Apuntes Psicología "Intervención Social" Universidad Miguel Hernández
mariafaber17 de Noviembre de 2014
3.951 Palabras (16 Páginas)398 Visitas
Intervención Social
TEMA 1 – INTRODUCCIÓN PSICOLOGÍA INTERVENCIÓN SOCIAL
• Definición: acción intencionada desde la autoridad para cambiar una situación que según algún criterio se considera intolerable o marcadamente alejada de unas pautas ideales de funcionamiento humano o social.
• Psicología Comunitaria: estudia la relación entre comunidades y comportamiento humano y la aplicación interventiva a la resolución de los problemas sociales y al desarrollo humano integral. Comprensión de sus determinantes y la modificación racional e informada de los mismos, de las relaciones entre ellos. Desde: la participación activa de los propios afectados.
COMUNIDADES + COMPORTAMIENTO HUMANO + ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN =
- Dar solución a los problemas de índole social
- Promover el desarrollo comunitario
I.S. Busca:
• Personas = desarrollo
• Grupos sociales = habilidades
• Comunidades = competencias
Con el objetivo de:
• Reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal
• Cambio social
• Capacidad de autoregularse (comunidad)
Situaciones de riesgo
Falta de cobertura de las necesidades básicas:
- Necesidades de subsistencias
- Convivencia
- Integración social
- Participación social
- Acceso a la información
- Acceso a los recursos sociales
- Igualdad de oportunidades
- No discriminación
- No exclusión social
Funciones
- Atención directa
- Asesoría
- Dinamización comunitaria
- Investigación
- Planificación de programas de intervención
- Evaluación de programas
- Dirección y gestión
- Formación
Función preventiva:
- Primaria: Programa de drogas, sexo.
- Secundaria: Escuela padres hijos conflictivos.
- Terciaria: Reinserción social delincuentes.
Características:
- Destinatario de la intervención
- Tipo de cambio perseguido
- Ámbito de aplicación
- Estilo de intervención
- Visión holista e integral
Contenido intervención:
- Presentación alternativa
- Prevención
- Desarrollo RH
- Reconstrucción social y comunitario
- Cambio social
CONCEPTOS
Marginalidad
- 1928: persona que se encuentra entre dos o más culturas. 1970: marginalidad respecto a las pautas sociales, desprotección de la S.S. y dependencia sistemas ayuda del estado. (Ind)
- 1980: en Europa la nueva pobreza: desempleo larga duración, paro juvenil, barriadas periféricas, incremento de los sin techo, aumento familias monoparentales. (sociedad)
- UE: no derechos sociales, imagen pobre de sí mismo, incapacidad obligaciones, bajo estatus. Exclusión social = marginalidad social.
- Integración social: Integración – precariedad – exclusión – marginación.
Pobreza
- Falta de recursos económicos en el hogar.
- Modo de vida: carencias básicas, falta de integración social, precarias condiciones de vida.
Comunidad
- Grupo social de raíz local, características e intereses compartidas por los miembros: localidad, interacción psicosocial estable, sentido pertenencia e identificación símbolos.
- Se comparte idioma, cultura, tradiciones, valores, visión del mundo = hay una identidad.
- Pautas organizativas microsociales y de contextos externos. Estratificación simple (grupo primario, número reducido, y roles poco especializado).
- Aspectos: ecológico, demográfico, psicosocial, cultural, social e histórico.
Bienestar Social
- Todos los miembros de la sociedad deben disponer de medios precisos para satisfacer demandas aceptadas como necesidades.
- Teoría de las necesidades humanas de Doyal y Gough:
- Maslow:
Necesidades Sociales
- Seguir el modelo de toma de decisiones: Identificar necesidad (juicios de valor), percibida por un grupo, porque no ha habido un ajuste a las expectativas.
Problemas Sociales
- Dos tipos de definiciones: las que acentúan los criterios objetivos perjudiciales de los problemas y las que resaltan que esto solo pasa cuando lo define un grupo significativo en la sociedad.
- UNESCO: concebir el empleo como algo más amplio, sensibilizar problemas ambientales, ciencia y tecnología, redes de información al servicio del desarrollo y empowerment.
- Khon: fenómeno social que tiene un impacto negativo en la vida de un grupo de población.
