ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis funcional. Pasos de la metodología del análisis funcional


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2019  •  Ensayos  •  1.315 Palabras (6 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 6

Análisis funcional

Es un modelo de organización de la información en el proceso de la formulación clínica basada en el análisis funcional del comportamiento, propuesto de Skinner y sus asociados, de forma particular analiza acontecimientos conductuales y como inicio al establecimiento de relaciones causales. Representa una Metodología de observación y un conjunto de procedimientos que generan y validan experimentalmente la hipótesis sobre relaciones funcionales entre el comportamiento y los eventos ambientales para generar un modelo de predicción del comportamiento por lo que surge una metodología para establecer relaciones funcionales en tres tipos de acontecimientos o triple reacción de contingencia que son:

• Estímulos antecedentes que facilitan la aparición de la conducta

• Eventos consecuentes y contingencias que explican los procesos motivacionales que mantienen el comportamiento.

• Características de la respuesta en términos topográficos y en sus valores paramétricos, como frecuencia, intensidad y duración

Pasos de la metodología del análisis funcional.

a) Observación de las características del comportamiento bajo ciertas condiciones de control en relación con ciertos eventos ambientales.

b) Formulación de hipótesis sobre la conducta operante.

c) Introducción de cambios sistemáticos.

Si la hipótesis no se cumple será necesario plantearse otra con planteamientos teóricos o sobre una muestra de observación conductual. Los tres pasos que se han presentado son adaptables a cualquier condición y restricción de control y son favorables a diferentes conductas en diferentes contextos con un logro de cambios de comportamiento, sin embargo en los contextos relativamente controlados, esta metodología adolece de una limitación propia del nivel de desarrollo de las explicaciones conductuales de su grado de molecularidad. El análisis funcional es útil en el establecimiento de relaciones entre sucesos discretos y de contigüidad temporal, sin embargo no en establecer los patrones o conjuntos de continuo temporal Cuando se realiza una investigación básica son insuficientes los modelos moleculares ya que no explican algunos fenómenos de comportamiento por lo que se ha desarrollado los modelos molares los cuales no se restringen y si incluyen los patrones de acontecimientos y relaciones distales. (Staddon, 1983). Dentro de la dimensión de la observación los datos molares y moleculares forman un continuo y la información que aportan es importante cuando se trata de comprender el comportamiento (Rachlin, 1976, 1994). Dentro del nivel clínico los modelos moleculares han sido insuficientes en la modificación de la conducta compleja por lo que ha sido necesario proponer modelos de tipo más ecológico (Biglan, Glaslow y Singer, 1990; Martens y Witt, 1988; Willems, 1974).

Se ha demostrado que el análisis funcional es útil para conductas específicas mientras que no es útil para explicar conductas más complejas.

Formulaciones clínicas basadas en múltiples sistemas de respuesta, Lang (1976) propuso el modelo tripartito que describe la ansiedad el cual realiza un análisis funcional de fenómenos conductuales más complejos ya los estudios psicofisiológicos han demostrado que las situaciones generadoras de ansiedad se manifiestan en diferentes canales o niveles de medición y son tres niveles básicos pero que no necesariamente tienen una relación: nivel fisiológico-autónomo, el cognitivo-verbal y el motor conductual. Por lo tanto el analisis funcional se muestra más complejo cuando se trata de describir las relaciones de antecedentes y consecuentes y por otra parte los diversos sistemas de respuesta de los problemas emocionales y de ansiedad que no solo se trata de describir las características topográficas de la respuesta y de realizar el análisis de contingencia sino de describir las relaciones antecedentes y consecuentes y de los sistemas de respuesta como interacción en el proceso emocional pero no permite relaciones de tipo molar ni para otro tipo de comportamiento que no sea cognitivo, motor y conductual.

En relación al modelo de formulación analítica conductual lo que propone Wolpe (1973) y Víctor Meyer y sus asociados (Meyer, Linddell, y Lions, 1977; (Meyer y Turkat, 1979) incorporan todas las variables causales que dan lugar a disfunciones especificas dentro de las relaciones entre los distintos problemas o entidades con la intención de llevar un método de intervenciones que respondan a las características particulares de cada paciente (Hamilton, 1988). Desde la perspectiva conductual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (40 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com