ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Históricos De La Psicología Anormal

brishell20 de Junio de 2013

902 Palabras (4 Páginas)4.493 Visitas

Página 1 de 4

Antecedentes Históricos De La Psicología Anormal

Panorama Histórico de la Conducta Anormal

Es importante conocer la historia de la psicología anormal porque a lo largo de los tiempos se han repetido ciertas perspectivas respecto de las causas de desviaciones de tipo místico, orgánico o psicológico.

Una antigua teoría que todavía se encuentra en la actualidad, sostiene que la conducta anormal se puede explicar mediante la operación de fuerzas extrañas o sobrenaturales y mágicas como los espíritus malignos o los demonios. En las sociedades que creen en esta teoría por lo general comprende el exorcismo, es decir, expulsan el demonio de adentro hacia fuera por medio de la magia y la oración, por lo general esto prevalece con mayor fuerza en la culturas iletradas, aunque todavía aun se sigue encontrando en las culturas industrializadas, esto lo podemos ver cuando muchas personas buscan los servicios de los médicos pero al mismo tiempo buscan los servicios de los curanderos.

En la antigüedad casi siempre era un chamán o curandero los encargados de expulsar los demonios o espíritus cuando una persona manifestaba sentir cosas que a manera de ellos no tenían explicación.

Otra perspectiva relaciona la conducta anormal con los defectos orgánicos. Una evidencia de esto se encuentra en los cráneos de tiempos prehistóricos que muestran evidencia de trepanación, curación por medio de orificios en el cráneo.

La perspectiva psicológica sugiere que la conducta anormal se relaciona con los trastornos en la forma que una persona piensa, siente o percibe el mundo y estos peligros son potencialmente modificables.

El Mundo Occidental Antiguo

Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros en escribir sobre los enfoques psicológicos y orgánicos de la desviación. Los griegos enfatizaron el análisis racional del mundo racional.

En la antigua Grecia, la conducta desequilibrada o psicótica se interpretaba como una forma de castigo para las ofensas en contra de los dioses. En los siglos que siguieron las desviaciones y los trastornos mentales extremo se llegaron a considerar como fenómenos naturales para los cuales se podían desarrollar tratamientos razonables.

Hipócrates describió el cerebro como el intérprete de la conciencia y el órgano más importante del cuerpo.

Más adelante, varios filósofos griegos, empezando por Sócrates, sostuvieron una perspectiva más psicológica y consideraron que el razonamiento era básico para la conducta adaptada.

Sócrates se interesó por la autoexploración y consideró el razonamiento como la piedra angular de la buena vida y felicidad personal. Su objetivo era enseñar haciendo preguntas en lugar de dar respuestas.

Platón desarrolló el punto de vista orgánico. Consideró la conducta como un producto de la totalidad de los procesos psicológicos. Explicaba que la conducta perturbada se originaba en los conflictos internos entre la razón y la emoción.

Aristóteles escribió en forma muy extensa sobre la naturaleza del razonamiento y la conciencia buscando analizar las emociones humanas.

Galeno, el médico romano más notable, consolidó y amplió las teorías griegas de la mente y el cuerpo. Enseñaba que las características psicológicas eran expresiones del proceso orgánico influenciado por un equilibrio de los cuatro humores (fluidos del cuerpo) eran sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema. Se creía que estos estaban relacionados con el temperamento del cuerpo.

La Edad Media

Una serie de cambios acompañó la caída de la antigua cultura griega y el surgimiento y el surgimiento de la caída del Imperio Romano. Las dos causas más obvias de estos cambios fueron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com