Asociacionismo
yureli2724 de Febrero de 2014
6.376 Palabras (26 Páginas)323 Visitas
INTRODUCCIÓN
La investigación plasmada en este ensayo académico se hizo principalmente por la necesidad de responder al surgimiento de algunas preguntas basadas en el tema de asociacionismo, como ¿qué es el asociacionismo?, ¿cómo surge?, ¿cuáles fueron sus principales expositores?, ¿cómo llegó a convertirse en una disciplina formal?, ¿quiénes contribuyeron a establecerlo como tal? Éstas son algunas de las preguntas clave que dieron pie a este acto de indagar sobre el tema y profundizar un poco su explicación. Por tanto, también se plantearon una serie de objetivos al momento de iniciar esta exploración sobre el campo de este ámbito asociacionista. Por ejemplo, entre ellos destacan algunos como: el conocer datos relevantes sobre el asociacionismo, saber en sí qué es, y en qué consiste, siendo éste último el objetivo fundamental de este proceso. Por otra parte, está el saber cómo el asociacionismo llegó a tomar la formalidad suficiente en el margen científico para convertirse en una doctrina que se rige por un sistema específico. De otro lado, tenemos el conocer a los principales autores y predicadores del asociacionismo y entender sus posturas. Estos son, entre otros, los objetivos primordiales que se pensaron cumplir al momento de sumergirnos en este vasto océano de conocimientos que se tienen acerca de la asociación de ideas. Asimismo, se concibieron a la vez una serie de hipótesis que se intentaban comprobar una vez terminada y concluida la investigación. En primer lugar, como primer supuesto, podemos decir del asociacionismo que es una fuente psicológica que se basa en el estudio y el análisis de la asociación y conexión de ideas, es decir, cómo asociamos unas cosas con otras, a través de la memoria u otros procesos de índole cognitiva. En segundo lugar, y como segundo supuesto, se considera que el asociacionismo logró convertirse en una doctrina sistemática gracias a la aportación y participación de una serie de científicos, pensadores y filósofos, que atribuyeron a darle formalidad y complejidad a este concepto. En tercer lugar, como último supuesto, planteamos que el asociacionismo surge por la notoria intriga de saber y explicar cómo es que aprendemos, cómo es que obtenemos el conocimiento, cómo es que las personas llevamos a cabo este proceso de cognición, comprensión y retención de información, imágenes e ideas. Así pues, al término de este formato, en la conclusión, se dará a conocer la respuesta a todas estas preguntas, se sabrá si se cumplieron con todos los objetivos, y si las hipótesis fueron aprobadas. Por cierto, agregando un dato más, cabe resaltar que para llevar a cabo todo este estricto proceso de investigación, se tuvo que acudir a una lista de sistemas de información, con sus respectivas fuentes de información, entre los cuales intervinieron:
-Sistemas -Fuentes
1. Biblioteca Libros
2. Hemeroteca Revistas, Periódicos
3. Museo Pinturas, Estructuras
4. Archivo Cartas, Cuadernos
5. Fonoteca CD, USB
6. Videoteca CD, USB
Además, se fue registrando cada uno de los datos extraídos de cada uno de los sistemas con sus fuentes de información en fichas de trabajo. A continuación pasaremos a dar una explicación, que en este caso le podríamos llamar justificación; en otras palabras, argumentaremos por qué se va a hablar del tema, o por qué se tiene que hablar del tema, por qué nos tendría que interesar saber de él, y en qué nos beneficiaría saber de este tema. Entonces, se tiene que hablar del asociacionismo porque es un tema de suma importancia, ya que en él se basa la explicación de cómo asociamos las cosas, y las ideas, para más tarde llevar a cabo un proceso de cognición. Esto nos beneficiaría en saber y conocer cómo las personas a través del principio de asociación llegamos a comprender y entender una gran serie de objetos y sucesos, de lo cual posiblemente no nos demos cuenta en la mayoría de las veces que se lleva a cabo este procedimiento, ya que lo hemos venido haciendo desde niños inconscientemente. En fin, es ahí donde recae la importancia de saber y comprender este tema, como gran parte de lo que procesa nuestro cerebro, y como la principal forma de adquirir el conocimiento. Pues bien, ahora se dará una breve síntesis del contenido de este documento, con el fin de mostrarle al lector un leve adelanto de qué es con lo que se va a topar en su trayecto por la lectura de este ensayo.
