ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biopsicologia Criminal

ari212115 de Agosto de 2011

7.433 Palabras (30 Páginas)1.157 Visitas

Página 1 de 30

Trabajo Practico 5 . Unidad 5. Actualizacion 2011

1- ¿Cuándo se solicita una pericia psicológica? ¿Qué condiciones debe reunir? ¿Con qué herramientas se trabaja usualmente?

Una pericia psicológica se solicita cuando se plantean preguntas en razón a la validez o veracidad de un testimonio, conceptos sobre imputabilidad, aptitud o capacidad para obtener custodias, estado mental al momento de la comisión de un delito, entre otros.

Para determinar el estado de las facultades mentales de una persona. También en cuestiones de familia o derecho de daño.

- La capacidad civil completa se funda entonces en la aptitud psicológica de discernimiento, decisión y voluntad libre para elegir y ejecutar los actos. El art. 141del C. C. establece que la incapacidad por demencia se considera cuando una persona halle comprometida su salud mental de modo que impida una adecuada dirección de su persona y administración de sus bienes. Por otra parte el art. 152 bis del mismo código establece que podrá inhabilitarse jurídicamente:

1. A quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén expuestos a otorgar actos jurídicos perjudiciales a su persona o patrimonio;

2. A los disminuidos en sus facultades mentales cuando, sin llegar al supuesto previsto en art. 141(demencia), el juez estime que del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar presumiblemente daño a su persona o patrimonio;

3. A quienes por la prodigalidad en los actos de administración y disposición de sus bienes expusiesen a su familia a la pérdida del patrimonio.

A partir de estos conceptos, el acto de peritación psicológica es requerido con el fin de determinar la existencia de una alteración en las aptitudes globales que, desde el punto de vista psíquico, conforman la unidad y capacidad de una persona. Entonces, la incapacidad o inhabilitación han de plantearse en función de un requerimiento por parte de una autoridad del poder judicial; la intervención del profesional idóneo para realizar el acto de la pericia propiamente dicha; el acto de informar a la autoridad que efectuó el requerimiento, por parte del perito, sobre los resultados del peritaje.

- En pleitos sobre daños y perjuicios el psicólogo, en su calidad de perito, debe determinar si como consecuencia del accidente hubo daño psíquico en las personas.

Esta perturbación resultante puede afectar a una persona en tres áreas:

1. Corporal.

2. Intrapsíquica.

3. En los vínculos con los otros.

El aparato psíquico es una organización que sufre variables a partir de vivencias nuevas que, experimentadas por un sujeto, dejan marcas o secuelas. Estas experiencias pueden ser de índole tal que las secuelas se podrían considerar positivas en tanto no le producen un déficit en sus facultades o por lo contrario pueden ser negativas cuando por su carácter traumático, rompen el equilibrio y perturban el funcionamiento de manera tal que requiere de un tratamiento para restaurar esos efectos patológicos.

Es necesario plantearse el problema desde la organización psíquica preexistente al accidente y luego compararla con la organización psíquica posterior al hecho acaecido. No se puede consignar todo como preexistente ni todo como consecuencia del supuesto hecho traumático. Es posible también que un trauma refuerce viejos síntomas, lo que se considera también un daño.

Entonces, de acuerdo a la definición, el concepto de trauma psíquico es comparable al de trauma utilizado en medicina e integra también tres aspectos básicos a tener en cuenta:

1. Un choque violento.

2. Una efracción.

3. Consecuencias sobre el conjunto de la organización.

Estos choque violentos, pueden dejar a nivel psíquico diversas consecuencias, el yo puede debilitarse de manera tal que no pueda utilizar los mecanismos de defensa en forma adecuada; regresiones a etapas a veces muy antiguas, fobias, obsesiones, deseos de suicidio; trastornos del sueño, de la alimentación, sexuales, de la conducta con alteración de los vínculos; alcoholismo, etc.

Cuando se trabaja en estos peritajes la evaluación es muy compleja ya que en general el sujeto trata de acentuar sus padecimientos especulando con las ventajas económicas que podría conseguir. En razón de ello el perito psicólogo evalúa con precaución el discurso manifiesto y se basa en las pruebas que administra en el psicodiagnóstico. Investiga en la historia del sujeto para establecer su estado antes del suceso y de esa manera luego se proyecta en las posibles secuelas.

