ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases De Teorías De La Personalidad

adri9217 de Enero de 2014

4.181 Palabras (17 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 17

PSICOTERAPIA

Distintos jalones marcan su desarrollo hasta que Sigmund Freud, con el descubrimiento y construcción del psicoanálisis, abre un camino definitivo con un modelo de abordaje del padecimiento mental que se diferencia del paradigma predominante hasta ese momento basado en fenómenos de naturaleza biológica (con Kraepelin, padre de la psiquiatría moderna, como máximo exponente).

Desde Hipócrates -y otros como Demócrito de Abdera, uno de los primeros en vincular los pensamientos con el cerebro- hasta el Renacimiento, con antecesores como Vives, Paracelso y Agripa, es a fines del Siglo XVIII, con Pinel y luego su discípulo Esquirol, que se comienza a perfilar un tratamiento ("moral") que con el tiempo habrá de alcanzar su status de psicoterapéutico.

Desde otro campo, son significativos los aportes de Wundt, Pavlov y Watson en lo que respecta a la psicología experimental. Asimismo, cabe señalar la influencia de las distintas corrientes filosóficas de las que se nutren las diversas concepciones (cambios epistemológicos) y modelos que integran el cuerpo de conocimiento de las escuelas psicológicas, entre las que caben destacar las que surgen a partir del renacimiento (racionalismo, empirismo), la ilustración, el idealismo alemán, el positivismo, y con posterioridad distintas tendencias como el vitalismo, el evolucionismo, la fenomenología, el existencialismo, el marxismo, etcétera.

No menos importantes han sido los factores políticos y socieconómicos que, principalmente a partir del desarrollo industrial y los efectos y secuelas de las guerras mundiales, generan demandas masivas de atención y necesidades de dar respuesta a la mismas no sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino en relación a nuevos padecimientos cuya incidencia trasciende el ámbito al que estaba restringido hasta entonces.

Así, la psicoterapia va ocupando un espacio cada vez más importante en tanto herramienta socialmente útil, transformándose en un recurso innegable en el campo de la salud mental, no sólo como medio (psicológico) dirigido a la cura de las patologías mentales, al alivio del sufrimiento sintomatológico o los cambios comportamentales; su campo de acción asistencial se extiende también en relación a las enfermedades físicas o en los padecimientos sociales que se vinculan a perturbaciones psicológicas; en forma combinada con otros tipos de tratamiento, y ya no limitada estrictamente a la enfermedad, sino como procedimiento útil para promover el desarrollo, afrontar las crisis vitales y favorecer cambios inherentes al crecimiento mental y a la afirmación de la salud, es decir en la prevención y promoción de la misma.

La globalización que atraviesa a la humanidad en su conjunto, con sus modificaciones tecnológicas, económicas, políticas, sociales y culturales, que genera nuevas formas de demanda y atención producto de dichas transformaciones y donde cabe destacar:

1) un crecimiento de los trastornos y una mayor complejidad de los mismos;

2) la necesidad de respuestas inmediatas y eficaces, vinculado a su vez a:

3) la ausencia de políticas de salud desde el ámbito público, que delega las mismas en el ámbito privado, por lo que se plantea el objetivo de:

4) la búsqueda de disminución de los costos en los recursos, sin que los mismos produzcan un detrimento de la calidad de las prestaciones.

Los rasgos que caracterizan o definen y son comunes a toda psicoterapia están dados por:

a) la relación paciente-terapeuta, basada en la confianza del primero y la competencia del segundo

b) el método, dirigido a la psiquis por vía de la comunicación y su instrumento, la palabra (o más precisamente el lenguaje, verbal y preverbal)

c) el objetivo, de cura (concepto que varía según el marco referencial teórico que se sustente) sin cuyo propósito no cabe hablar de psicoterapia

d) una teoría, que explique la técnica y la haga comunicable

Esto implica que existen distintos tipos de psicoterapia según los criterios que se tengan en cuenta sea: el número de personas intervinientes (individuales, vinculares, grupales); su extensión (breves, intermedias, prolongadas); sea el tipo de recursos empleados (verbales, corporales, con elementos auxiliares, etcétera).

Desde el punto de vista de los enfoques desarrollados, basados en distintos paradigmas, es decir, el tipo de proceso considerado dominante en la generación de patologías, se destacan los modelos:

1) psicodinámicos

2) conductistas

3) humanístico-existenciales

4) interaccionales

A los fines del presente trabajo expondré algunos conceptos respecto del modelo cognitivo y sistémico (interaccional) cuyas premisas -en la generación de los trastornos- se basan en: el proceso de aprendizaje, enfatizan las condiciones del presente y el papel primario del síntoma, priorizando la importancia del medio por sobre lo intrapsíquico.