Decimos, pues, que el asociacionismo tiene sus orígenes en Grecia, con Aristóteles, y su propuesta de los tres principios de asociación: contigüidad, similitud y contraste. Posteriormente pasó a Inglaterra con la creación del empirismo inglés, teniendo como fundador a Thomas Hobbes, quien decía que no se nace con el conocimiento, sino que se va adquiriendo a través de la experiencia, eliminando las ideas natas. John Locke, quienes algunos lo consideran el verdadero fundador de este sistema, fue un seguidor de Aristóteles, que afirmaba que cada uno de nosotros nace como una tabula rasa (sin aptitudes innatas). Fue entonces cuando apareció George Berkeley, y pasó de ser empirismo inglés a convertirse en empirismo británico, ya que el origen de este pensador idealista era irlandés y no inglés; él propuso que la mente genera la materia. Le siguió David Hume, de Escocia, quien denominó a las impresiones más intensas como percepción y sensación, y a las menos intensas como imágenes y recuerdos. Enseguida llega David Hartley, quien le da un giro a esta corriente de ideas y deja de ser empirismo británico, en consecuencia, se conforma ya lo que es el asociacionismo filosófico. Continúa ya como asociacionismo filosófico con Thomas Brown, quien quería predecir el estímulo que elegía el sujeto. Como siguientes tenemos a James Mill y su hijo John Stuart Mill, el primero propone la mecánica mental, decía que las ideas se unen, el segundo, en cambio, propone la química mental; él decía que las ideas se transforman. Enseguida viene Alexander Bain, quien le puso fin a lo filosófico en el asociacionismo para ya entrar a lo psicológico. Tomando emprenda en lo psicológico viene Hermann Ebbinghaus, quien estudia la memoria utilizando las asociaciones previas mediante la repetición. Después le siguió Ivan P. Pavlov que propuso el reflejo condicionado, no obstante, por otro lado, Vladimir M. Bechterev proponía el condicionamiento motriz. Y terminando este orden cronológico nos encontramos con Edward Lee Thorndike quien propuso la teoría de ensayo y error. A todo esto, concluimos con que el asociacionismo tuvo que pasar por un proceso de evolución, transformación, que le fueron dando nuevas características a su estructura, y sus elementos, gracias a las nuevas propuestas e ideas que iban surgiendo, planteadas por diferentes personajes, diversos en sus puntos de vista, y fue esta misma discrepancia lo que le dio más riqueza e innovación a este campo de conocimiento que terminó por ser formado como una escuela relacionada con la Psicología. Esto es un poco de la información acumulada que encontrarán en este registró.
DESARROLLO
1. Asociacionismo
Para comenzar a hablar del asociacionismo, tenemos que ver primero qué es lo que se planteaban todas las personas que se relacionaron con esta disciplina, o sea, cuál era su pregunta fundamental de investigación. Ellos querían saber y explicar cómo adquirimos los conocimientos, cómo es que se crean las ideas, cómo es que aprendemos. Y bien, a esto ellos respondían que por medio de la asociación, es decir, vamos asociando constantemente todos los sucesos que ocurren a nuestro alrededor, de ahí, vamos generando ideas, conocimientos, los cuales a la vez se van volviendo más complejos cuando los asociamos unos con otros.
“…A la pregunta epistemológica “¿Cómo conocemos?” Los filósofos empiristas responden ‘por medio de los sentidos’. Inmediatamente surge la pregunta siguiente: ‘Entonces, ¿de dónde vienen las ideas complejas, que no son directamente sentidas?’ La respuesta a esta segunda pregunta nos proporciona el primer principio de la asociación: ‘Las ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples” (Gambino, Ortega, Armenta, 2013).
1.1. Concepto
Para tener un concepto claro del asociacionismo, es necesario dar una definición precisa. El asociacionismo no es más que una corriente psicológica, que comenzó como rama de la filosofía, que nos trata de explicar las cuestiones mentales a partir de los principios de asociación de ideas, esto es, “…Más que una escuela de Psicología, el asociacionismo es un principio psicológico. El principio de la asociación deriva de problemas epistemológicos planteados en la filosofía…” (Gambino, Ortega, Armenta, 2013). Es un paradigma que hace reflexión sobre cómo los pensamientos se combinan y se conjugan de manera diferente en la mente de las personas.
1.2. Origen
Para hablar de los orígenes del asociacionismo nos tenemos que remontar hasta los tiempos de Aristóteles, a la antigüedad, ya que él fue considerado como el primer asociacionista “…habla de tres leyes primarias, la semblanza, la oposición, y la contigüidad en el tiempo…” (Anónimo, 2012). De los cuales sólo con la contigüidad están de acuerdo todos los demás participantes de este paradigma, de cualquier manera, los otros
...