ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Fílmico.

luismontalvo6 de Agosto de 2013

4.157 Palabras (17 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 17

Análisis Fílmico.

Película: Beautiful Mind (Mente brillante)

Ficha Técnica:

Dirección: Ron Howard

País: USA

Año: 2001

Duración: 134 minutos

Reparto: Russell Crowe (John Nash), Ed Harris (Parcher), Jennifer Connelly (Alicia Nash), Christopher Plummer (Dr. Rosen), Paul Bettany (Charles), Adam Goldberg (Sol), Josh Lucas (Hansen), Vivien Cardone (Marcee), Anthony Rapp (Bender), Jason Gray-Stanford (Aisnely), Judd Hirsch (Helinger), Austin Pendleton (Thomas King).

Guión: Akiva Goldsman

Producción: Miramax Internacional. Lawrence Bender

Fotografía: Roger Deakins

Música: James Horner

“La vida no es más que un interminable ensayo de

una obra que jamás se estrenará”.

(Amelie)

Resumen

Se presenta aquí un análisis fílmico de la película “Una mente brillante” (2001), producida por Universal Pictures y dirigida por Ron Howard, actor y director de renombre. El filme puede ser clasificado dentro del género biográfico, pues se centra en la exposición de la historia real del Dr. John Forbes Nash, phD, galardonado con el Premio Nobel de Matemáticas en 1994, en razón de sus aportaciones a las ciencias económicas.

Retrata la dramática realidad del genio atormentado de un hombre que enfrenta una lucha titánica, dolorosa y larga contra la enfermedad de la esquizofrenia, así como el afrontamiento que vivenciaron sus cercanos, especialmente su esposa, destacándose la participación central de ésta en el drama, al constituirse en el respaldo principal con que contó el Dr. Nash.

La película amplía nuestro criterio acerca de la manera como hemos considerado este padecimiento y nos invita a reflexionar desde diferentes ángulos, en relación a la praxis de la consejería profesional.

Análisis:

Interés Primario u Enfoque de la Película.

Como lo he señalado antes en el documento escrito a propósito de “mi peregrinaje con mi enfermedad mental”, considero que en esta película se pretende mostrar de nueva cuenta la inevitable manifestación de la fragilidad de la mente, propia de nuestra naturaleza humana, exhibiendo los conflictos humanos que trascienden y afectan la calidad de vida, no obstante el bagaje intelectual, de experiencia y de preparación que posea el ser humano. Nos retrata, en este caso, la vida de un hombre, tan real como usted y como yo, viviendo una historia dramática, real y tan trascendental como para proponerse verdaderamente didáctica.

John Nash nos obsequia su historia de sobrevivencia ante un padecimiento tan limitante y aterrador, tan incapacitante y alienante como lo es la esquizofrenia. Lo he señalado también antes: la manifestación de la fragilidad y debilidad humanas no reconoce títulos ni adscripciones, sino que más bien brota o emerge, desde un lugar, desde una causa aún incomprendida.

El interés de este filme, entonces, se centra en mostrarnos el desafío que implica luchar contra la presencia inevitable de una grave enfermedad mental, así como también nos expone la fuerza del amor y los sentimientos positivos encarando titánicamente al “monstruo” para debilitarlo, finalmente, y lograr trascender la difícil experiencia.

Tema de la Película.

Considero que el tema principal de la película gira, precisamente en la intención de mostrarnos la dura realidad que vivencia una persona aquejada por un trastorno psicótico tan severo como lo es el aquí descrito. Además, ilustra el caso presentándonos una historia contundentemente real: la vida de John Nash, prominente científico en el área de las ciencias económicas, formado en Princeton.

El filme nos revela la enmarañada red de síntomas y sobre todo las alucinaciones que acompañan este trastorno, detallando las características de un padecimiento así y retratando en forma dramática cómo afecta la competencia cognitiva, la afectividad y la relación social de la persona que lo padece.

Al mismo tiempo, también nos muestra cómo esta enfermedad impacta el entorno inmediato de la persona que lo padece, en este caso, cómo afecta a Alicia, la esposa del Dr. Nash, y cómo ésta toma el desafío de enfrentar la difícil situación esgrimiendo el amor, cercano, frecuente, constante y expreso, como recurso principal de apoyo y soporte, que habrá de vincular a Nash con la realidad.

