PSICOTERAPIA DE GRUPO, PRINCIPIOS BASICOS Y APLICACIONES
Ariana MendozaDocumentos de Investigación8 de Octubre de 2015
2.554 Palabras (11 Páginas)1.047 Visitas
PSICOTERAPIA DE GRUPO, PRINCIPIOS BASICOS Y APLICACIONES
Gómez, R.
I.- ANTECEDENTES HISTORICOS.
Es a comienzos del siglo XX, cuando el estudio de los grupos y de las relaciones humanas adquieren un carácter experimental.
Durkheim, en el siglo XIX, contribuye a la interpretación de los procesos colectivos y, en el siglo XX, Lewin insiste en esta idea cuando plantea que el grupo es una totalidad diferente a la suma de sus partes.
Homans, 1977, define al grupo del siguiente modo: ¨serie de personas que durante un lapso de tiempo tienen un trato mutuo frecuente, y cuyo número es suficientemente reducido como para que cada uno pueda entrar en relación con todos los demás, frente a frente¨.
Con la segunda guerra mundial, los pocos psiquiatras militares se vieron obligados a utilizar los métodos grupales por necesidad.
Algunas disciplinas científicas y autores, fuera del campo clínico, que han dado valiosos elementos al campo grupal, a la aportación de Freud y a los pioneros de la psicoterapia de grupo.
La teoría psicoanalítica, la estructuración psíquica del sujeto los grupos fundantes son el vínculo madre- hijo y la relación edípica, ambos claves para la comprensión del aquí- ahora grupal. Segundo modelo de personalidad noción de superyó, y la conciencia moral del sujeto humano.
La psicología social, aporta elementos acerca del liderazgo, de los conflictos intra y extra grupo y de las actividades frente al cambio. Dentro de ella, la teoría lewiniana, aporta el concepto de dinámica grupal, la importancia del liderazgo y de las fuerzas y tensiones que se dan dentro del grupo, así como cuestiones referentes al cambio y la resistencia al mismo (Maisonneuve, 19733).
La teoría de los sistemas, contribuye básicamente con la idea de que el sistema se muestra como una totalidad diferente a la suma de las partes (principio de no sumatividad). Este sentido, en contraposición al psicoanálisis muestran la importancia tanto del aquí- ahora como de la búsqueda de los orígenes. La teoría de la comunicación plantea la relevancia de la simetría y de la complementariedad en la comunicación entre los sujetos y los grupos (von Bertalanffy, 19814).
Investigaciones fuera del campo clínico corresponden a autores como Cooley, Elton Mayo, Asch, Allport, Newcomb y Lewin. Cooley hace una distinción entre grupos primarios y secundarios, los primarios (grupo familiar) se caracterizan por los lazos afectivos entre los miembros, en los secundarios las relaciones son impersonales, racionales y formales; Anzieu6, 1971, puede definirse al hombre como un animal grupal.
Elton Mayo estudia la formación de grupos espontáneos, en el ámbito laboral; estos grupos se dan normativas y se convierten en grupos primarios. Asch examina la percepción y el pensamiento en el grupo y Allport la ¨facilitación social¨. Newcomb plantea que para formarse un grupo se necesita dos condiciones: que los miembros compartan normas y que incluya a miembros cuyos roles estén interrelacionados; ambas condiciones se dan en el grupo terapéutico.
En 1944 se crea el término ¨dinámica de grupos¨ por K. Lewin7, 1980, psicólogo alemán, define al grupo como ¨un conjunto de personas interdependientes¨, concluye que los grupos no son objetos fijos sino que tienen una historia y un proyecto. Asimismo trabaja sobre la importancia del liderazgo en el grupo. Este es fundamental para comprender la dinámica grupal, ya que la estructura y la función de un grupo están determinadas por sus características. Describe tres tipos de líderes: el líder autoritario, el democrático y el ¨laisser- faire¨.
Lewin intenta comprender las relaciones entre los miembros de un grupo en el plano de su interdependencia. Bales, descubre la existencia de una complementariedad significativa entre el rol de líder y el de los otros miembros del grupo.
