Asociacionismo
iduna26 de Septiembre de 2012
3.348 Palabras (14 Páginas)741 Visitas
¿QUE ES EL APRENDIZAJE?
Es un constructo hipotético, es decir no puede observarse de manera directa pero es posible a partir de la conducta observada. Las fluctuaciones temporales en la conducta puede ocurrir como resultado de fatiga, drogas, cambio de temperatura y demás, y esta es otra de la razones para tomar la permanencia como un requisito mínimo para decir que el aprendizaje ha sucedido.
Sin embargo los cambios permanentes en la conducta también pueden ser resultado de cosas que no tienen nada que ver con el aprendizaje, como por ejemplo; Un daño cerebral o cambios asociados con la pubertad.
Para considerar que el cambio conductual es un caso de aprendizaje, de dicho cambio debe vincularse de alguna manera con experiencias pasadas de algún tipo.
APRENDIZAJE EN COMPARACIÓN CON EL DESEMPEÑO
La definición de Anderson tiene una ventaja principal la cual implica una distinción entre aprendizaje (potencial conductual) y desempeño (conducta real).
Por ejemplo:
Si usted sabe nadar, es casi seguro que usted al encontrarse en una piscina lo hará de modo que podría hacerse (una conducta basada en el aprendizaje) y lo que en realidad se hace (desempeño presente).
APRENDIZAJE Y OTRAS CAPACIDADES
Hace (1980) define el aprendizaje como un dispositivo biológico que funciona para proteger al ser humano y extender sus capacidades. Según el Hoce, el aprendizaje también es acumulativo, es decir, lo que se aprende en cualquier momento recibe la influencia de aprendizajes previos.
Sin embargo, Anderson (1995a) define al aprendizaje como el mecanismo mediante el cual los organismos puedan adaptarse a un ambiente cambiante y difícil de predecir.
ASOCIACIONISMO
Esta corriente psicológica subraya el papel de la asociación en la vida psíquica y reduce todas las elaboraciones de experiencia a la acción de la asociación. Los partidarios de este punto de vista suponen que la sensación, la reproducción (memoria) y la asociación son los únicos procesos psíquicos, y reducen a ellos todos los datos (simples y complejos) de la experiencia.
El asociacionismo puede considerarse la doctrina básica de una escuela filosófica dominante en Inglaterra en el siglo XVIII y gran parte del siglo XIX, a la que acabó por darle su nombre. Sus principales representantes, fueron D. Harley, Th. Brown, James Mill, y A. Bain. Los filósofos empiristas ingleses sobre todo J. Locke y Hume son reconocidos como sus precursores inmediatos.
David Hartley. Retorno el titulo de un capítulo de la obra de Locke “La asociación de ideas” e hizo de él su tesis. Hartley desarrolló su psicología en torno a las asociaciones, convirtiendo así al asociacionismo en una doctrina formal.
T. Brown. Le interesaba el problema de la selección: ¿Cómo se seleccionaba, en una serie de asociaciones, la acción que ocurría realmente, cuando había varias que podrían ocurrir? Con esto estaba interesado el problema de mejorar la predicción. De igual manera se intereso también en el número de veces que se había asociado con el contenido metal precedente.
James Mill. Presentó una de las posiciones asociacionistas más extremas en su “Análisis de los fenómenos de la humanidad” sostenía que la ley de asociación podía dar cuenta de la experiencia mental más complicada. La idea de “todas las cosas”. Suponía que la ideas simples se unían para formar las más completas, las cuales con el uso se consolidarían hasta el punto de aparecer una idea única.
A Bain. Propuso una serie bien desarrollada de leyes de la asociación. Había dos principios para la información de asociaciones: la contigüedad (inmediación de una cosa a otra) y la similitud. Además, había una especie de efecto de suma, por el cual las asociaciones que individualmente son demasiado débiles para hacer revivir una idea pasada, pueden tener éxito en la reacción conjunta.
No podemos dejar de mencionar a otros pensadores del asociacionismo como: John Suart Mill, John Locke, D. Hume, Hebert Spencer, E. L. Thorndike que de alguna manera han consolidado esta corriente psicológica.
El aprendizaje asociativo, es aquel en el que se hace una conexión o asociación entre dos sucesos (Kazdin, 2000; Pearce y Bouton, 2001). El condicionamiento es el proceso de aprender asociaciones.
El aprendizaje asociativo, aprendizaje a través del condicionamiento clásico o condicionamiento operante en el que se asocian dos eventos.
