ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asociacionismo

Farias36515 de Abril de 2013

3.052 Palabras (13 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 13

El primer laboratorio de psicología fue fundado por Wundt, donde se menciona que en la edición anterior abordaron primero la escuela estructuralista de Wundt. Sin embargo, el asociacionismo fue anterior como fuerza unitaria y muchos de sus principios fueron adoptados por otras escuelas, sobre todo por la de Wundt.

Más que una escuela de la psicología, el asociacionismo es un principio psicológico. El principio de la asociación deriva de problemas epistemológicos planteados en la filosofía. A la pregunta epistemológica, “¿Cómo conocemos?” los filósofos empiristas responden “por medio de los sentidos “. Inmediatamente surge la pregunta siguiente: “entonces, ¿de dónde bien las ideas complejas, que no son directamente sentidas?”, la respuesta a esta pregunta nos proporciona el primer principio de la asociación: “las ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples”.

Los empiristas ingleses constituyeron lo más próximo a una “escuela” asociacionista, aunque se trato de una escuela más filosófica que psicológica. Aunque estos filósofos estaban más interesados en los problemas epistemológicos que en los psicológicos, anticiparon categóricamente los desarrollos psicológicos ulteriores en sus intentos de aplicar, de manera más directa, los resultados de la observación empírica a la solución de los problemas filosóficos.

Los conceptos asociacionistas han servido para remplazar las teorías más detalladas del aprendizaje, entre los que contribuyeron a esto sobre salen tres hombres:

Herman Ebbinghaus estudiando la formación de las asociaciones de esta manera, le fue posible controlar las condiciones bajo las cuales se formaban, y hacer un estudio científico del aprendizaje.

Iván Pavlov estudio la asociación no en términos de ideas sino en términos d conexiones E-R. Sus estudios sobre reflejos condicionados contribuyeron a hacer objetiva la psicología

E.L. Thorndike desarrollo una extensa exposición de los fenómenos psicológicos desde una perspectiva asociacionista trataremos su sistema con gran detenimiento por ser representativo de esta escuela.

A un autor se le considera asociacionista en la medida en que emplea principios asociacionistas.

El empirismo ingles

Los empiristas ingleses utilizaron los mismos principios de asociación que sugirió Aristóteles siglos atrás.

El principio de la contigüidad, es el que goza de una mayor aceptación universal: si dos cosas se experimentan próximas en el tiempo, probablemente ambas se asocien. El único principio de asociación que agregaron los empiristas ingleses a la lista de Aristóteles fue El principio de la causalidad, sugerido por Berkeley y examinado con amplitud por Humé.

Thomas Hobbes

Para el factor dominante en la orientación de la conducta humana era la razón sin embargo adopto una posición natamente determinista y mecanicista. Para explicar el contenido mental recurrió solo a los datos sensoriales, eliminando la necesidad de las ideas innatas. Sostuvo que la sucesión de ideas, sujetas a leyes, era responsable de todo el pensamiento y de toda la acción. Hobbes explico esta sucesión en términos de asociación por contigüidad; si una idea ha sido previamente seguida por otra, tendrá nueva mente a llevar a la idea contigua.

John Locke

Afirmaba que todo conocimiento proviene de la experiencia, sea a través de los sentidos o a través de la reflexión sobre los datos sensoriales. Este empirismo extremo, que no admitía un conocimiento innato, representaba un retorno a la noción aristotélica de la Tabula rasa y un ataque a la creencia de descartes en las ideas innatas.

Las ideas están, por lo común relacionadas mediante conexiones naturales y claramente daba a entender que los principios asociacionista sirve ante todo para explicar las conexiones anormales “lo que james mil convirtió en un inexorable principio de conexión.

Locke inicio también una tendencia con su teoría especial sobre las cualidades primarias y secundarias consideradas como la base de las ideas.

Primarias: son las inherentes a los cuerpos tales como la solides, la forma exterior, él movimiento y la cantidad.

Secundarias: tales como los colores, los sonidos, los gustos, no pertenecerían a los objetos y se consideraba que eran las funciones de la mente misma.

Titchener afirmaba que la física estudia la experiencia solo como algo independiente del organismo que la experimenta, mientras que la psicología estudia la experiencia como algo que depende de ese organismo.