- Blumer: producto de un proceso de definición colectiva
- Etapas: Spetos y Kituse:
- Fase de agitación
- Fase de legitimación y cooperación
- Fase de burocratización y respuesta
- Fase resurgimiento del problema
Calidad de Vida
- Setién: es multidimensional, se mide indirectamente (indicadores de vida) y tiene múltiples orientaciones.
- Investigaciones dos orientaciones: económica y sociológica.
TEMA 2 – MODELOS TEÓRICOS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL
MODELO CLASIFICACIÓN NIVEL MODELO REPRESENTANTES
ANALÍTICO Global Macrosocial Comunidad o problemas sociales
Psicosocial Mesosocial Adapatativo
- Estrés psicosocial
- Bienestar Lin y Ensel
Desarrollo
- Modelo de Suministro de Caplan
Ecológico Social
- Bronfenbrenner
Interactivo - Kelly
OPERATIVO Objetivos y Metas (problemas sociales) - Salud Mental Comunitarita
- Competencia
- Empowerment
Intervención - Cambio Social
- Terapia Familiar Sistémica
Analítico – Psicosocial – Mesosocial:
• Adaptativo:
1. Modelo Estrés Psicosocial
- Estrés: desequilibrio entre las demandas hechas a un individuo y sus recursos adaptativos.
- Estrés psicológico: proceso en el que estresores amenazan la existencia y bienestar del organismo.
- Estrés Caplan: desequilibrio significativo entre las demandas y los recursos adaptativos de ese organismo.
- Intervención social cambiar las demandas o dotar de recursos necesarios para hacerle frente.
- Programas de prevención:
- Identificación de acontecimientos, situaciones…
- Estudio de las consecuencias negativas y la distribución epidemiológica.
- Diseñados para eliminar las demandas, o fortalecer a las personas expuestas.
2. Bienestar Lin y Ensel
- Apoyo social (instrumental y expresiva): apoyo de los demás para expresar las necesidades (bienestar individuo). Importante: la calidad de esos apoyos.
• Desarrollo:
• En qué consiste el desarrollo humano. 3 suministros esenciales para el desarrollo:
1. Físicos: crecimiento y desarrollo corporal. Mantenimiento salud, protección.
2. Psicosociales: de las relaciones interpersonales. Componentes:
3. Socioculturales: conjunto de creencias, valores y expectativas de una determinada cultura. Determina el desarrollo de unas personas y no de otras.
• Influencia directa e indirecta. Pérdida de suministros:
1. Pérdida repentina de aportes físicos, psicosociales o culturales
2. Amenaza de pérdida de suministros
3. Exigencias asociadas con oportunidades derivadas del aumento o disminución de los suministros.
• Meta comunitaria: asegurar y mantener el nivel de suministros adecuados, individual y colectivamente.
• Intervención: acción social asegurar el suministro.
• Acción interpersonal mantener el acceso de las personas a esos aportes y reparar los efectos de las pérdidas.
1. Caplan
- Meta comunitaria: mantener el nivel de suministros individual y colectivo.
- Orientar la capacidad individual y grupal para obtener los recursos.
- Suministros: son complementarios y se potencian o se anulan.
• Ecológico Social:
1. Bronfenbrenner
- Defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él.
- Acomodación del Ser humano: consiste en el proceso de ajuste o adaptación que todo individuo experimenta al relacionarse con un contexto. Este proceso es evolutivo, recibe influjo de las relaciones sociales que se dan en 4 niveles.
- Macrosistema: patrón de actividades, roles y relaciones que la persona en desarrollo experimenta en su entorno. Niños: familia, escuela, trabajo.
- Mesosistema: interacción de dos microsistemas
- Exosistema: el entorno en el que no está implicado directamente pero q le influye.
- Macrosistema: los marcos culturales o ideológicos que afectan a los anteriores y les da uniformidad (en forma y contenido) y los diferencia de otros entornos.
• Interactivo:
1. Kelly
- Interdependencia: relación dinámica entre los sistemas.
- Recursos Cíclicos: comunidad usa los RRHH, materiales o técnicos disponibles.
- Adaptación: Más recursos = más adaptación.
- Evolución: la comunidad
...