ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO ES QUE SE ACERCA DEL “ANALISTA SUFICIENTEMENTE BUENO”: SOBRE EL ABORDAJE CLÍNICO ORIENTADO EN LOS POSTULADOS DE D. W. WINNICOTT

felipe1979Monografía18 de Noviembre de 2015

4.182 Palabras (17 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DIPLOMADO “FUNDAMENTOS Y PRAXIS DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA DESDE WINNICOTT”

TRABAJO MONOGRÁFICO FINAL

Felipe Muñoz Emaldia

Profesor Guía: Gonzalo López

ACERCA DEL “ANALISTA SUFICIENTEMENTE BUENO”: SOBRE EL ABORDAJE CLÍNICO ORIENTADO EN LOS POSTULADOS DE D. W. WINNICOTT

Felipe Muñoz Emaldia

        En el presente artículo se busca caracterizar desde los postulados de D. W. Winnicott el termino “analista suficientemente bueno” que el mismo autor acuñó en 1963 para exponer la relación entre el curso del tratamiento psicoanalítico y las diferentes etapas de desarrollo emocional del paciente. En esta entrega se espera dar sustento desde la teoría de Winnicott a la postura del terapeuta en la relación de trabajo, que facilita la reedición en la misma de dinámicas tempranas del paciente y a como el marco de tratamiento, implicaría una oportunidad de dar una adecuada provisión ambiental, que permita un curso de desarrollo satisfactorio para el sujeto. Se espera caracterizar la posición del analista desde una perspectiva winnicottiana, tanto en los postulados teóricos como en una experiencia clínica.

Winnicott (1963) propone una posición del analista que da una nueva lectura a las orientaciones técnicas del psicoanálisis clásico. La consideración de las variables del analista y la importancia de los factores externos como parte del proceso de desarrollo emocional del sujeto,  marcan una diferencia trascendental con los postulados clásicos del psicoanálisis.

        Desde la postura de Donald Winnicott, el hombre es considerado como un ser dotado por la naturaleza, un sujeto que debe desplegar todas sus capacidades a lo largo de la vida. La patología aparece como el resultado de una perturbación del despliegue de sus potencialidades, una falla en el desarrollo, que genera que el hombre sea diferente a lo que debiese ser. El proceso psicoanalítico tendría como fin la curación, considerando al paciente como protagonista de este proceso que se vincula con el autodescubrimiento, un conocimiento más allá de lo intelectual, y al analista ó terapeuta como quien proporciona el medio dentro del cual la curación es posible y aporta una técnica adecuada a ese propósito (Panceira, 1997).

Para Winnicott (1954) el marco de la situación analítica reproduce las técnicas de la función materna en una etapa temprana. La situación analítica permitiría la regresión por la confiabilidad asociada al marco del tratamiento. El paciente en el curso del trabajo terapéutico podría retornar de manera organizada a una dependencia temprana. Se busca que la enfermedad se trate en el contexto de una provisión ambiental adecuada en interrelación con el retorno a una etapa de dependencia característica de las primeras fases de desarrollo emocional.

        Desde esta orientación clínica se puede inferir la consideración de una sensibilidad y capacidad de identificación por parte del analista en el curso del análisis. Esta sensibilidad puede caracterizarse en la relación establecida por el autor entre el curso del tratamiento psicoanalítico y el desarrollo emocional. Se esperaría del analista una posición similar a la preocupación materna primaria. En el análisis, en la etapa de mayor dependencia, se daría un establecimiento del vínculo donde el analista actúa como un objeto subjetivo del paciente, así como la madre en las primeras etapas de desarrollo actúa para su hijo. Por tanto la actitud del analista requiere de una adaptación a las necesidades del paciente, teniendo una respuesta total para permitir el curso del tratamiento en la regresión del proceso de desarrollo emocional (Panceira, 1997).

        En la presente entrega se espera exponer los elementos teóricos y técnicos primordiales que fundamentan y permiten caracterizar la postura terapéutica desde un enfoque basado en la obra de D. W. Winnicott.

  1. EL DESARROLLO TEMPRANO Y LA PROVISIÓN AMBIENTAL: LAS BASES TEÓRICAS TRAS LA POSTURA TERAPÉUTICA

        Tras la observación y análisis de la relación madre – hijo, Winnicott pudo inferir el impacto de las relaciones tempranas en el desarrollo emocional de los individuos. El vínculo temprano y sus características, tendrían relación absoluta con la constitución subjetiva y el desarrollo de patologías. En el tratamiento psicoanalítico, a través de la transferencia, se esperaría una re edición de las dinámicas de relación que, en algunos casos, se caracterizaron por fallas que fomentaron el desarrollo patológico. El tratamiento analítico daría una oportunidad para brindar un marco relacional “suficientemente bueno” que promueva la cura. El autor plantea, por lo tanto, una relación entre lo esperable para las primeras figuras significativas, como la madre, y la figura del analista. A continuación se plantean fundamentos teóricos expuestos por Winnicott que se pueden relacionar con la caracterización de la postura terapéutica en el marco de un tratamiento desde esta orientación.