Relevancia del tema con relación a mi propia experiencia.

El tema resulta definitivamente relevante en relación a mi propia experiencia personal y profesional. La esquizofrenia es uno de los padecimientos más inquietantes que yo he conocido; me parece una de las representaciones más explícitas de lo que se define como locura, y me siento experimentando un gran respeto al tratar el tema sin considerarme versada en la materia.

Rescato también una reflexión profunda acerca de la enorme responsabilidad que implica el manejo de un caso así; considero que sólo una persona muy calificada en temas de consejería o psicoterapia habría de pretender abordar situaciones como estas. Como lo señalan los expertos, aún no se conoce bien el complejo entramado que determina las condiciones de fragilidad en una persona, y que le conducen hacia una devastadora alteración de su mente, su vida y su expectativa. Durand y Barlow (2007) dan soporte al anterior comentario cuando apuntan que “no es fácil señalar que algo hace que un individuo se vuelva esquizofrénico (p. 472).

Lo que es más, la mayoría de las aplicaciones de ayuda se reducen a la pretensión de disminuir la intensidad de la sintomatología frecuentemente sólo con apoyo farmacológico, dejando de lado el enorme valor del recurso humano que, preparado, entendido, bien intencionado, proporcionaría otra comprensión, guía, evaluación e intervención.

De ahí que para mí cobre relevancia especial este tema, y me permito a partir de ello incrementar mi motivación para encontrarme aprovechando las oportunidades de participar y producir soporte y salud emocional en razón de dedicarme a accionar en el campo de la salud mental.

Símbolos que aparecen en el filme y lo que representan.

Aparecen muchos símbolos importantes en la trama, de los cuales considero muy relevantes los siguientes:

El pañuelo. Regalo de Alicia a Nash en la primera cita, se constituye en un símbolo poderoso que representa una extraordinaria y concreta vinculación, con matices de amor y sobre todo de cuidados y la atención que ella en todo momento le prodigó. Este aparecerá en diferentes momentos cruciales y mantendrá a Nash motivado y apegado a la realidad, a lo real de ese afecto que se le prodiga.

El prisma de cristal, que descompone la luz en múltiples colores, simbolizando la reciprocidad en la atención, en el interés mutuo, la habilidad para desprenderse de sí mismo, de su lógica vertical, y escuchar y atender al otro.

Charlie, Marcee y Parcher. Se constituyen en una representación de la necesidad de contacto, aún dentro de la fantasía; los dos primeros personajes serán la parte necesaria con la que todas las personas anhelamos completar, “espejearnos”, “ser bien recibidos”, representan la constancia de los afectos, que, aunque imaginarios, paradójicamente inducen reflexión interna, dirección, guía.

Por otro lado, Parcher va a representar un tanto el ideal del yo, la brillantez de la inteligencia, el deseo de reconocimiento, de éxito, de conquistas, de aventuras, de trascendencia, al tiempo que cobra su cuota de ansiedad, tensión y paranoia ante el incumplimiento del propósito o meta.

Los recortes de revistas. Representan la necesidad de organizar su mente que percibe en caos.

Frases. “Infinito” representa la declaración del reconocimiento de fuerzas como el amor, que no se ve, no se toca y no se puede medir, pero que resulta inconmensurablemente creíble y cierto en sus efectos estabilizadores y sanadores.

“Las ecuaciones del amor”. Representa la tesis final con toda la carga emotiva de la resignificación, que nos señala el poder sanador del amor.

Poder o intensidad del filme como para provocar una experiencia emocional o sensual.

La película produce, sin duda, sensaciones y emociones intensas que van desde el reconocimiento y satisfacción por la aplicación y dedicación en un campo de estudio, los deseos de sobresalir y trascender, así como también desencadena sentimientos encontrados al reflexionar acerca de los detractores incómodos, ridiculizadores, rivales intelectuales y todas esa escenas que se repiten en los ambientes académicos. Pero, claramente, el filme cobra la mayor intensidad emocional al mostrarnos el drama de la enfermedad y cómo esta afecta, debilita e impacta al ser humano.

La realidad de un padecimiento como la esquizofrenia nos dejaría sin aliento si lo observáramos- tan sólo como observadores- fuera de una actuación cinematográfica, en la vida real; pero el filme consigue el propósito de mantenernos “en el filo de la butaca”, expectantes ante el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com