Pagés10, 1977, se interesa por la vida afectiva de los grupos y plantea que los fenómenos del grupo pueden ser considerados como sistemas de defensa contra la angustia ante la separación, considera que en los grupos la racionalidad es a menudo un obstáculo para la cooperación, y una negativa para percibir el fenómeno afectivo más profundo del grupo, a saber, el de un vínculo positivo, vinculo correlativo a la angustia común de separación, de abandono. Por otro lado, y en contraposición a Freud, opina que no es la existencia de un líder lo que hace surgir a un grupo, sino la unión del grupo lo que determina el surgimiento del líder.
Sartre también se preocupa de los grupos, para él, el ser del grupo resulta del análisis del marxismo y el existencialismo; para pasar de la aglomeración a grupo tiene que haber un interés y una acción común, para Sartre el grupo no es una totalidad sino una totalización en proceso.
La primera, la terapia grupal cognitivo- conductual incluye técnicas como la reestructuración cognitiva, el entrenamiento en habilidades de intervención o manejo de situaciones y la relajación. Se denomina reestructuración cognitiva al proceso de identificar y evaluar las propias cogniciones, reconociendo los efectos perjudiciales de las des adaptativas y sustituyéndolas por otras más apropiadas.
Se denomina terapia grupal interpersonal y pone el énfasis en el aprendizaje interpersonal como mecanismo curativo fundamental. Yalom se fundamenta en una teoría interpersonal de la psicopatología que supone que los problemas de los pacientes son resultado de conductas y creencias des adaptativas.
El foco de atención se sitúa en el aquí- ahora, primándose las conductas, experiencias e interacciones de los miembros durante el tiempo real del grupo. En cuanto a la selección de integrantes al grupo terapéutico excluye las patologías siguientes: trastornos cerebrales, paranoides, hipocondriacos, psicóticos, dependientes de tóxicos y trastornos de la personalidad antisociales; prefiere los grupos heterogéneos en cuanto a síntomas y características demográficas.
II.- FREUD Y LOS PIONEROS DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPO
En el campo clínico, dentro de la teoría psicoanalítica, Freud descubre dos conceptos fundamentales, el ¨superyó¨ y la ¨transferencia¨, incluye la noción de ¨superyó¨ como una de las instancias del aparato psíquico, constituido por la internalización de las relaciones sociales más significativas. La transferencia, muestra los aspectos subjetivos de la relación a nivel inconsciente, el sujeto, en el aquí- ahora actual, repite las relaciones de su historia infantil.
Freud, en su trabajo ¨psicología de las masas y análisis del yo¨, discute los planteamientos de Tarde y Le Bon, expresa textualmente que ¨en la vida anímica individual aparece siempre integrado el otro como modelo, objeto, auxiliar o adversario¨. Para Freud, el vínculo social se basa en la transformación de un sentimiento primitivamente hostil en un apego positivo, que en el fondo no es más que una identificación, mantenida por el hecho de compartir un mismo amor con el mismo objeto.
Define al concepto central de ¨identificación¨ como ¨la manifestación más temprana de enlace afectivo a otra persona¨ para Mac Dougall la información de una masa precisaba que existiera entre los miembros algo en común, un mismo interés que los enlazara a un mismo objeto. Freud en contraposición a la idea de Le Bon acerca del hombre como animal gregario, para él, en la masa, la identificación se da por la relación afectiva con el caudillo; de ese modo, los individuos reemplazan su ideal del yo por un mismo objeto y como consecuencia hacen una identificación reciproca de sus yoes. Estos lazos afectivos explican la regresión de los sujetos, la disminución de la intelectualidad y la intensificación del afecto, con un paso al acto, mecanismos que no se dan cuando la masa está organizada.
Cartwright y zander, 1971 plantean que para Freud dos o más personas constituyen un grupo si han escogido el mismo objeto, modelo o los mismos ideales en su superyó y consiguientemente se han identificado entre sí.
Devereux, 1977, señala la importancia de la observación e investiga las implicaciones del observador en lo investigado así como la distorsión motivada por los perjuicios. Searles, 1980, plantea como el terapeuta se incluye en los movimientos de simbiosis del grupo, Bleger, 1971, considera que hay dos tipos de sociabilidad, ¨la interacción y la sincrética¨.
...