ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política criminal

adros5 de Marzo de 2012

4.079 Palabras (17 Páginas)818 Visitas

Página 1 de 17

EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL

La Política criminal utiliza datos de la Criminología para reformar el Derecho Penal. Así pues, nos hallamos ante una disciplina relativamente nueva, dado que la Criminología lo es.

La Política criminal se considera que nace con la Scuola Positiva de la segunda mitad del siglo XIX (Lombroso, Garofalo, Ferri). Penalistas ya existían anteriormente, pero se hace difícil hablar de escuelas.

Los positivistas denominaron a sus antecesores “clásicos”. Estos autores de la escuela clásica tenían seis puntos en común:

1. La metodología.

El método especulativo o deductivo. Sin observar, partiendo de unos principios (verdades) indiscutibles (p.e. derecho natural y deducir el resto).

2. Consideración del delito como acto jurídico.

El delito como reflejo de la Ley divina (Derecho natural).

3. Consideraban que los hombres eran cualitativamente iguales

(hijos de Dios, libre albedrío).

Entendían el delito como un mal uso del libre albedrío.

4. Se estudia el delito.

Poca preocupación por el delincuente.

5. La pena como un mal que se infligía al delincuente que compensara el mal causado. Proporción (justicia) daño/pena.

6. No planteaban ninguna crítica a la sociedad. Un DP acrítico (acataba la Sociedad tal como era, su estratificación social, y la legislativa en función de aquélla).

Por el contrario, la Scuola Positiva postulaba:

1. Método científico (observar, medir, calcular).

2. Cuestionaban el Derecho natural.

3. No admitían el libre albedrío. El hombre determinado por su constitución “genética”.

4. El DP pasa a estudiar al delincuente y no el delito.

5. La pena como herramienta de la Sociedad para defenderse del delincuente. La pena como doble finalidad:

- Primero regeneración.

- Si no funciona lo anterior, dureza (para Garofalo la muerte).

En cualquier caso evitar que se vuelva a delinquir.

6. Cuestionar el ordenamiento social de su tiempo, la política imperante.

INTEGRANTES DE LA SCUOLA POSITIVA

• CESARE LOMBROSO (Verona 1835-1909)

Médico militar. Medidas antropológicas estableciendo tipologías.

L’uomo criminale y La donna delincuente.

Fuertemente influido por Comte (la única máxima absoluta es que no hay nada absoluto), esta idea desmorona toda la escuela clásica.

Al no haber nada absoluto no hay ley divina.

Influido también por Darwin (represión atávica, escalón perdido en la evolución).

La aportación de Lombroso es que por primera vez afronta el estudio científico del delito, en sus conclusiones propugnó reformas en el DP. Por tanto, es el primer político criminal.

Lombroso da a la Criminología una orientación antropológica. De hecho, es el autor de la Antropología criminal. Con la publicación en 1866 de L’uomo criminale aparece su primera teoría del criminal nato, un tipo de hombre que por sus características antropológicas se ve abocado al delito. El delincuente, por tanto, nace.

Lombroso observa la aparición de rasgos atávicos, regresiones o retrasos evolutivos en los humanos. Hará una descripción muy rica de la morfología del criminal nato (un tipo simiesco).

Lombroso intenta distinguir el tipo de delincuente:

- Criminal nato.

- Loco moral.

- Epilepsia latente.

- Delincuente loco (con subdivisiones como los mattoides).

Pero con ellas Lombroso sólo cubre el 30% de la delincuencia (quedan fuera ocasionales, pasionales…).

En su última época incluye la categorización del delincuente político.

Consecuencias en el DP:

- Si el delincuente nace no podemos pretender su rehabilitación,

Lombroso es partidario de la pena indeterminada y en casos extremos de la capital. Valida la rehabilitación para delincuentes ocasionales.

- Las teorías de Lombroso están plenamente superadas (no absolutamente arrinconadas) pero con dos grandes méritos: haber fundado el estudio del delito basado en el delincuente y haber asentado una metodología.

• RAFFAELO GAROFALO (1862-1934)

Jurista de clase alta, barón. Catedrático de Derecho Penal. En los finales de su vida dio apoyo al movimiento fascista.

Dentro de la Escuela positiva es el único con estudios jurídicos y es uno de los personajes mas importantes en la política criminal. Populariza el término Criminología en sus libros.

Garofalo distingue:

- Delitos naturales: los que suponen una lesión de los sentimientos altruistas esenciales de piedad y probidad en la justa medida en que son poseídos por una comunidad.

