Teoria De La Personalidad
jiss091012 de Enero de 2013
28.287 Palabras (114 Páginas)679 Visitas
UNIVERSIDAD LAICA
“ELOY ALFARO DE MANABÍ”
FACULTAD DE TRABAJO SAOCIAL
TERCER SEMESTRE “A”
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
TRABAJO REALIZADO POR:
YURI MERO GUERRERO
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PSICODINÀMICA O DEL PSICOANÀLISIS FREUDIANA (FREUD)
Estas teorías ven en la conducta el producto final de la dinámica psicológica que interactúa dentro del individuo, a menudo fuera de su conciencia.
FREUD recorrió a la física de su época para acuñar el término psicodinámica: así como las termodinámicas estudia el calor, la energía mecánica y la manera en que podemos transformar una en otra, también la psicodinámica estudia la energía psíquica y como se transforma y se expresa en la conducta.
Los teóricos psicodinámicos coinciden en la naturaleza exacta de la energía psíquica. Algunos como FREUD encuentran su origen en los impulsos sexuales y agresivos, es decir que los procesos inconscientes determinan la personalidad y se comprende mejor dentro del contexto del desarrollo durante del siglo vital.
A partir de las teorías psicodinámicas Freud sentó las bases del estudio de la personalidad y de los trastornos psicológicos, que interactúan en el interior del individuo, a menudo fuera del conocimiento consciente.
FREUD se dio cuenta que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran de origen psicológicas que fisiológicas, se convenció de que los deseos y los conflictos inconscientes eran las causas de los síntomas. Sostuvo que el ser humano no es tan racional sino que está motivado por instintos e impulsos inconscientes.
La mente consciente es todo aquello que nos damos cuenta en un momento particular; las Percepciones presentes, Memorias, Pensamientos, Fantasías y sentimientos.
Sigmund Freud
Sigmund Freud creo una perspectiva enteramente nueva sobre el estudio de la conducta humana, ya que antes de su época, la psicología se encontraba en la conciencia humana, es decir en los pensamientos y sentimientos de los cuales estamos conscientes. Freud en cambio puso de relieve el inconsciente que son ideas, pensamientos y sentimientos de los cuales normalmente no estamos conscientes, todas estas ideas sentaron las bases del Psicoanálisis, término que abarca su teoría de la personalidad y el término terapéutico que el desarrollo.
Según Freud, la conciencia humana se basa en los instintos o pulsiones inconscientes. Algunos son agresivos y destructivos; otros, como el hambre, la sed, la auto preservación y el sexo, son necesarios para la supervivencia del individuo y de la especie. Freud empleo la expresión instintos sexuales para designar no solo a la sexualidad erótica, sino también el deseo prácticamente de cualquier forma de placer. En este sentido general, el instinto sexual era para él, el factor más importante en el desarrollo de la personalidad.
Como está estructurada la personalidad
Freud supuso que la personalidad gira en torno a tres estructura, el id (ello), el ego (yo) y el superego (superyó). Según Freud el id es la única estructura que está presente al momento de nacer y es enteramente inconsciente. Consta de impulsos y deseos inconscientes que sin usar buscan expresarse, este se rige por el Principio de Placer, es decir intenta conseguir satisfacción inmediata y evitar el dolor. En cuanto surge un instinto el id trata de satisfacerlo. Pero como no está en contacto con el mundo real, dispone solo de dos formas de obtener la gratificación. Una es recurrir a acciones reflejas como la tos, que liberan al instante las sensaciones desagradables y la otra la fantasía o lo que Freud llamaba satisfacción del deseo. El individuo se forma una imagen mental de un objeto o de una situación que satisface parcialmente el instinto y alivian la sensación desagradable. Este tipo de pensamiento aparece muchas veces en los sueños y en la fantasías; aunque adoptan otras formas.
Estas clases de imágenes mentales ofrecen un alivio momentáneo, pero uno puede satisfacer por completo todas nuestras necesidades. Para satisfacer todas estas necesidades el id debe vincularse a la realidad si quiere aliviar su malestar, y su nexo con la realidad es el ego (yo).
Freud concebía el ego como el mecanismo psíquico que controla el pensamiento y las actividades del razonamiento, opera en parte de manera consciente, encarte pre consciente e inconscientemente. El pre consciente se refiere al material que no está en la conciencia en un momento dado, pero que es fácil de recordar. El ego conoce el mundo externo a través de los sentidos y busca satisfacer la pulsiones del id en el. Pero en vez de regirse por el principio del placer, el ego opera por el principio de la realidad: por medio de razonamientos inteligentes trata de posponer la satisfacción de los deseos hasta que pueda hacerlo seguro y exitosamente.
