ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARTA DE PRESENTACION DEL DOCENTE O ASSESOR

201213145Trabajo22 de Noviembre de 2012

8.044 Palabras (33 Páginas)837 Visitas

Página 1 de 33

TABLA DE CONTENIDO

El problema

A. Descripción de la situación problemática o planteamiento del problema…………

B. Formulación del problema o enunciados del problema……………………………….

C. Justificación…………………………………………………………………………………

D. Objetivos……………………………………………………………………………………

E. Antecedentes bibliográficos………………………………………………………………

F. Variables, dimensiones (o subvariables) e indicadores………………………………

G. Hipótesis (según tipo de estudio)……………………………………………………………………………………….

Marco teórico

A. Fundamento bíblico-filosófico……………………………………………………………

C. Bases teóricas del estudio…………………………………………………………………

D. Definición conceptual de términos……………………………………………………..

Diseño metodológico

A. Diseño y tipo de investigación………………………………………………………..

B. Población y muestra……………………………………………………………

C. Instrumentos de recolección de datos (nombre del instrumento, autor, descripción de la validación, características del instrumento)……………………………………………

D. Proceso de la recolección de datos…………………………………………………….

E. Procedimiento de análisis de datos……………………………………………………..

Administración del proyecto

A. Cronograma y presupuesto……………………………………………………………

B. Colaboradores (si los hubiera)……………………………………………………….

Lista de referencias

Anexos: Matriz de consistencia, instrumentos, otros……………………………………………………….

LISTA DE REFERENCIAS

ANEXO

DESCRIPCION DE LAPRUEBA DE CONFIABILIDAD

INSTRUMENTDE RECOLECCION DE DATOS

DESCRIPCION DE LA PRUEBA DE CONFIABILIDAD

AUTORIZACION INSTITUCIONAL

CARTA DE PRESENTACION DEL DOCENTE O ASSESOR

RESUMEN

En psicología, la autoestima es la opinión emocional profunda que los individuos tienen de sí mismos, y que sobrepasa en sus causas la racionalización y la lógica de dicho individuo, también se puede expresar como el amor que tenemos hacia nosotros mismos. El Autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que eres valioso, digno, y afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo.

La autoestima es una o la mejor base de asentamiento de los sentimientos, desde el punto de vista racional y siempre lo que se tiene que fomentar es la capacidad del individuo y el sentirse como tal. Y la ausencia de todos los sentimientos negativos sobre su capacidad e inseguridad. La autoestima es muy importante en la comunicación interpersonal.

La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo. La consecución o mantenimiento de una buena autoestima es una tarea mayor de cualquier psicoterapia, pues suele ser un síntoma recurrente de los variados problemas conductuales humanos, la presencia de actitudes hipercríticas no-racionales hacia sí mismo.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación contiene informaciónacerca de la autoestima en la pre-adolescencia, en el se maneja la definición de lo que es, como se apropia uno de ella, que factores sociales, psicológicos o morales la modifican y la manera en que estas alteraciones se ven proyectadas en una persona y en general ante la sociedad; en el cuerpo de esta investigación se dan a conocer las respuestas obtenidas en la encuesta aplicada a los pre-adolescentes de entre 11 y 13 años de edad a través de la tabla de estadística, las graficas y su interpretación.

Una de las variables más significativas para la adaptación social y el éxito en la vida es tener una autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse competente en diferentes aspectos. La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el rendimiento escolar del alumno. El desarrollo de la autoestima está estrechamente relacionado con la consideración, valorización y crítica recibida por los padres.

Cuando un pre-adolescente fracasa en un área específica del rendimiento escolar su autoestima será amenazada. En cambio cuando tiene éxito, el niño se siente aprobado, aceptado y valorizado; los sentimientos asociados a esas situaciones de éxito van a ir modificadas positivamente las percepciones que el pre-adolescente tiene de sí mismo.

EL PROBLEMA

A.-planteamiento del problema o descripción del problema

E l nivel de autoestima en los estudiantes de la INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE ARAPA del 1° año de educación secundaria DE LA SECCION “B” del distrito de Arapa del 2011

B.- formulación del problema

PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el nivel de autoestima en los en los estudiantes de la institución educativa Adventista Belén del 1° año de educación de secundaria?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Cuál es el nivel de identidad personal en los estudiantes del 1° año de educación de secundariade la sección?

¿Cuál es el nivel de autonomía en los estudiantes del 1° año de educación secundaria?

¿Cuál es el nivel de emociones en los estudiantes del 1° año de educación de secundaria?

¿Cuál es el nivel de motivación en los estudiantes del 1° año de educación de secundaria?

¿Cuál es el nivel de motivación en los estudiantes del 1° año de educación de secundaria?

C.-JUSTIFICACION

D.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de autoestima en los en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria educativa Adventista Belén del 1° año de educación secundaria del año 2012

OBJETIVO ESPECIFICO

Determinar el nivel de identidad personal en los estudiantes del 1° año de educación secundaria

Determinar el nivel de autonomía en los estudiantes del 1° año de educación secundaria

Determinar el nivel de emociones en los estudiantes del 1° año de educación secundaria

Determinar el nivel de motivación en los estudiantes del 1° año de educación secundaria

Determinar el nivel de motivación en los estudiantes del 1° año de educación secundaria

familia

E.- ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

La autoestima, como vivencia psíquica, ha acompañado al ser humano desde sus comienzos.

El constructo psicológico de autoestima (o auto concepto) se remonta a William James, a finales del siglo XIX, quien, en su obra Los Principios de la Psicología, estudiaba el desdoblamiento de nuestro «Yo-global» en un «Yo-conocedor» y un «Yo-conocido». Según James, de este desdoblamiento, del cual todos somos conscientes en mayor o menor grado, nace la autoestima.

Ya entrado el siglo XX, la influencia inicial de la psicología conductista minimizó el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, reemplazándolo por el estudio objetivo mediante métodos experimentales de los comportamientos observados en relación con el medio. El conductismo situaba al ser humano como un animal sujeto a reforzadores, y sugería situar a la propia psicología como una ciencia experimental similar a la química o a la biología. Como consecuencia, se descuidó durante bastante tiempo el estudio sistemático de la autoestima, que era considerada una hipótesis poco susceptible de medición rigurosa.

A mediados del siglo XX, y con la psicología fenomenológica y la psicoterapia humanista, la autoestima volvió a cobrar protagonismo y tomó un lugar central en la autorrealización personal y en el tratamiento de los trastornos psíquicos. Se empezó a contemplar la satisfacción personal y el tratamiento psicoterapéutico, y se hizo posible la introducción de nuevos elementos que ayudaban a comprender los motivos por los que las personas tienden a sentirse poco valiosas, desmotivadas e incapaces de emprender por ellas mismas desafíos.

Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso su teoría acerca de la aceptación y auto aceptación incondicional como la mejor forma de mejorar la autoestima.

Robert B. Burns considera que la autoestima es el conjunto de las actitudes del individuo hacia sí mismo. El ser humano se percibe a nivel sensorial; piensa sobre sí mismo y sobre sus comportamientos; se evalúa y los evalúa. Consecuentemente, siente emociones relacionadas consigo mismo. Todo ello evoca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com