Politica Criminal
pagota27 de Agosto de 2012
4.262 Palabras (18 Páginas)1.166 Visitas
Es relativo, pero el método científico consta principalmente de 4 pasos.
-Observación/planteamiento de un problema
-Hipótesis
-Comprobación hipótesis/ejecución diseño experimental
-Conclusiones
El metodo cientifico es un protocolo a nivel mundial que garantiza la veracidad de un experimento o ensayo científico
Un montaje experimental es una prueba cientifica para responder un interrogante, o para probar algo cientificamente.Un montaje experimental puede ser de laboratorio o de campo.
Para que el experimento sea válido debe de ser realizado con el metodo cientifico, para locual se deben de seguir los siguientes pasos
Titulo (que queremos probar)
Objetivo general(Contribución del experimentoa nivel macro)
Objetivo especifico(Lo que queremos evaluar o medir)
Hipótesis( el resultado que esperamos)
Revision de literatura(nos permite encontrar metodologias de trabajos similares y puntos para la discision)
Materiales y metodología(Se debe de describir exactamente la forma como se va a hacer el experimento.Localidad,condiciones climáticas,diseño estadistico,variables de análisis)
Resultados(resultados del análisis estadistico)
Discusion de resultados(comparacion con los resultados obtenidos en otras investigaciones similares)
Conclusiones(lo que se encontró en el experimento,positivo y negativo es decir logros
Recomendaciones(sugerencias prácticas con base en las conclusiones)
Pasos a seguir en la Investigación de Campo
1. Concebir la idea a investigar: La interacción constante con el ambiente nos permite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de interrogantes. Por ejemplo, en la práctica de enfermería podemos observar que la mayoría de pacientes prefiere la atención de determinadas enfermeras. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como: ¿Por qué prefieren a "fulanita" para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la atención que proporcionarnos las demás enfermeras? ¿La calidad de la atención tiene que ver en la recuperación del paciente?
Son muchas las interrogantes que el investigador se plantea a la hora de elegir un tema de investigación.
Lo primero es ¿Qué investigar? Aunque esta interrogante parece fácil, no lo es. En el mundo complejo donde el investigador se mueve, existe ununiverso de problemas que solo el deberá descifrar.
El primer problema será entre varias alternativas, es decir, establecer prioridades al momento de enfrentarse con lo que de ahora en adelante, se llamara: objeto de investigación, problema de investigación o tema de investigación.
El investigador deberá seleccionar aquel problema que responda a muchas condiciones propias a el, como se explican a continuación:
• Objetividad: Escogerá el problema y lo investigara lo mas objetivamente posible, tratando que lo subjetivo no intervenga a priori, para así no distorsionar la investigación y aunque es un tanto difícil desprenderse de esa subjetividad, debe procurar hacerlo. Ello no significa el desprendimiento total de ello, por cuanto a la hora de analizar e interpretar los datos, producto de la recogida de la información por diferentes técnicas de recolección de datos, esa información requerirá de la capacidad de interpretación del investigador, para así determinar los logros que se pretenden alcanzar, cuando utiliza los referentes empíricos (datos, hechos) y que el mismo deberá identificar dentro del proceso de investigación.
• Agrado del tema: Es parte del éxito de la investigación. Cuando el tema no es de agrado, existirá una predisposición a que todo lo que vaya a hacer le salga mal, hay desaliento, no hay motivación. Por ello es recomendable que el investigador se compenetre con el objeto, como si se tratara de un matrimonio del sujeto con el objeto.
• Conocimientos previos sobre el tema: Es importante que investigador sea una persona que tenga hábitos de lectura. Esta constancia le permitirá ser conocedor del problema que va a someter a investigación. No es lo mismo partir de la nada que con un conocimiento previo del tema objeto de estudio, pues ello será importante como fuente de información general y así el podrá comparar y determinar cuales serán las fuentes principales de la investigación.
• Apoyo documental o bibliográfico: Es la condición que permitirá brindarle el mayor soporte para lo que se pretende investigar. El material de apoyo significa que el tema ha sido estudiado por otros autores, pero con variables distintas y de ser coincidentes deberá considerarlos en periodos de tiempo diferente o bien, con otros indicadores o referentes empíricos, dentro de las mismas variables. Esta revisión hará que el tema no sea igual a otras investigaciones y que estará con mayor conocimiento para abordar, desde todo punto de vista, la temática seleccionada en ese momento.
2. Selección de la muestra: La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se puede decir que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al que llamamos población. De la población es conveniente extraer muestras representativas del universo. Se debe definir en le plan, y justificar, los universos en estudio, el tamaño de la muestra, el método a utilizar, y el proceso de selección de las unidades de análisis. En realidad, pocas veces es posible medir a la población por lo que obtendremos o seleccionaremos y, desde luego, esperamos que este subgrupo sea un reflejo fiel de la población.
Básicamente se categorizar las muestras es dos grandes ramas: las probabilísticas y las no probabilísticas. Entiendase por muestras probabilísticascomo el subgrupo de la población en el que todos los elemento de este tienen la misma probabilidad de ser escogidos; por consiguiente, las muestras no probabilísticas es cuando la elección de los elementos no depende la probabilidad, sino con causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra.
La selección de la muestra también la podemos ver desde dos puntos de vista: muestra cuantitativa y muestra cualitativa.
La muestra cuantitativa es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo en dicha población. Por otra parte, lamuestra cualitativa es la unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo.
3. Marco Teórico: Representa el soporte inicial de la investigación. También se le llama Marco Teórico Conceptual, Marco Referencial, Marco Estructural Conceptual de la Investigación y Marco Conceptual.
Aborda las características del fenómeno o problema en estudio. Estas características (cualidades) constituyen las variables, que no son más que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos, que permitirán estudiar al problema. Es razonable que el investigador conozca de las diferentes teorías que soportaran inicialmente el estudio, de allí la importancia de las bases teóricas.
Las funciones que cumple el marco teórico, permite visualizar las técnicas que operaran metodológicamente en el estudio, por cuanto que esta compuesta por un conjunto de categorías básicas. Este marco brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema para que este cobre sentido.
El marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema. En los antecedentes se hará una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan, por eso, cuando se define, se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.
También la metodología para toda investigación es de importancia fundamental. Para ello se deberá planear una metodología o procedimientoordenado que se seguirá para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación. Científicamente, la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación.
4. Definir el tipo de investigación: Es necesario tener en
...