- Delitos artificiales: los definidos por el legislador porque se ha creído oportuno.

Garofalo entiende que el delincuente natural presenta anomalías (no tan duro como Lombroso en este tema) bien de carácter somático bien psíquico.

Consecuencias en los efectos de la pena

- Para Garofalo la pena es vista como un elemento de disuasión para el sujeto (prevención especial) y para el resto (prevención general).

- La justifica por la temibilitá (otros hablarían de pericolositá) del delincuente.

- Garofalo propugna la pena de muerte, en tanto que es un darwinista social (los elementos anómalos deben ser eliminados) en los casos más graves, proponiendo también penas perpetuas y deportaciones a las colonias.

- También apunta a que en delitos contra la propiedad se debe penar con la reparación de los daños causados.

• FERRI (1856-1929).

Sociólogo italiano de origen modesto. Va a París (con los estadísticos), vuelve a Italia y estudia en Pisa con Carrara, al que sucede en la Cátedra. Hace una monografía contra el Jurado. Hace un proyecto de Código penal (el proyecto Ferri, que influirá en el Código penal 1930) en los años 20, poco antes de morir. Sociología criminal (1900).

Doctrina de Ferri

- Creación de la Sociología penal con base científica.

- Incluye las aportaciones de Garofalo y Lombroso.

- De metodología claramente científica: mide y cuantifica. Adopta una actitud de neutralidad ante los fenómenos. Renuncia a los prejuicios y a las ideas preconcebidas en la elaboración de las leyes.

- Niega el libre albedrío (es una ilusión), cuestiona la idea del castigo por hacer un mal uso de la libertad, como decía la escuela clásica, sino que el hombre debe ser castigado porque vive en sociedad.

- La finalidad de la pena no es castigar, sino que es una medida para defender a la Sociedad y se toma en función de la peligrosidad del delincuente. Conlleva dos consecuencias:

1. La pena debe ser objeto de la máxima individualización. La peligrosidad es un pronóstico, una probabilidad no definitiva.

2. Las penas deben ser de carácter indeterminado (en función de la evolución del interno).

- El delito es producto de anomalías físicas (base biológica de

Lombroso), influye el clima y demás factores ambientales, y también el contexto social donde se desarrolla (densidad, clase social…).

- Formula la Ley de la saturación criminal: en un lugar determinado y en un tiempo determinado el número de delitos es constante.

Luego la suaviza ante las críticas, de hecho es el punto de sus aportaciones que menos ha superado el paso del tiempo.

3.4 Seguridad Pública

La política general se subdivide en tres políticas fundamentales, entre ellas la política de seguridad integral, la cual cuenta con un campo de acción lo bastante extenso que le permite dividirse en diferente políticas (política criminal) respecto de los tipos de seguridad que la componen, por lo que hablar de seguridad, es hablar de la máxima expresión de un Estado, es hablar de la razón de ser de éste, del porqué de su existencia y autoridad, puesto que el Estado nace para seguridad de los individuos, es decir para garantizar la paz y orden públicos a través de la legalidad y respeto a los derechos humanos. García Ramírez considera que existe seguridad cuando no hay amenazas que dañen el sustrato social, produzcan o pongan en peligro los bienes de cada uno de los integrantes de la sociedad y al mismo tiempo se tengan las condiciones necesarias para procurar el desarrollo de la propia existencia.

De tal forma el Estado, independientemente de la corriente contractualista o de las ideologías de poder, tiene como objetivo fundamental otorgar seguridad a sus gobernados, lo cual lo realiza a través de una política de seguridad integral que se espera cumpla con las expectativas para la que fue diseñada.

La política de seguridad integral se subdivide para su estudio en los siguientes tipos de seguridad: jurídica, nacional, interior, pública y civil. Por lo que a efecto de la presente investigación centraremos nuestro estudio en la seguridad pública, sin excluir a los demás tipos de seguridad que analizaremos posteriormente.

3.4.1 Concepto

Antes de definir como un sólo vocablo a la seguridad pública, fijaremos el concepto de cada una de las partes que lo integran, a fin de esclarecer dicho concepto cuyo significados pueden ser variados, respecto de la multiplicidad de interpretaciones que hacen los doctos en la materia.

Etimológicamente la palabra Seguridad proviene del latín securitas que a su vez se deriva del adjetivo securus que significa libre y exento de todo daño o riesgo indubitable, “así como cualquier método utilizado para proteger los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com