George Berkeley

Fue el sucesor intelectual de Locke, era un idealista subjetivo. Para él la mente era la realidad fundamental. Tal posición está representada por la famosa frase latina es est percipi (ser es ser percibido). El problema principal para él no era la relación entre mente y metería o el de como la materia genera la mente, sino el de como la mente genera la materia. Este tipo de situación, llevado hasta su conclusión lógica, conduce a un solipsismo (la creencia de que solo hay una mente, la propia, en la cual todo lo demás, incluso las otras mentes existe solo en forma de ideas).

Utilizo las sensaciones táctiles y kinestésicas para destruir la distinción que había hecho Locke entre cualidades primarias y secundarias. También señalo que las llamadas cualidades primarias son también, en realidad funciones de la percepción. Creía que la percepción de la profundidad visual dependía de la experiencia.

Se trataba de un intento psicológico especifico de responder su pregunta filosófica general con respecto a ¿como la mente genera la materia?

David Humé

No parece haberse interesado nunca en el bienestar de los demás, estaba demasiado ocupado en buscar la fama para sí mismo. En sus escritos Humé hizo una distinción entre las impresiones más intensas (sensaciones o percepciones) y las ideas menos vivas (imágenes o recuerdos) concepción que adoptaron los estructuralistas.

La pregunta epistemológica de los filósofos empiristas ¿de dónde vienen las ideas complejas? , la abordaron los estructuralistas directamente por medio de la introspección.

Humé aplico sus tendencias analíticas a uno de los tres principios de asociación que el descubrió,el principio de causa y efecto. Determino que este principio estaba íntimamente vinculado con el principio de contigüidad que en realidad, la causa y el efecto empezaban a existir como idea solo si la causa había sido contigua al efecto. Además el efecto debía seguir invariablemente a la causa.

N.K Smith

sostiene que en este creía definitivamente que el principio de causa y efecto conservaba su independencia, sin embargo no se advierte que exista causa y efecto en las cosas observadas sino solo en la mente del observador .

Turner

Dice sobre la posición de Humé “hallamos entonces que la causalidad, la semejanza y la contigüidad son las relaciones por medio de las cuales asociamos ideas, como tales no tienen significado existencial; representan actividades de la imaginación y no ideas que de algún modo puedan reducirse a impresiones” la conclusión es que Humé conservo tres principios diferentes de asociación.

El asociacionismo como doctrina sistemática

El asociacionismo como sistema desarrollado a partir del empirismo fue fundado en el siglo XVIII por un medico erudito David Hartley retomo el capítulo de Locke la asociación de las ideas e hizo de él su tesis.

David Hartley

Postulaba la existencia de acciones vibratorias en el sistema nervioso que correspondían a las ideas e imágenes. Las vibraciones más intensas se referían a las sensaciones y los menos intensas las ideas.

Las vibraciones tardan un tanto en desaparecer las sensaciones persisten luego de la supresión del estimulo, esto se ofreció como una alternativa distinta del punto de vista más corriente por entonces que sostenía el flujo de espíritus animales a lo largo de nervios tubulares. Puso énfasis en la contigüidad como principio de asociación utilizo los principios asociacionistas para explicar la percepción de la profundidad visual.

Thomas Brown

El aspecto más notable de él es su insistencia en los principios secundarios de la asociación, le interesaba el problema de la selección ¿cómo se seleccionaba en una serie de asociaciones la asociación que ocurría realmente cuando había varias que podían ocurrir?

James Mill

publico una de las posiciones asociacionistas más extremas “la mecánica-mental”, sostenía que la ley de la asociación podía dar razón de la experiencia mental más compleja la idea de “todas las cosas”, por ejemplo, contiene pre sublimemente todas las ideas menores y es simplemente su suma. Suponía que las ideas simples se unían para formar las ideas más complejas, las cuales con el uso se consolidarían hasta el punto de parecer una idea única, una vez así la idea compleja se uniría a su vez con otras ideas para formar ideas más complejas aun.

John Stuart mil

Transformo la mecánica mental de su padre en una especie de química mental, de acuerdo con su concepción más acabada, las ideas pierden su identidad originan al fundirse en ideas más complejas por medio de la asociación. Acepto la noción de su padre sobre la unión de las ideas en la asociación, pero creía que las combinaciones muy rápidas tenían como resultado la perdida de algunas partes.

John abordo también el problema de cómo la mente crea la materia, problema formulado por Berkeley, estaba dispuesto a admitir que el poder que tiene la expectativa para la mente humana, uno podría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com