ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 2: Paso 2 - Análisis de Caso "Los Cámbulos"

Myarevalo20Trabajo14 de Marzo de 2020

2.281 Palabras (10 Páginas)1.196 Visitas

Página 1 de 10

Unidad 2: Paso 2 - Análisis de Caso "Los Cámbulos"

Presentado Por:

Leydi Yohana García – Cód.: 1032469083

Myriam Janeth Arévalo – Cód. 33677336

Yenny Paola Rodríguez – Cód.

David Julián Cuervo – Cód.

Erika Daniela Rojas – Cód.

Grupo

403032_113

Presentado a:

         Jorge Iván Arango

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Acción Psicosocial y salud

Marzo de 2020

Introducción

En este  trabajo se evidencian dos puntos importantes; el primero es una matriz en donde se plasman los factores protectores y los factores de riesgos identificados en la comunidad “Los Cámbulos”, siendo los factores protectores los que favorecen el desarrollo humano e impulsan la capacidad para enfrentar y sobreponerse a situaciones adversas, previniendo riesgos y aumentando la probabilidad que las personas adopten conductas que favorecen la salud,  por lo cual el gobierno desarrolla estrategias para obtener ambientes saludables a fin de controlar y prevenir riesgos, por otro lado los factores de riesgo son las circunstancias o situaciones que atentan contra la salud de personas, aumentando la probabilidad que estas contraigan enfermedades o que enfrenten problemas relacionados con la salud.

El segundo punto hace referencia a una segunda matriz en donde se hace un análisis situacional, dándole la importancia al contexto histórico de la comunidad “los Cámbulos”, a la calidad de vida, a la morbilidad y mortalidad y su situación socioeconómica con el fin de identificar cada uno de los problemas que presenta en dicha comunidad.

Matriz No. 1. Descripción del caso las ollas

Matriz No 1. Descripción del Caso Las Ollas.

Descripción de la problemática

El consumo de sustancias estupefacientes es uno de los más graves fenómenos que hoy vive la sociedad. Miles de personas jóvenes y adultas, sin importar su condición socioeconómica viven en la adicción, abandonado su mundo y su vida, y entregándose de lleno al consumo.

Son jóvenes que al sentirse privados de la libertad y que no pueden hacer lo que quieren infringen la ley, roban, consumen e ingieren sustancias; a pesar de brindarles una capacitación y apoyarlos para salir de esta condición mucho de ellos reinciden en estas acciones. Son niños, adolescentes, adultos y adultos mayores los que viven en esta comunidad la cual se ve afectada por la olla que hay generando inseguridad y temor. Su estrato social no se define pues le indican que están entre 1 y 2. Este es el único centro de ayuda para adolescentes que se ven enfrentados al consumo y acciones delictivas el cual les ayuda con educación, alimentación y hospedaje brindando apoyo con profesionales los cuales hacen el debido acompañamiento.

Zonal:

Zona céntrica de una ciudad principal

Nombre de la comunidad

Olla “La cueva”

Caracterización de la población

Comunidad de unas 300 personas, de todas las condiciones socioeconómicas y culturales, allí conviven profesionales y analfabetas, hombres y mujeres, de todas las condiciones. Adición a cualquier tipo de droga psicoactiva.

Problemas sociales asociados

Maltrato. (Violencia física, sexual, psicológica, negligencia y el abandono).

Disfunción familiar: (falta de pautas de crianza, sistema familiar en crisis o un escenario disfuncional enmarcado por el abuso de alcohol y otras drogas en el hogar)

Influencia del contexto: (presión social que ejercen los consumidores en los jóvenes, ya que los consumidores suelen tener sus propias percepciones riesgosas sobre las drogas y mediante los procesos de aprendizaje social influyen en los otros.

Patrones de estilo de vida repetitivos: comportamientos y actitudes repetitivos en el hogar frente al consumo de SPA. Ya que, desde una perspectiva sociocultural, el aprendizaje del ser humano primero se da de manera intrínseca y luego extrínseca.).

Tensiones y conflictos (peleas en las calles, consumo en ambiente no permitido, amenazas sociales, robos, muertes, exclusión, discriminación, marginación, contaminación ambiental,)

Otros problemas asociados como: (desempleo, deserción escolar, bajos niveles académicos, pobreza, alteraciones psicológicas, baja autoestima, bajo autocontrol, déficit en habilidades sociales, problemas emocionales, ocio; etc.).

Matriz No. 2. de factores protectores y de riesgo

Factores a Identificar

Dimensiones Psicosociales

Social

Psicológica

Medio Ambiente

Factores Protectores

-      Junta del barrio conformada por presidente, vicepresidente, bocal y revisor.