Existen dos tipos de condicionamiento: cásico y operante. En el condicionamiento clásico, los organismos aprenden la asociación entre dos estímulos. Como resultado de esta asociación, los organismos aprenden a anticipar eventos. Por ejemplo, el relámpago se asocia con el trueno, y por lo regular lo precede (Purdy y otros, 2001). Por tanto, cuando ve un relámpago, anticipa que oirá un trueno, poco después. En el condicionamiento operante, los organismos aprenden la asociación entre un comportamiento y una consecuencia. Como resultado de esta asociación, los organismos aprenden a aumentar comportamientos que son seguidos por castigo. Por ejemplo, es probable que cuando a los niños los recompensan con dulces por comportarse bien, repitan sus buenos modales. También es probable que cuando los malos modales de los niños son seguidos por pocas palabras y miradas feas de sus padres, los pequeños repetirán menos su mal comportamiento.
Condicionamiento clásico: aprendizaje por asociación
El estudio científico del condicionamiento clásico comenzó en Rusia aproximadamente a inicios del siglo XX, con un descubrimiento accidental hecho en el laboratorio de Ivan Pavlov. Éste era un fisiólogo que recibió el Premio Nobel por su trabajo sobre el rol de la saliva en la digestión. Para estudiar la salivación, Pavlov implantaba quirúrgicamente tubos en los cachetes de sus perros. Esto le permitía medir el volumen de saliva producido cuando la comida era colocada en sus bocas. Pavlov notó que después de algunos días, los perros en el experimento comenzaban a salivar cuando el asistente entraba al cuarto con el plato de la comida, antes de que ésta fuera colocada en sus bocas. La imagen (y quizás los sonidos) del asistente vinieron a provocar (ocasionar o producir) una respuesta refleja que únicamente la comida había provocado originalmente. Este hecho habría pasado inadvertido si los tubos recolectores de saliva no hubieran sido colocados en los cachetes de los perros, ésta es la parte accidental del descubrimiento. Notar que un perro saliva cada vez que ve al asistente del laboratorio que trae la comida puede no parecer a primera vista un gran paso adelante para la ciencia. Pero Pavlov reconoció que una respuesta refleja innata a la comida, biológicamente “preparada” en el sistema nervioso de los perros, se encontraba ahora bajo el control de un estímulo arbitrario, la imagen del asistente.
Dicho de otra forma, Pavlov supo que había sido testigo de un tipo de aprendizaje basado en la asociación repetida de dos estímulos. Recuerda que un estímulo es cualquier cosa que pueda influir directamente en la conducta o la experiencia consciente. Dado que la experiencia de los perros con la comida estaba ligada a la imagen del asistente, su conducta cambió, los perros salivan ahora ante el estímulo del asistente que se acercaba. Esto es, el estímulo provocaba una respuesta. Cuando naciste podías responder al mundo exterior con sólo un repertorio limitado de reflejos innatos, pero ahora eres un producto maravillosamente complejo de tus experiencias de aprendizaje. Pavlov quería entender este proceso de aprendizaje, así que por encima de las objeciones de sus colegas, completó apresuradamente sus estudios sobre la digestión y se dedicó el resto de su carrera al estudio del aprendizaje (Watson, 1971).
Asociación: el elemento clave en el condicionamiento clásico
Más de dos mil años antes que Pavlov, Aristóteles notó que dos sensaciones que se experimentan juntas repetidamente se asocian. Por ejemplo, si has visitado con frecuencia la playa con un amigo, visitarla a solas puede traerte recuerdos de ese amigo. Si te enfermas la última vez que comiste hot dog, es probable que te den náuseas la próxima vez que veas uno. Aprender mediante asociación es común en nuestras vidas.
Pavlov consideraba el condicionamiento clásico como una forma de aprendizaje mediante asociación, la asociación en el tiempo de un estímulo neutral (uno que originalmente no provoca la respuesta) y un estímulo que, de hecho, provoca la respuesta. Para medir el progreso del aprendizaje, Pavlov utilizó un aparato que ya estaba construido en su laboratorio, y uso comida como estímulo para provocar la respuesta (la salivación).
Específicamente, Pavlov utilizó (como estimulo neutral) un metrónomo que el perro pudiera escuchar fácilmente. Tras un espacio preciso de tiempo, soplaba una pequeña cantidad de polvo de carne dentro de la boca del perro para provocar salivación. Cada 15 minutos, repetía el mismo procedimiento, y pronto el perro comenzó a salivar en respuesta al sonido del metrónomo, cuando éste se presentaba solo. Midiendo continuamente la cantidad de saliva drenada por el tubo en cachete del perro, la fuerza del nuevo aprendizaje fue vigilada con precisión mediante el proceso de condicionamiento clásico.
No olvidemos que la frase clave en el condicionamiento clásico es la asociación de dos estímulos. Entre más frecuente se asocien el metrónomo y la comida, más recurrente será la producción de saliva en respuesta al estímulo del metrónomo. La coordinación de los tiempos
...