ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BENEFICIOS DE LA RISOTERAPIA PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ADOLESCENTES EN ACTIVIDADES DE DANZA

yanethdelr5 de Noviembre de 2014

18.249 Palabras (73 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 73

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA

SEDE CENTRO OCCIDENTAL

BARQUISIMETO ESTADO LARA

MAESTRIA EN ORIENTACION DE LA CONDUCTA

BENEFICIOS DE LA RISOTERAPIA PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ADOLESCENTES EN

ACTIVIDADES DE DANZA

AUTOR: Yaneth Morales

TUTOR: Msc. Mariela Rodríguez FECHA: Mayo, 2013

RESUMEN

La presente investigación se planteó como objetivo describir los beneficios de la risoterapia para fomentar la participación en adolescentes en las actividades de danza, de la Escuela y Agrupación de “Danzas Nacionalistas Bruzual”, Municipio Bruzual, Estado Yaracuy. En el aspecto metodológico, la naturaleza del estudio, se encuentra ubicado en el paradigma positivista cuantitativo, el tipo investigación de campo de carácter descriptivo, no experimental. La población en estudio estuvo representada por treinta y ocho (38) adolescentes de la mencionada institución. Para recolectar la información, se aplicó como técnica la encuesta y se diseñó un instrumento tipo cuestionario conformado por veintisiete (27) ítems, en una escala dicotómica; validado a través de la técnica Juicio de Expertos y calculada su confiabilidad por el método Kuder & Richardson, dando como resultado XXX ubicó el instrumento en el criterio de XXX confiabilidad según la tabla de Ruiz, (1998). El análisis se realizó previa tabulación de los datos en cuadros de frecuencias y porcentajes, A partir del análisis de los resultados obtenidos del instrumento aplicado se pudo evidenciar que:

Descriptores: Risoterapia - Participación - Adolescentes -Danza

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un período de la vida que supone conductas desafiantes y muchas veces los adolescentes toman riesgos que pueden perjudicarlos, cuando puede tomar decisiones que obstaculicen o impidan un desarrollo físico, psicológico y social saludable, que pueden ser peligrosos como el tomar alcohol, fumar, usar drogas, tener actividad sexual insegura, desórdenes de la alimentación, auto-mutilación, huidas, robos, entre otras.

Otras veces, en cambio, los riesgos pueden tener un impacto positivo como definir su personalidad, incluir la participación en deportes, desarrollo de habilidades artísticas y creativas, realizar prácticas laborales, conocer nuevos amigos, hacer constructivas contribuciones a la familia o la comunidad, y otras. Prevenir los riesgos en la adolescencia supone generar espacios de diálogo, participación, creación, ofrecerles razones para vivir, por ello es necesario buscar alternativas de solución, y buscar alternativas para ocupar su tiempo en actividades que permitan su desarrollo integral y armónico.

De allí la importancia de lograr la participación del adolescente en diversas actividades culturales como la danza, buscar estrategias creativas de participación como la terapia de la risa o la risoterapia, herramienta que permite a través de la risa, trabajar de forma coordinada y satisfactoria permitiendo múltiples beneficios, entre ellos un excelente estado de ánimo, armonía y equilibrio de la salud, lo que deriva en una mejor calidad de vida, a nivel social y personal.

Por tal motivo, se realizó esta investigación, que centra su objetivo en describir los beneficios de la risoterapia para fomentar la participación en adolescentes en las actividades de danza, de la Escuela y Agrupación de “Danzas Nacionalistas Bruzual”, Municipio Bruzual, Estado Yaracuy. En el aspecto metodológico, la naturaleza del estudio, se encuentra ubicado en el paradigma positivista cuantitativo, el tipo investigación de campo de carácter descriptivo, no experimental, estructurado en V capítulos los cuales se describen de la siguiente manera: Capítulo I: El Problema: donde se hace una aproximación a la situación con la cual se quiere trabajar, a través de la descripción del tema en general, así mismo, se plantean los objetivos de la investigación, y posteriormente justificar el trabajo.

El Capítulo II: el Marco Teórico referencial contiene los antecedentes que sirven de apoyo, los soportes teóricos y las teorías que fundamentan esta investigación; El capítulo III, el mismo especifica el Marco Metodológico, en el cual se detalla el tipo y diseño de investigación, la metodología a utilizar en la misma, las variables, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validez y la confiabilidad, las técnicas y análisis de los datos.