- Otras situaciones victimizan tés como las de violencia intrafamiliar ameritan la intervención del peritaje psicológico, por ejemplo cuando el padre de familia ejerce violencia conyugal y maltrato infantil y es denunciado en una oportunidad en la cual no existen evidencias medico-legales del abuso, entonces se puede recurrir a la evaluación psicológica para establecer el perfil de las víctimas, según Echeburúa y Corral mujer presente estrés. Postraumático, que tenga altos índices de ansiedad y depresión, además de bajos índices de autoestima y de funcionamiento global.

- No solo cuando se evalúa a las víctimas se les puede auxiliar, también el adecuado dictamen psicológico forense de los transgresores puede ser una manera de proteger a las víctimas o de prevenir situaciones victimizan tés con otras personas; lo que sucede cuando se evalúa a un homicida sexual serial del que se presume es psicópata (que es diferente del psicótico, del antisocial, del sociópata y del trastorno antisocial de la personalidad).

Si en la evaluación se confirma el diagnóstico de psicopatía se debe informar que este cuadro diagnóstico no tiene correlación con la inimputabilidad y que la medida recomendada es de máxima seguridad en el tratamiento penitenciario, debido a que los tratamientos psicológicos existentes no muestran eficacia.

Es decir, la evaluación psicológica forense trasciende el ámbito penal y puede incursionar en el Derecho Civil, el de Familia, el Administrativo, el Disciplinario, el Militar, etc. Y para que se haga una realidad cada vez más frecuente que las víctimas sean apoyadas por este medio probatorio se requiere que los profesionales de la Psicología y del Derecho den a conocer sus aportes.

El peritaje psicológico siempre debe dar respuesta a la pregunta planteada, el dictamen emitido por el perito, en este caso el de un psicólogo, no debe ser considerado como la verdad absoluta ni mucho menos lo que fundamente una decisión judicial, simplemente se considerará como medio de prueba dentro de un proceso y ya con base a esto, la instancia legal que debe tomar la decisión dentro un proceso emitirá un juicio final que será el definitivo

El dictamen pericial debe ajustarse a los “puntos de pericia” requeridos y se deben realizar la totalidad de las operaciones necesarias para dar cuenta de los mismos, con prescindencia de cualquier otra intervención que existiera en las actuaciones con anterioridad. No es obvio recalcar la importancia que tiene que los puntos de pericia resulten capaces de dar cuenta acabadamente de aquello que las partes y el juez requieren para una aclaratoria suficiente de los hechos de autos; resultando muy importante aquí la participación experta del consultor técnico o del perito de parte, se trate de una acción civil o penal respectivamente.

Cada proceso entre las partes es único e irrepetible, por lo cual el perito se encuentra ante un conflicto individual, de modo que es preciso que haga abstracción de la aplicación de las analogías. No debe fundar su dictamen en las cosas que “son habituales”, sino en la absoluta particularidad del sujeto de su evaluación. El perito no debe “prejuzgar” debe realizar las operaciones técnicas correspondientes para dar cuenta de la situación acerca de la cual es interrogado por las partes y en función de facilitar con su asesoramiento la tarea de elaboración de la sentencia por parte del juzgador.

El Perito interviniente debe utilizar métodos científicos para llevar adelante su evaluación e indicar luego en su dictamen cual o cuales fueron utilizados para acceder a los resultados informados.

Toda pericia tiene dos momentos; el primero que corresponde a la implementación de las técnicas elegidas para indagar las cuestiones que den cuenta de las interrogaciones establecidas en los puntos de pericia y; en segundo lugar el posterior análisis y adecuación de los resultados de tales operaciones para llegar a la elaboración del dictamen. Las conclusiones a las que arribe el perito deben ser claras y categóricas, guardando relación directa con las operaciones técnicas efectuadas.

Las herramientas que se utiliza usualmente son una batería de test o conjunto de pruebas, por medio de las cuales es posible valorar el grado de conocimientos de un sujeto, o conocer algunos aspectos de su personalidad.

El conjunto de test (batería) se denomina psicodiagnóstico y su objetivo es establecer la configuración total de la personalidad psíquica de un sujeto.

En función de estas cuestiones esenciales es fundamental determinar el objetivo del psicodiagnóstico para establecer las pruebas que se han de realizar como también el enfoque radical del problema para poder arribar al objetivo sin contaminar sus fines.

Todo proceso psicodiagnóstico tiene etapas y deben ser conocidas profundamente por el profesional para evitar conclusiones inexactas.

2 -Investigue el concepto de Daño Psíquico desde el Dr. Risso y su formula de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com