Dentro del modelo cognitivo se distinguen distintas variantes según se conceptúen:

1) mecanismos intermediarios entre los estímulos y las respuestas, inferidos de conductas observadas (Hull)

2) el estudio centrado en los fenómenos mentales más que en los mecanismos de conducta, buscando explicaciones de la organización de programas de conducta (Changeux y Ellis)

3) el desarrollo basado en teorías sobre el procesamiento de la información y control de las respuestas, es decir mecanismos mediacionales del comportamiento y el carácter modelador del lenguaje (Skinner, Bandura)

4) el dominio del conocimiento instrumentado por las funciones del lenguaje, la percepción y la memoria por un lado, y los mecanismos afectivo-emocionales, por el otro, postulando que la modificación de los mecanismos lógico-formales, permite la corrección de los estados patológicos (Seligman, Beck).

5) la importancia del significado en la actividad psíquica y el enfoque centrado en las modalidades disfuncional de organización de la experiencia (Mahoney, Niemeyer)

Básicamente centra su acción en las interacciones de los miembros que pertenecen a un sistema y, por ende, en los comportamientos y actitudes que se generan dentro del mismo.

La intervención terapéutica consiste en obtener una formulación clara de los problemas (no la causa, sino el "como pasa" y "sigue pasando") a través de los referentes comportamentales, acordando la modificación de los mismos. Partiendo de la idea de la relatividad de todo conocimiento o interpretación de la realidad, no se busca la verdad sino la eficacia, esto es, la utilización de los recursos necesarios (distintos niveles y formas de comunicación) para resolver el o los problemas.

Los numerosos estudios e investigaciones (Frank, Wallerstein, Goldstein) permitieron algunas conclusiones de suma importancia en este sentido tales como:

- la constatación cierta de la efectividad de la psicoterapia respecto a la remisión espontánea de los síntomas

- la durabilidad de sus efectos

- la imposibilidad de establecer diferencias significativas entre los distintos procedimientos (no hay superioridad de una psicoterapia sobre otra)

- la importancia de la formación y entrenamiento del terapeuta, independientemente de la teoría o técnica a la que adscriba

- las características personales del mismo y calidad de su relación con el paciente como factor de éxito del tratamiento

- la confianza y credibilidad del paciente en beneficio del proceso terapéutico

- la constatación de que la mayoría de los terapeutas recurren a combinaciones de técnicas y recursos distintos de los modelos en los que dicen basarse desde el punto de vista teórico, entre otras.

PSICOANÁLISIS

El contexto histórico fue la época Victoriana (2ª mitad del siglo XIX). Esta época es característica por el conservadurismo, la tradición y la dependencia de las normas sociales. La corporalidad era ocultada y con ello la sexualidad; se consideraba que el único objetivo de la sexualidad era la procreación. El psicoanálisis entiende la psicología desde un punto de vista patológico, así que se trata de un modelo médico que centra sus análisis en la parte irracional y desde los impulsos biológicos (biologicista). Por otro lado, también es determinista, puesto que el sujeto está condicionado por los impulsos biológicos, es decir, depende de ellos.

El concepto más importante aportado por el psicoanálisis es el inconsciente, que puede ser entendido de diferentes maneras:

- Inconsciente inadvertido entra perceptualmente en el individuo pero no se atiende a lo que se recibe

- Inconsciente automático implica actitudes automatizadas aprendidas anteriormente.

- Inconsciente latente se encuentra en la memoria pero no ha sido utilizado y no se recuerda; surge cuando ha de ser utilizado y pasa al consciente.

- Preconsciente se relaciona directamente con los sueños. Es una faceta del inconsciente.

- Inconsciente profundo o dinámico es la zona donde tenemos que ubicar situaciones de las que no deseamos tener consciencia (traumas, situaciones dolorosas…). El I.P. apresa lo que no queremos que haya pasado y lo esconde.

Dentro del psicoanálisis, la personalidad se estructura de la siguiente forma:

- El ello: está vinculado con los impulsos básicos, desde el impulso de la sexualidad (el eros), hasta el impulso de la destrucción, de muerte (el thanatos). Son elementos de pulsión y funciona bajo el principio del “placer”.

- El superego o superyó: representa la cultura, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com