CICLO ESCOLAR 2015-2016 BIOLOGIA KARLA ALEJANDRA TOVAR CHAPA
karlitatch8Documentos de Investigación19 de Septiembre de 2015
724 Palabras (3 Páginas)92 Visitas
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROF. MOISES SAENZ GARZA” PRIMER SEMESTRE[pic 1]
CICLO ESCOLAR 2015-2016 BIOLOGIA KARLA ALEJANDRA TOVAR CHAPA
Adolescencia, cultura y salud
La adolescencia se define como el resultado de la interacción de los procesos de desarrollo biológico, mental y social de las personas, y de las tendencias socioeconómicas y las influencias culturales específicas generando la conducta de los adolescentes. La Importancia de la determinación de los problemas de salud que enfrentan los adolescentes, por ejemplo, patrones dietéticos, la conducta sexual, la actitud frente al ejercicio físico y la práctica de él, el equilibrio entre el tiempo dedicado al trabajo y al descanso y muchas otras actividades cotidianas pueden tener un gran impacto en el nivel de salud de las personas.
En el mismo sentido médico el significado de las adicciones de los jóvenes debe comprenderse desde la perspectiva y el contexto de diversas sociedades. Estas variaciones son expresión de cómo la cultura modula las conductas, como podría ser el caso del consumo ceremonial de drogas que no parece generar adicción en sociedades que lo practican, entre otras. El adolescente es el producto de un aprendizaje socialmente condicionado a través de la cultura, sometido a las restricciones surgidas de los demás aspectos sociales, y el apoyo de los padres junto con el control familiar puede ser un indicio respecto del papel de los adultos en la determinación de lo que resulta ser la adolescencia.
Configuran el proceso de socialización con los patrones de la cultura local como aquellos que pautan la expresión de la sexualidad adolescente, o la cultura económica, entre otros. En los países occidentales los valores y conductas de los adolescentes no siempre se generan desde el segmento social, parte de ellos se generan desde la televisión y otros medios de comunicación de masas, que a su vez, son proyectados desde el mundo de los intereses adultos de la sociedad, que en general son políticos o económicos. Básicamente, los adolescentes viven bajo la influencia de una o más de las siguientes cuatro esferas dominadas por adultos: la familia, los pares, la escuela y los medios de comunicación de masas. El sistema de creencias de la familia en relación con la salud y la enfermedad en general, y con enfermedades específicas en particular, es algo decisivo para la socialización del adolescente en el cuidado de su salud, por lo que hay elementos clave del sistema familiar de creencias en salud como la percepción de control de la enfermedad que comparte la familia, las creencias étnicas, culturales y religiosas de estos mismos entre otros relacionados con la familia. La madre es la figura central en las familias latinoamericanas aunque el problema básico de las familias mexicanas es un exceso de madre, la ausencia de padre, y la abundancia de parientes y hermanos. Esto significa que la intervención de la madre puede ser decisiva en el cuidado de la salud del adolescente.
Por otra parte laser decisiva en el cuidado de la salud del adolescente. Por otra parte la escuela es el centro donde el adolescente llega a concentrarse en el grupo de sus pares como un punto de referencia vital para definirse. Es también en la escuela donde los adolescentes son expuestos a ideas que pueden estar en conflicto con las ideas y valores sostenidos por sus padres. La cultura de los adolescentes o del grupo en que viven no siempre es el elemento más importante en la determinación de lo que un adolescente o un adulto en su familia hará finalmente en relación con un problema de salud. Esto va a depender no sólo de su cultura sino también de factores no culturales, tales como recursos, el tiempo, la época del año la atmósfera psicológica, entre otras. Ser adolescente es una experiencia que, por lo menos teóricamente, varía según las personas, las culturas, los países y a lo largo del tiempo. La pregunta básica debería ser cómo definen las culturas locales a las personas desde el momento en que maduran sexualmente hasta el momento en que son aceptadas como iguales por los adultos de sus comunidades. Digamos al pasar que esta aceptación implica que las expectativas de los adultos respecto de esos jóvenes se han cumplido a un grado satisfactorio. Esto muestra hasta qué punto ser o no ser adolescente es un asunto de definición de los adultos, y no parte de una decisión del joven.
...