Este factor protector favorece a la comunidad de manera que los representantes son quienes gestionan y deben mantener informada a la comunidad, son los primeros en recibir información y así mismo comunicar con el resto de la comunidad

-      Establecer subgrupos dentro de la comunidad que contribuyan a propuestas de proyectos y establecimiento de metas que aporten de forma positiva a la construcción de soluciones que mejoren continuamente las necesidades de la comunidad

-      Dentro de la comunidad se cuenta con personas que se dedican a oficios de construcción, seguridad, oficios varios, entre otros.

Factores de Riesgo

-      Incrementación de delincuencia y demás delitos por falta de oportunidades. De esta manera las personas no se sienten seguras, los jóvenes empiezan a consumir drogas y realizar actos delincuenciales.

-      No hay servicios públicos; lo que genera dificultad para los oficios diarios dentro de la comunidad, sin luz ni agua constante se hace difícil ejecutar sus labores, la falta de agua puede generar riesgos a la salud, sobre todo a las personas mayores y a los niños

-      No se cuenta con un centro de salud médico, de manera que las personas que se enfermen o sufran algún tipo de accidente que sea de urgencia tienen riesgo de muerte al no contar con un centro médico que esté cerca ni se cuenta con lo necesario para una atención hositalaria

-      No existe la presencia de un CAI o estación de policía, lo cual facilita la entrada de ladronas, consumidores y expendedores de drogas a la comunidad

-      La educación es muy  básica lo que deja sin parte de la educación a los niños y adolescentes de la comunidad

-      Falta de apoyo por las entidades y redes gubernamentales como ICBF, lo que deja a los niños sin protección, sin una ayuda psicológica que los motive al estudio, que los guíe y les enseñe

- La contaminación dentro de la comunidad afecta la salud de las personas, la quema de basuras y los desechos pueden causar problemas respiratorios, afecciones en la piel, dejar basuras y desechos en la calle contamina el agua dejando consigo el riesgo de alguna enfermedad infecciosa para el organismo

- No cuentan con sistema de alcantarillado, esto genera inundaciones en épocas de lluvia, las personas están en riesgo de sufrir enfermedades de la piel, infecciones por causa de las aguas sucias y se afectan también las viviendas de las personas

 

Matriz No. 3. Análisis situacional de Salud

Dimensiones del Análisis Situacional de Salud

Análisis del Contexto Histórico

Análisis de la Calidad de vida de la población

Análisis de la morbilidad y mortalidad

Análisis de las desigualdades socio económicas

A raíz del conflicto armado de los últimos 50 años en el país muchas personas se han visto obligadas a abandonar su lugar de origen, asentándose en los cascos urbanos del país, la comunidad los cámbulos se encuentra situado al sur oriente de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia.

Residen personas de bien, trabajadores la mayoría con bastantes niños y niñas entre 0 y los 10 años.

Casi todos de estrato 1 y 2 con poca educación.

Al inicio eran gente del campo que hace tiempo llegó en busca de oportunidades o por otras muchas razones.

Cada día aumenta el número de habitantes en el barrio, a diario llegan más familias. La comunidad es muy insegura roban mucho y las personas que habitan en la comunidad están preocupados por esta situación que viven día a día, no cuentan con un CAI de policía para que les brinde vigilancia, tampoco cuentan con un centro de salud que les brinda atención médica y una escuela para poder educar a los habitantes de esa comunidad.

Habitan personas entre los estratos 2 y 3, con poca educación, falta de oportunidades, desempleo y ocupación en servicios generales.

Provenientes de la provincia a un barrio periférico de la ciudad capital con escaso cubrimiento de las necesidades primarias, su condición y calidad de vida no es la mejor, debido a la falta de organización y participación ciudadana en este tipo de asentamientos, la comunidad del barrio los Cámbulos se ve afectada por la falta de organización dentro de la comunidad,  muchas de estas familias no cuentan con un empleo formal, sus ingresos económicos son por ventas informales y en muchos de los casos los delincuentes hacen de las suyas, todas estas familias buscan mejorar su calidad de vida sin darse cuenta que se incrementa la pobreza.

La mortalidad de los datos que reporta la OPS para Colombia fue en el año (1996 – 2013) del 28%, y la mortalidad de un 4,8% en el año 1997 pasó a 4,5% en el 2014.

Los habitantes padecen de poca información y capacitación su oficio es de oficios varios ya que son personas analfabetas en su gran mayoría, por el conflicto armado estas personas han sido víctimas y les ha tocado huir para sobrevivir y su apoyo de tipo social y humanitario es deficiente.