Una personalidad constituida tan solo por el ego y el id será totalmente egoísta, se comportaría de un modo eficaz pero no sociable. Porque la conducta adulta se rige no solo por la realidad, sino también por la moral, es decir la conciencia del individuo o las normas morales que aprenden en su interacción con sus padres y con la sociedad. A este vigilante de la moral Freud le dio el nombre de superego. El superego termina obrando como conciencia, se encarga de observar y guiar al ego.
Cuando predomina el superego, ejerce un control demasiado rígido sobre la conducta y nos sentimos inclinados a juzgarnos con mucha dureza o rapidez, deteriorando la capacidad de obrar en beneficio propio y disfrutar la vida.
TEORIA DE LA SEXUALIDAD DE FREUD
La teoría de la sexualidad de Freud es mucho más extensa, pero podría resumirse en que los seres humanos desarrollan su sexualidad a través de unas etapas. Cada una de estas etapas debe superarse para pasar a la siguiente de la forma más sana posible. Para ello, habrá que superar un conflicto.
Las personas que no logran superar algunos de los conflictos desarrollarán una sexualidad inmadura. Cada una de estas etapas marcará también el desarrollo de la personalidad adulta.
Etapa oral (0-1año)
Esta primera etapa del desarrollo de la personalidad se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. En la que las sensaciones eróticas o del placer del niño se centran en la boca en los labios y en la lengua .Las actividades favoritas del infante son chupar y morder.
Etapa anal (2-3 años)
En la segunda etapa de la teoría freudiana del desarrollo de la personalidad, las sensaciones eróticas del niño se centran en el ano y en la eliminación del excremento y la orina.
El niño o niña aprende a controlar los esfínteres urinarios y rectal será necesario para superar esta etapa .La teoría psicoanalítica relaciona estos conceptos con los de autoridad y rebeldía.
Etapa Fálica (4 a 5 años)
Tercera etapa de la teoría freudiana de la personalidad en la cual las sensaciones eróticas se centran en los genitales y adquieren un fuerte apego con el progenitor del sexo opuesto al mismo tiempo que siente celos del progenitor de su mismo sexo.
A esto Freud le dio el nombre: el complejo de Edipo y el complejo de Electra.
Etapa genital (a partir de la pubertad)
En esta etapa, el preadolescente comenzará a sentir impulsos sexuales hacia su zona genital. En este caso, estará centrado hacia la satisfacción de un placer heterosexual.
La teoría psicoanalítica dice que cuanta menos pulsión sexual se haya quedado fijada en etapas anteriores, mejor se vivirá la vida sexual adulta.
Durante la etapa fálica FREUD hace referencia a dos complejos que son:
1) EL COMPLEJO DE EDIPO.
2) EL COMPLEJO DE ELECTRA.
EL COMPLEJO DE EDIPO:
Proviene de la mitología griega, en la cual Edipo mata a su padre, para poseer así el amor de su madre.
En este caso, el niño centra como primer objeto de amor a su madre, y su padre se interpone en su camino. El niño sentirá deseos de eliminarle pero el miedo que eso le produce hace que supere dicho complejo, cesando así la necesidad de poseer a su madre. Este miedo le viene, de la interpretación que hace el niño de los genitales masculinos y femeninos.
El niño supone que su madre no tiene pene porque ha sido castigada por su padre. Siente miedo enfrentarse a él porque no quiere que le pase lo mismo.
Superada esta etapa supondrá que el niño sea capaz de reprimir estos deseos incestuosos y que puede identificarse con su padre.
EL COMPLEJO DE ELECTRA:
Es la versión femenina del complejo de Edipo. En este caso, las niñas también se enamoran primeramente de su madre .Pero las niñas descubren que ni ellas ni las madres tienen pene, pero su padre si. La interpretación que hace las niñas de esto, es que su madre la castigo sin tener pene, lo cual hará que comience a rivalizar con ella, y aumente el amor por su padre.
El miedo a perder el amor de la madre debe ser superior a la ansiedad de castración (así se llama en teoría psicoanalítica) cuando descubre que no tiene pene.
Si este miedo es mayor, la niña se acabara identificando con la madre y se resolverá el conflicto. La superación de esta etapa tiene que ver con la adquisición de valores morales que provienen de
...