        Donald Winnicott (1960a) dio relevancia absoluta a la relación que el bebé establece en conjunto con su madre, afirmando que siempre que hay un infante hay un cuidador, por tanto el bebé por sí mismo “no existe” si no es en el marco de una relación. El rol de la madre, como Yo auxiliar, sería fundamental para que el bebé pueda vivir y desarrollarse. Mediante el cuidado materno se permitiría un adecuado proceso de maduración, en una etapa donde el infante aún no está capacitado para controlar o sentirse responsable de los aspectos ambientales, tanto buenos como malos.

        Este autor plantea que la madre debe adaptarse a las necesidades de su bebé, siendo capaz de conocer sus requerimientos. La madre suficientemente buena es la que se adapta a las necesidades del bebé y da satisfacción a la experiencia de omnipotencia del niño. Repetidamente le da sentido al gesto espontáneo del infante en el proceso que el individuo empieza a creer en la realidad externa que aparece y se comporta como por arte de magia, a partir de sus propias necesidades. El rol materno competente permitiría el paso adecuado de la espontaneidad, o alucinación del infante, hacia la concepción de objetos externos que son catectizados. La función materna esencial le permite a la madre conocer las más tempranas expectativas y necesidades del infante, es decir, sabría como sostener, manipular y presentar objetos a su hijo (Winnicott, 1960b).

La postura del analista tendría una estrecha relación con lo esperable de una madre suficientemente buena en el curso del desarrollo temprano del sujeto. Durante el análisis se espera una re edición de las necesidades del Yo del paciente, es decir, de las necesidades yoicas de confianza, estabilidad y sostenimiento. Estas necesidades, al ser reeditadas en el análisis, requieren de una respuesta adaptativa en la relación terapéutica (Winnicott, 1960b).

En “El Uso Del Objeto Y La Relación Por Medio De Identificaciones” (1971) Winnicott relaciona el desarrollo del análisis con las concepciones de relación y uso de objeto. El autor plantea como la actividad terapéutica se daría en una zona intermedia, transicional, donde el paciente, así como en el niño en la temprana relación con su madre, consideraría la creación y encuentro omnipotente de los objetos con los cuales podría relacionarse. Se plantea como el paciente en el curso del análisis podría vivenciar el encuentro y creación omnipotente con el analista como objeto. La regresión mediante la transferencia predispondría para el curso de esta relación objetal. La utilización del objeto requeriría del paso de entender a éste como una creación omnipotente, a ser considerado como un objeto real. Este sentido de realidad esta mediado por lo que Winnicott (1971) plantea como destrucción del objeto. La manifestación de la agresividad desde esta postura se considera como parte del desarrollo de la relación objetal. El paciente, en el curso del análisis, buscaría la destrucción del objeto simbolizado por el analista. En caso de que el objeto sobreviva a los ataques del paciente este podría estar disponible para su uso, permitiendo el curso de la cura. El autor pone especial acento en la posición del analista ante los “ataques” del paciente, la posibilidad de sobrevivir a estos es fundamental para el logro de la cura.

En el marco del tratamiento psicoanalítico se espera que se dé la provisión ambiental adecuada a las necesidades re editadas del paciente, sin repetirse el patrón que se relaciona con el desarrollo patológico. Para Winnicott (1960b), la patología tendría relación con las características del vínculo del niño con sus objetos ambientales iniciales. En el desarrollo que va desde la dependencia absoluta del niño con su madre a la relativa independencia, pueden presentarse fallas, que en caso de resultar repetitivas o agudas, por ausencia, intrusión o abuso, se interrumpiría el desarrollo, generando una adaptación mental forzada, y como consecuencia se originará el falso self. El bebé respondería de manera reactiva a las fallas ambientales, que son vivenciadas como ataques, por esto se daría una identificación con el polo materno de la díada, generándose un falso desarrollo, donde un falso sí mismo cubre y protege al verdadero self embrionario y disociado. Las fallas en el proceso de desarrollo promoverían un desarrollo falso, defensivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (212 Kb) docx (40 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com