La falta de servicios de salud y el desplazamiento tan largo hacen que muchos de sus habitantes recurran a auto formularse empeorando su estado de salud.

Los delitos que se cometen por falta del CAI hace que la misma comunidad este atenta y en algunos casos tomen justicia por mano propia, debido a la falta de educación sexual e instituciones prestantes en salud se aumentan los niveles de natalidad, pero al no garantizar sus cuidados básicos aumenta el riesgo de mortalidad infantil.

Debido al crecimiento del barrio ha generado problemáticas de tipo social ya que las personas que viven en el no hacen nada para ayudar a solucionar la problemática que padece el barrio ya que no cuenta con alcantarillado, puesto de salud, escuela, puesto de policía y debido a esto se ha vuelto inseguro.

La gran mayoría son vendedores informales los cuales no poseen seguridad social y deban recurrir al SISBEN siendo este uno de los sistemas más usados por todos colapsando en algunos centros por la falta de personal idóneo allí.

 Al no tener empleo, no se tienen ingresos y al no tener ingresos no se tienen los ahorros necesarios y sin estos factores no se puede mejorar su calidad de vida en aspectos como educación, vivienda, salud y recreación.

Priorizar y proponer acciones en salud

Evaluar los resultados y el impacto de las políticas públicas en ese orden

Proponer acciones para la participación social y mediación entre la comunidad y las Entidades Territoriales

Potencialidades identificadas en la población

Suministrarles un centro de salud en el barrio o realizar visitas previas para que las personas aprendan las formas de higiene en sus hogares y la manipulación de sus desechos.

Realizar campañas de promoción y protección de la salud con un personal idóneo. Acompañamiento Psicológico a cada una de las familias donde se fortalezcan los lazos y se prevengan acciones de maltrato físico o psicológico. 

Atender de manera inmediata las necesidades apremiantes que la aquejan.

Asignación presupuestaria por parte de la alcaldía local, para la construcción de centros de salud, centros de acompañamiento psicológico y centros educativos.

 

 

La comunidad no recibe ayuda de los políticos ya que ellos solo llegan a la comunidad a realizar campañas electorales sin brindarles ayuda a las necesidades que presenta esta comunidad.

En este caso la misma secretaria de salud estaría al tanto del cumplimiento de visitas por parte de profesionales idóneos para cada caso que existe en la comunidad; se establecería un grupo o cuadrante con la ayuda de la policía nacional el cual brindaría protección a los habitantes.

Ejecutar e implementar políticas públicas eficientes, promueve la veeduría ciudadana y de igual manera la participación en el diseño de las políticas priorizando problemáticas y ofreciendo soluciones a las autoridades.

La comunidad cuenta con una mesa de trabajo como: presidente vicepresidente local, y revisor lo cual quieren que se les escuche y atiendan las necesidades y problemas que son presentados día a día en la comunidad los Cámbulos.

Proponer implementar y evaluar las políticas públicas para la promoción y ejercicio de los derechos y deberes en la salud, en la persona, la familia y la comunidad.

Desarrollar alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones sociales para la participación ciudadana.

Diseñar y evaluar planes, programas y proyectos para la promoción de la participación ciudadana en salud en el ámbito de los Cámbulos.

Implementar y evaluar estrategias dirigidas a fortalecer el proceso centralización y democratización de la salud para la comunidad los Cámbulos.

Brindar apoyo psico-terapéutico, socio-terapéutico, herramientas y mecanismos de participación y concreción de acciones, que   contribuyan a facilitar la “transición” hacia procesos de restablecimiento socioeconómico de más largo plazo.

En la comunidad del barrio los Cámbulos para un mejor futuro es brindarles viviendas de interés social, con un centro de salud, servicios públicos, un CAI de policía, una escuela de formación académica, ayudar a generar ingresos a esta comunidad.

La comunidad se debe unir y así ayudar dentro de sus medios y para este caso ayudarían con la construcción de las estructuras.

 Solo se ha identificado un líder y una Acción Comunal inoperativa.

Con este pequeño recurso potencializar sus capacidades y motiven a la comunidad para que sean capaces de asumir su propia vida con capacidad decisoria y responsabilidad, aún en las circunstancias más adversas.

Ya que hay tantos niños entre 0 y 10 años, se pueden crear centros de educación infantiles con el fin de crear competencias en las habilidades, conocimientos, valores y así favorecer las necesidades básicas de la primera infancia y que se pueda alcanzar su desarrollo integral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (300 Kb) docx (188 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com