depresión es 8,2 veces más frecuente en niños o adolescentes que tienen 
trastornos ansiosos que en los que no lo tienen.

4. También es significativa su asociación con los trastornos de conducta, trastorno 
oposicionista desafiante y trastorno por déficit atencional.

ETIOPATOGENIA:

ASPECTOS NEUROFISIOLÓGICOS:Vulnerabilidad genética + factores ambientales.

Un estímulo que puede ser dolor o un estímulo desagradable o temido generan activaciones de diversos sistemas del SNC, siendo uno de los más estudiados el sistema neuroadrenérgico, que comienza con la hiperactivación del locus ceruleus de la protuberancia, que activa a su vez zonas del tálamo e hipotálamo, lo que desencadena la activación del sistema simpático y parasimpático (activación autonómica)generando:

• Preparando al sistema muscular.

• Generando taquicardia.

• Aumento del ritmo cardíaco (taquicardia).

• Aumento de la respiración y oxigenación.

• Transpiración.

• Dilatación pupilar.

• Vasocontricción visceral intensa.

• Aumento de la presión arterial.


Se generaría así una alteración neurobiológica con:

• Elevación de catecolamina y sus metabolitos.

• Elevación del cortisol.

• Activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.

• Liberación del factor de corticotropina (CRF) y hormona corticotrofina (ACTH). Las glándulas adrenales comienzan a liberar cortisol.

Con hiperactivación del locus ceruleus,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com