ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arcadio Díaz Quiñones


Enviado por   •  27 de Junio de 2015  •  1.103 Palabras (5 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 5

Las islas surgieron del océano, primero como islotes aislados, luego los cayos se hicieron montañas y las aguas bajas, valles. Más tarde las islas se reunieron para formar una gran isla que pronto se hizo verde donde no era dorada o rojiza. Siguieron surgiendo al lado las islitas, ahora hechas cayos y la isla se convirtió en un archipiélago: una isla larga junto a una gran isla redonda rodeada de miles de islitas, islotes y hasta otras islas. Pero como la isla larga tenía una forma definida dominaba el conjunto y nadie ha visto el archipiélago, prefiriendo llamar a la isla isla y olvidarse de los miles de cayos, islotes, isletas que bordean la isla grande como coágulos de una larga herida verde.

Ahí está la isla, todavía surgiendo de entre el océano y el golfo: ahí está.

Guillermo Cabrera Infante, Vista del amanecer en el trópico

Arcadio Díaz Quiñones llama la atención sobre la opacidad que entraña el nombre Caribe en la historiografía moderna, más interesada en la emergencia de los estados nacionales que en los múltiples y frecuentemente secretos intercambios culturales que entraña como región histórica, cuyos límites geográficos y fronteras políticas suelen ser bastante inciertos (Díaz Quiñones 2006). ¿Se trata de las islas que conforman el archipiélago o se incluye también al continente? En tal sentido Ana Pizarro propone una mirada amplia sobre las culturas del Caribe, al afirmar:

Estamos aproximándonos a las culturas del Caribe hoy, a partir de una noción de Caribe que no se asienta en el espacio del Caribe insular solamente —el archipiélago de las Antillas— sino en una noción de la región en tanto cuenca del Caribe, esto es, incorporando los territorios que baña el mar Caribe y que diseñan un conjunto de culturas articuladas por trazos comunes ligados a una también común historia de colonización y esclavitud, centrada en la economía de plantación. (2002: 15)

Las sociedades caribeñas se caracterizan por su compleja diversidad cultural, pero también por haber padecido largas experiencias coloniales y estar marcadas por la esclavitud y la economía de plantación, el cimarronaje, la dependencia económica respecto de las metrópolis, y por haber experimentado en distintos momentos históricos, migraciones, diásporas y exilios, acentuados especialmente en el último fin de siglo. Sobre este punto Pizarro subraya que los desplazamientos contribuyeron a delinear las fronteras en movimiento de un archipiélago que se expande mucho más allá de los límites geográficos: “Las transformaciones que se dan en el Caribe y a nivel internacional a partir de esa década (se refiere a la década de 1980) generan una nueva situación de enunciación: la del intelectual exílico. Ellos viven fuera del archipiélago, se han desplazado por razones económicas, políticas u otras y hablan desde un espacio que les pertenece y les es ajeno al mismo tiempo, desde un ‘entre lugar’ [...].” (2002: 24)

Entre los trabajos que conforman esta sección, Arcadio Díaz Quiñones nos acerca en “Caribe y exilio en La isla que se repite de Antonio Benítez Rojo” un fecundo estudio sobre el ensayo del escritor cubano, develando las complejas tramas que se tejen entre la poética de Benítez Rojo y su condición de “intelectual exílico” a partir de 1980. El motivo del naufragio y la figura del náufrago como metáfora del desterrado; los tópicos contrastantes de la Isla-prisión e Isla-acogedora; temas centrales como la Plantación, el esclavismo, el cimarronaje y la utopía; el Caribe como territorio de la imaginación literaria pero también como espacio marcado por colonialismos y modernidades contradictorias, son algunas de las líneas que Arcadio Díaz Quiñones despliega

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com