ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación Del Juego En Psicoterapia

Solaida13 de Junio de 2015

586 Palabras (3 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 3

APLICACIÓN DEL JUEGO EN PSICOTERAPIA

En psicoterapia el Juego tiene dos fines, el Juego Diagnostico y el Juego Terapéutico. Es importante analizar la diferencia entre hora de juego diagnóstica y la hora de juego terapéutica, pues es muy común que se las confunda. La primera supone un proceso, que tiene un comienzo, un desarrollo y fin en sí misma; opera como una unidad y se la debe interpretar como tal. La segunda, en cambio, es un eslabón más de un amplio continuo en el que van surgiendo aspectos nuevos y modificaciones estructurales por intervención activa del terapeuta.

La Hora de Juego diagnóstica, constituye un recurso o un instrumento técnico, que utiliza el psicólogo dentro del Proceso Psicodiagnóstico de niños; técnica que se complementa con la Entrevista inicial con Padres, el registro de la historia de vida del niño y otras técnicas proyectivas y/o psicométricas. El objetivo de esta técnica es tomar contacto con el niño que viene a consulta y su problemática.

En síntesis en esta primera hora el niño nos trasmite las fantasías inconscientes de enfermedad o el motivo inconscientes por el cual es traído al psicólogo, y en algunos de los casos las fantasías de curación, permitiendo esto al psicólogo valorar, de acuerdo al tipo y nivel de juego, la gravedad o no de la sintomatología.

En cuanto a Sala de Juego y Materiales a utilizar, el consultorio debe permitirle al niño determinada libertad de movimiento, sin que ello signifique la necesidad de un espacio demasiado amplio, el mobiliario debe ser adecuado: una mesa, dos o tres sillas, pizarrón. Es preferible que el piso y las paredes sean lavables; en cuanto a los materiales, algunos autores señalan que los juguetes y otros elementos deben estar expuestos sobre la mesa, al lado de la caja abierta. Por su parte, el canasto o caja funciona muchas veces como otro elemento más para la actividad lúdica del niño.

Con respecto a los juguetes a incluir, hay diversas modalidades que responden al marco teórico de cada terapeuta:

1. Erikson prefiere utilizar elementos estructurados o figurativos. Sostiene que los elementos deben responder y discriminar las distintas áreas de la problemática del niño. Por ello pondrá teléfono, revolver, muñecos, etc.

2. M. Klein utiliza material inestructurado, ya que considera que un elemento muy determinado formalmente podría ejercer un efecto sugestivo en el niño, y con ello, limitar la proyección. Por ello pone en la caja: piolín, aguja, papelitos, goma de pegar, tijera, retazos de tela.

Proponemos la inclusión de: Hojas de papel, Lápiz negro y lápices de colores, Crayones, Tijera de punta redondeada, Plastilina (masilla), Goma de borrar, Sacapuntas, Goma de pegar, Papel glacé, Hilo piolín, Muñecos, Familia de animales salvajes y domésticos, Autitos, Avioncitos, Platitos con tacitas, Cubos, Retazos de tela y Pelota chica.

Una vez que el niño ha entrado al consultorio, el psicólogo debe poner de manifiesto en forma breve y en lenguaje sencillo una serie de informaciones que configuran la consigna: Definición de roles, limitación de tiempo y espacio, Material a utilizar, Objetivos perseguidos. La consigna es la siguiente: "Los juguetes que están dentro de la caja (o sobre la mesa) puedes utilizarlos como quieras. Yo mientras observaré para conocerte y así poder ayudarte".

Por su parte, el rol del psicólogo dentro del contexto del Psicodiagnóstico, es más bien "pasivo", en tanto funciona como observador, pero es también activo en la medida que formula hipótesis sobre la problemática del niño. El psicólogo debe registrar por escrito su observación: Secuencias lúdicas, gestos, desplazamientos, dibujos, asociaciones verbales, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com