Análisis de el elefante blanco
Enviado por Paulina Yautibug • 28 de Junio de 2022 • Síntesis • 915 Palabras (4 Páginas) • 485 Visitas
Análisis
Intereses:
Los intereses que se observan son principalmente por parte de los dos curas (Julian y Nicolás) y por la trabajadora social Luciana ya que los tres representan la colaboración, organización y dinámicas en dentro de la villa como ejemplo de apoyo en los chicos y en los mayores.
Necesidades:
La película muestra la necesidad de los habitantes por obtener un lugar digno donde habitar. Como también se observan necesidades, sociales, económicas, ambientales.
Objetivos:
Entre los objetivos que denotan la película se encuentran; Luchar por un lugar digno donde habitar, Obtener paz con los vecinos para vivir en armonía, Reconocer la explicita realidad del poder de la jerarquía religiosa como de las autoridades policiales, entre otros. …
Problemas:
En la película se prescriben varios problemas por el miedo de las personas ante el narcotráfico, la mafia, el sistema penitenciario, la policía, las drogas, el desempleo, el bajo nivel económico, etc.
Historia:
La historia de está película muestra la combinación de una metáfora arquitectónica y una historia real. ‘Elefante Blanco’ es el apodo de un hospital mastodóntico abandonado a media construcción, símbolo de la dejación política y la impotencia estatal. El centro de la película es el compromiso que los curas y Luciana tienen con sus vecinos.
Organización:
Se observa organización de los integrantes de la villa en ciertos casos como por ejemplo en el desarrollo comunitario para fomentar la participación de la construcción como también de las gestiones comunitarias oficiales.
Participación:
En ciertos momentos de la película se da a denotar participación por parte de las personas de afuera de la villa como también sus miembros en aspectos sociales, políticos, cívicos, colectivos y económicos.
Sentido de pertenencia:
En la película se observa el sentido de pertenencia en los miembros que forman parte de la villa ya que de cierta manera se vuelven un grupo en constante transformación y evolución. Lo cual genera un sentido de pertenencia e identidad social entre sus integrantes tomando conciencia entre ellos de que son un grupo y de que se deben unir para conseguir una potencialidad social.
Identidad social:
La identidad social se hace presente en como las personas de la película demuestran los valores colectivos para lograr una perspectiva holística del trabajo y de la situación comunitaria abarcada por el compromiso y expresando las relaciones marcadas por la afectividad.
Interrelación:
Se observa interrelación entre los individuos y la comunidad, entre unos y otros. Como también se observa formas de interrelación frecuentes marcadas por la acción, la efectividad, el conocimiento y la información.
Cultura común:
Krause menciona a la cultura común como uno de los componentes para formar una comunidad, lo cual en la película se evidencian algunos grupos sociales que comparten historias subculturales que forman la construcción de la comunicación.
Vinculación afectiva:
En la película se evidencia vinculación afectiva entre el padre Nicolás y Luciana la trabajadora social lo que también les lleva a un amor carnal.
Tareas
- Realizar un análisis ontológico y epistemológico, sobre la realidad en el elefante blanco
Análisis ontológico:
Los actores sociales que indica la película son los miembros de las villas ya que son los constructores de la realidad los cuales se convierten en agentes de trasformación social para compartir sus conocimientos con los demás para que todos tengan un mismo objetivo y trabajen conjuntamente en la mejoría del estilo de vida en las villas.
...