Seguidamente, el Capítulo IV, trata sobre el Análisis de los Resultados, contiene la tabulación, el análisis e interpretación de cada uno de ellos y el Capítulo V Se especifican las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio. Finalmente se presentan las referencias Bibliográficas que sirven de apoyo como soporte teórico del estudio y así también se ubican los anexos derivados de la investigación. 

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La adolescencia es un periodo de vital importancia en el ciclo de la vida, donde la influencia de la familia, y la sociedad son trascendentales para superar los cambios que ocurren, cargados de experiencias y conflictos tanto a nivel familiar, social y escolar, es el momento de la vida en que realmente el joven aprende sobre el mundo que le rodea y a encontrar un lugar en él. Este aprendizaje implica el intentar nuevas experiencias, algunas de las cuales pueden resultar arriesgadas o incluso peligrosas, dificultándose aún más la tarea de guiarlos.

En referencia a lo planteado, Aranguren y otros (2011), exponen que, los cambios en la etapa adolescente, ponen de manifiesto el verdadero sentido de la misma, en ella se comienzan a definir críticamente las condiciones, decisiones y las consecuencias que tienen para las etapas posteriores. En este periodo crítico se inicia la búsqueda y consecución paulatina de la madurez emocional y social, aquélla donde se asumen responsabilidades que llevarán a la participación en el mundo adulto.

También en la adolescencia, se experimentan diferentes transformaciones en aspectos muy particulares, como son los cambios físicos, conductuales, emocionales y sociales. Estos a su vez, pueden ser resueltos y manejados satisfactoriamente por los jóvenes; sin embargo, en esta etapa también muchos de ellos se encuentran vulnerables y expuestos a diversas situaciones de riesgo, los cuales persiguen la conquista de relaciones adecuadas para la convivencia armónica en la sociedad.

Tal como lo expresan Mangrulkar, Vince y Posner, citados por Moreno (2011):

Es en la adolescencia, que los problemas de conducta se intensifican y se presentan con más frecuencia, esto les imposibilita tener relaciones adecuadas y en muchas ocasiones existe enfrentamientos verbales y/o físicos entre ellos ya que los mismos desconocen las pautas culturales que conforman el medio así como las normas de su entorno, lo que hace que el proceso de socialización, consistente en la adquisición de hábitos y valores no sea operativo. (p.23)

Resulta evidente que, los adolescentes, presenten problemas para interrelacionarse con sus pares, padres, amigos, docentes, guías, instructores u otras figuras en su contexto, debido a situaciones conflictivas que generalmente devienen de los cambios de conducta propios de esta etapa, donde por regla general siempre andan malhumorados, se sienten rechazados, inconformes e inseguros, además rivalizan y actúan groseramente, y se aíslan en su actuar cotidiano.

De esta manera se tiene que, el comportamiento emocional en la etapa de la adolescencia constituye una ventana de oportunidades, dado que es un momento clave del ciclo vital en donde se produce un replanteamiento de las relaciones en los adolescente con el mundo, es en esta etapa que los jóvenes presentan mayores problemas, inquietudes e inseguridades acerca de si mismo, de su cuerpo y del rol que deben asumir en la sociedad.

Puesto que el ser humano por su naturaleza es eminentemente social, requiere de la interacción con otros seres humanos para desarrollarse integralmente a partir del contexto familiar, escolar, comunitario, de allí adquiere aprendizajes producto de las relaciones que se establecen en el seno de las mismas y las diferentes pautas de conductas que van a guiar la actuación del hombre en la sociedad. De allí que los estudios científicos confirman que si bien es cierto que algunos adolescentes encuentran obstáculos, la mayoría los superan llegando a ser adultos que encuentran su lugar en la vida, se relacionan satisfactoriamente y llegan a ser buenos ciudadanos, cumpliendo con las normas establecidas en la sociedad. Sobre este aspecto, Better (2008), señala que:

En cuanto a la vida social, el adolescente manifiesta una actitud que parece asocial Sin embargo, es apariencia, puesto que el/la adolescente reflexiona sobre la sociedad, pero sobre la sociedad que ha concebido. La sociabilidad se afirma en esta etapa a través de sus vivencias en el grupo de iguales, donde la discusión, la confrontación de ideas entre los amigos/as íntimos/as o en pequeños grupos es común en las reconstrucciones que los adolescentes hacen del mundo. Estas vivencias grupales permiten a el/la adolescente experimentar cierta independencia y formarse un mareo de valores, creencias y actitudes que influyen en su comportamiento, reforzando elementos fundamentales para la convivencia. (p.35)

También señala el autor citado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com